Una actividad educativa sobre Smart Grids

Smart Cities, consumo responsable, generación distribuida, ciudadanos inteligentes… elementos y conceptos que hemos ido tratando a lo largo de distintos recursos educativos y artículos de este blog pero… ¿Cómo podemos hacer que todo esté conectado y que, por lo tanto, funcione? ¡Llega el momento de hablar sobre Smart Grids!

Los conceptos smart proponen una nueva idea de entorno y sociedad realmente interesante. Sin embargo, es necesaria una red que enlace estos criterios, tanto a nivel conceptual como a nivel práctico. Es decir, no sólo los ciudadanos y administraciones deben tener conocimiento y herramientas para recibir y gestionar toda la información, sino que las instalaciones y dispositivos deben estar conectados entre sí de una manera smart.

(más…)

Smart Cities, consumo responsable, generación distribuida, ciudadanos inteligentes… elementos y conceptos que hemos ido tratando a lo largo de distintos recursos educativos y artículos de este blog pero… ¿Cómo podemos hacer que todo esté conectado y que, por lo tanto, funcione? ¡Llega el momento de hablar sobre Smart Grids!

Los conceptos smart proponen una nueva idea de entorno y sociedad realmente interesante. Sin embargo, es necesaria una red que enlace estos criterios, tanto a nivel conceptual como a nivel práctico. Es decir, no sólo los ciudadanos y administraciones deben tener conocimiento y herramientas para recibir y gestionar toda la información, sino que las instalaciones y dispositivos deben estar conectados entre sí de una manera smart.

La necesidad de una Smart Grid

En definitiva, se requiere de una nueva red que integre todos los elementos de una Smart City, ya que la actual queda insuficiente frente a los retos y objetivos marcados para conseguir ciudades más sostenibles y eficientes. Y esta red se denomina Smart Grid.

Las Smart Grids no sólo transportan electricidad: también información de manera bidireccional. El hecho de que la comunicación no fluya en un solo sentido hace que los ciudadanos y los diferentes agentes del sistema eléctrico tengan responsabilidades compartidas y beneficios comunes.

Trabajando las redes inteligentes en clase

Lista para trabajar la SmartGrid en clase

Muchas veces estas responsabilidades y beneficios no se saben identificar, por lo que un buen ejercicio para cerrar el estudio del mundo de la energía en el aula es buscar cuáles son. Así, entre toda la clase se puede generar un listado de beneficios y responsabilidades que se generan al transformar una ciudad en inteligente.

Una vez hecha la lista se pueden crear grupos de trabajo donde cada uno debe centrarse en una de las responsabilidades y/o ventajas, para analizarlas y presentarlas al resto de los grupos mediante una presentación con la aplicación que consideren más adecuada.

Una vez explicados los beneficios y responsabilidades, la clase deberá realizar una reunión ciudadana y debatir si es una buena inversión o no realizar cambios en la ciudad para conseguir que ésta sea inteligente. También deberán decidir qué proyectos smart llevarán a cabo, analizando el porqué.

Una vez decidido que se hará (y que no), el aula puede ir más allá y diseñar una planificación temporal para representar lo trabajado, organizando el tiempo y priorizando aquellos proyectos que pueden ser más útiles y eficientes para la ciudad. Para ello pueden usar hojas de cálculo o timelines.

Y para reflejar la bidireccionalidad existente en toda ciudad inteligente, puede ser muy interesante publicar un resumen en nuestro foro y debatir sobre el proyecto, encontrar mejoras, problemas, soluciones… en definitiva tener y dar información para enriquecer tanto nuestra posible ciudad inteligente, como la del resto de centros docentes.

Fotografía: 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


1 × tres =


*