A medida que la educación evoluciona (no olvidemos que es una especie de ser vivo en constante cambio), aparecen más personas que investigan metodologías educativas en busca del “santo grial” educativo. Hay muchas maneras de enseñar y parece que todas ellas tienen un punto en común: aprovechar nuestro potencial educativo para resolver los problemas que se avecinan.
Hace poco leí una entrevista a Alex Beard en El País. Este profesor e investigador educativo se ha dedicado a contrastar metodologías educativas por todo el mundo. En ella considera que los principales problemas a los que nos tendremos que enfrentar y que por lo tanto debemos ayudar a solventar a nuestros jóevnes son 3:
- globalización
- cambio climáticos
- automatización de puestos de trabajo
Corea del Sur
La educación debe ayudar a nuestros jóvenes a superar estos retos de forma creativa y eficiente. Alex Beard destaca la opción coreana. Durante su paso por Corea del Sur, se entrevistó con un alumno que se estaba preparando el que probablemente sea el examen más duro del mundo, el “seneung“. El estudiante le explicaba la cantidad de horas que dedica para poder aprobar ese examen. Jornadas de estudio de 14 horas diarias de lunes a viernes y 12 horas diarias los fines de semana. Para relajarse se pone una película al mes. La importancia de ese examen es tremenda en Corea. Para poder entender un poco las dimensiones de ese examen, Alex Bread comenta la siguiente anécdota: durante la prueba de comprensión de inglés, no sobrevoló ningún avión por la zona del examen para evitar que ningún estudiante se pudiera desconcentrar o equivocar.
El sistema coreano ha dado lugar a una revolución educativa en el país asiático. Es el país con más graduados por habitante y también es el país que ha conseguido que sus jóvenes se depriman más por los estudios. Ya lo hemos hablado en bastantes ocasiones pero puede que alcanzar un punto intermedio fuera lo más aconsejable. Corea del Sur es un país de extremos.
Silicon Valley
Otro de los puntos que visitó Alex Beard fue Silicon Valley (California). El primer centro escolar en el que se ha sustituido al profesor humano por un “robot”. No os imaginéis a un C3-PO dando clase, no es así (lástima, verdad?). Nuestro protagonista se encontró en un aula con todo el alumnado delante de sus ordenadores. El sistema informático o profesor robot, recoje las fortalezas y debilidades de cada alumno y prepara la experiencia de forma individual. Este sistema parece que funciona ya que los alumnos tienen unos resultados bastante mejores que el resto.
Lo que nos contaba Alex Bread en la entrevista me dejó pensativo. Es cierto que el alumno recibe un aprendizaje especializado y muy enfocada a sus capacidades pero, ¿sus relaciones sociales se desarrollan igual?¿El hecho de interactuar individualmente con el ordenador es bueno socialmente? ¿Es eso lo que queremos? ¿Especialización extrema y poco interacción entre humanos? Desde mi punto de vista la convivencia con el resto de los compañeros es parte del aprendizaje y una especialización tan fuerte da lugar a una falta de respuesta cuando cambia el entorno. Una especie muy adaptada a un medio carece de capacidad de adaptación.
Finlandia
Como buen explorador educativo pasó por Finlandia. La cuna de la educación “moderna”. Fue allí donde se encontró con un profesor que “no quería transmitir tantos conocimientos”. Su idea era transmitir cómo encontrar soluciones, cómo cooperar…. nada de competir. La idea de este profesor era generar un espacio de aprendizaje en el que el alumnado pueda equivocarse y aprender de los errores. Como ya he dicho en anteriores artículos, mi idea de educación se acerca mucho a este sistema finés en el que los profesores se acercan a los alumnos para acompañarlos en el viaje educativo y no para marcarles el camino.
Este profesor, incluso dejaba que los alumnos se pusieran la nota de sus trabajos. No existe la idea de subirme la nota para ser mejor ya que se erradica la idea de la competencia y ello conlleva a eliminar la idea de “alumnos que se quedan atrás”. No hay alumnos que se quedan atarás ya que no hay comparativa con nadie y por lo tanto no puedes quedarte atrás de nadie.
