Actividades educativas para educación infantil

La oferta de actividades educativas que los profesores pueden usar como complemento a sus clases es muy amplia, sobre todo para secundaria y ciclo superior de primaria. El resto de etapas educativas y concretamente la educación infantil, tienen una oferta menos cuantitativa que no menos cualitativa.

La educación infantil tiene poco donde escoger y desde Endesa Educa queremos ayudar a aumentar esa oferta mediante una actividad llamada “¿Cómo se despierta una bombilla?”.

Desde Endesa Educa consideramos que nunca es pronto ni tarde para aprender a relacionarnos con el medio que nos envuelve y parte de ese medio es la energía que usamos. Nuestro bienestar está ligado al uso de distintas energías y por tanto es muy importante que nuestros jóvenes aprendan a usar y ahorrar esa energía de forma eficiente.

Tenemos muy claro que la etapa educativa que se inicia a los 3 años y finaliza a los 5 no puede estar cargada de conceptos académicos si no que los niños y niñas deben interiorizar comportamientos mediante juegos y acciones cotidianas. Teniendo en cuenta esa premisa hemos diseñado “¿Cómo se despierta una bombilla?”.

Lo primero que nos planteamos fueron los objetivos a los que queríamos llegar y que competencias queríamos usar. Esa parte del diseño de la actividad fue donde hubo más opiniones dispares. Donde estuvimos todos de acuerdo a la primera fue en el uso de marionetas para llevar a cabo nuestras intenciones.

Así pues, teníamos ya bastante claros los objetivos de la actividad, las competencias que queríamos trabajar y el medio para conseguirlo.

La actividad tiene una estructura clara y bien planificada. Presentación, cuento y manualidad. Esta estructura se repite cada vez que llevamos a cabo la actividad pero cada grupo hace que su desenlace sea distinto.

Presentación

Queríamos trabajar la oscuridad y para ello les damos un antifaz para taparse los ojos. Deben entrar en la sala donde se realiza la tarea de despertar bombillas con el antifaz puesto. Entran con miedo ya que no ven, están a oscuras. La mayor parte de los participantes están motivadísimos mientras que otros tienen sus reservas a estar a oscuras. La gracia es que se desenvuelvan a oscuras y que por lo tanto noten la importancia de tener luz (ya sea solar o eléctrica) en sus vidas.

Cuento

Nunca hemos explicado el cuento igual, siempre hay aportaciones nuestras o de los niños y niñas que modifican la historia. Una vez ya están en la sala de despertar bombillas, el educador les explica que ha quedado con un “despertador profesional de bombillas” llamado/a “Chispas“. Este personaje (llevado a cabo por un segundo educador) será el puente entre las marionetas y los niños y niñas.

Chispas será el encargado de ir presentando a los distintos personajes que se irán encontrando para poder despertar a la “Bombilla Laurilla”. Estos personajes son “el Relámpago”, “el Molino Valentino” y “la Placa Paca”.

Manualidad

Al finalizar el cuento y cuando ya han despertado a Laurilla, tienen muchas ganas de tener una marioneta repetir la historia que han visto. Así que les ayudamos a que construyan su propia marioneta de palo y puedan explicar lo que han visto a su familia.

¿Podrán despertar a la bombilla Laurilla?¿Se harán amigos de Chispas?¿Podrán establecer contacto con el Molino Valentino?

¡Venid a comprobarlo!

 

La oferta de actividades educativas que los profesores pueden usar como complemento a sus clases es muy amplia, sobre todo para secundaria y ciclo superior de primaria. El resto de etapas educativas y concretamente la educación infantil, tienen una oferta menos cuantitativa que no menos cualitativa.

La educación infantil tiene poco donde escoger y desde Endesa Educa queremos ayudar a aumentar esa oferta mediante una actividad llamada “¿Cómo se despierta una bombilla?”.

Desde Endesa Educa consideramos que nunca es pronto ni tarde para aprender a relacionarnos con el medio que nos envuelve y parte de ese medio es la energía que usamos. Nuestro bienestar está ligado al uso de distintas energías y por tanto es muy importante que nuestros jóvenes aprendan a usar y ahorrar esa energía de forma eficiente.

Tenemos muy claro que la etapa educativa que se inicia a los 3 años y finaliza a los 5 no puede estar cargada de conceptos académicos si no que los niños y niñas deben interiorizar comportamientos mediante juegos y acciones cotidianas. Teniendo en cuenta esa premisa hemos diseñado “¿Cómo se despierta una bombilla?”.

Lo primero que nos planteamos fueron los objetivos a los que queríamos llegar y que competencias queríamos usar. Esa parte del diseño de la actividad fue donde hubo más opiniones dispares. Donde estuvimos todos de acuerdo a la primera fue en el uso de marionetas para llevar a cabo nuestras intenciones.

Así pues, teníamos ya bastante claros los objetivos de la actividad, las competencias que queríamos trabajar y el medio para conseguirlo.

La actividad tiene una estructura clara y bien planificada. Presentación, cuento y manualidad. Esta estructura se repite cada vez que llevamos a cabo la actividad pero cada grupo hace que su desenlace sea distinto.

Presentación

Queríamos trabajar la oscuridad y para ello les damos un antifaz para taparse los ojos. Deben entrar en la sala donde se realiza la tarea de despertar bombillas con el antifaz puesto. Entran con miedo ya que no ven, están a oscuras. La mayor parte de los participantes están motivadísimos mientras que otros tienen sus reservas a estar a oscuras. La gracia es que se desenvuelvan a oscuras y que por lo tanto noten la importancia de tener luz (ya sea solar o eléctrica) en sus vidas.

Cuento

Nunca hemos explicado el cuento igual, siempre hay aportaciones nuestras o de los niños y niñas que modifican la historia. Una vez ya están en la sala de despertar bombillas, el educador les explica que ha quedado con un “despertador profesional de bombillas” llamado/a “Chispas“. Este personaje (llevado a cabo por un segundo educador) será el puente entre las marionetas y los niños y niñas.

Chispas será el encargado de ir presentando a los distintos personajes que se irán encontrando para poder despertar a la “Bombilla Laurilla”. Estos personajes son “el Relámpago”, “el Molino Valentino” y “la Placa Paca”.

Manualidad

Al finalizar el cuento y cuando ya han despertado a Laurilla, tienen muchas ganas de tener una marioneta repetir la historia que han visto. Así que les ayudamos a que construyan su propia marioneta de palo y puedan explicar lo que han visto a su familia.

¿Podrán despertar a la bombilla Laurilla?¿Se harán amigos de Chispas?¿Podrán establecer contacto con el Molino Valentino?

¡Venid a comprobarlo!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


8 + siete =


*