Las 3 leyes de un sistema educativo
Según Alex Beard para que un sistema educativo pueda evolucionar debe sustentarse en 3 acciones:
- pensar de forma diferente
- mejorar
- cuidarse
Estos 3 puntos son como un dogma para mantener un sistema educativo vivo y sano.
“Pensar diferente” es muy importante. Debemos ayudar a nuestro alumnado a que sepan distinguir lo que es cierto de lo que no lo es. Debemos conseguir que sepan trabajar la información para que puedan obtener una opinión crítica y objetiva.
“Mejorar“, siempre debemos avanzar hacia algo mejor. La creatividad es esencial para conseguir este objetivo. Debemos ser creativos para hallar las soluciones a los retos que nos plantea la vida. No podemos seguir usando los mismos métodos para resolver problemas nuevos. Debemos usar las herramientas que nos aporta nuestro tiempo para solventar los retos que nos depara la educación del presente. Para tener una mayor creatividad se ha visto que lo mejor es trabajar en espacios con pocas normas, las normas acaban encorsetando nuestra conducta.
“Cuidarse“, es esencial para poder seguir evolucionando. Para ello debemos alimentar nuestra inteligencia emocional. Con ello conseguiremos ser más felices, empatizar más con nuestros compañeros de viaje y colaborar para poder hallar soluciones a los retos que nos depara la vida.
Como podéis ver, este antropólogo educativo tiene muchas cosas que contarnos. Podemos estar de acuerdo o no con sus observaciones pero lo que no podemos negar es que ha razonado sus ideas.
¿Qué opinas de lo que nos ha contado?
A medida que la educación evoluciona (no olvidemos que es una especie de ser vivo en constante cambio), aparecen más personas que investigan metodologías educativas en busca del “santo grial” educativo. Hay muchas maneras de enseñar y parece que todas ellas tienen un punto en común: aprovechar nuestro potencial educativo para resolver los problemas que se avecinan.
Hace poco leí una entrevista a Alex Beard en El País. Este profesor e investigador educativo se ha dedicado a contrastar metodologías educativas por todo el mundo. En ella considera que los principales problemas a los que nos tendremos que enfrentar y que por lo tanto debemos ayudar a solventar a nuestros jóevnes son 3:
- globalización
- cambio climáticos
- automatización de puestos de trabajo
Corea del Sur
La educación debe ayudar a nuestros jóvenes a superar estos retos de forma creativa y eficiente. Alex Beard destaca la opción coreana. Durante su paso por Corea del Sur, se entrevistó con un alumno que se estaba preparando el que probablemente sea el examen más duro del mundo, el “seneung“. El estudiante le explicaba la cantidad de horas que dedica para poder aprobar ese examen. Jornadas de estudio de 14 horas diarias de lunes a viernes y 12 horas diarias los fines de semana. Para relajarse se pone una película al mes. La importancia de ese examen es tremenda en Corea. Para poder entender un poco las dimensiones de ese examen, Alex Bread comenta la siguiente anécdota: durante la prueba de comprensión de inglés, no sobrevoló ningún avión por la zona del examen para evitar que ningún estudiante se pudiera desconcentrar o equivocar.
El sistema coreano ha dado lugar a una revolución educativa en el país asiático. Es el país con más graduados por habitante y también es el país que ha conseguido que sus jóvenes se depriman más por los estudios. Ya lo hemos hablado en bastantes ocasiones pero puede que alcanzar un punto intermedio fuera lo más aconsejable. Corea del Sur es un país de extremos.
Silicon Valley
Otro de los puntos que visitó Alex Beard fue Silicon Valley (California). El primer centro escolar en el que se ha sustituido al profesor humano por un “robot”. No os imaginéis a un C3-PO dando clase, no es así (lástima, verdad?). Nuestro protagonista se encontró en un aula con todo el alumnado delante de sus ordenadores. El sistema informático o profesor robot, recoje las fortalezas y debilidades de cada alumno y prepara la experiencia de forma individual. Este sistema parece que funciona ya que los alumnos tienen unos resultados bastante mejores que el resto.
Lo que nos contaba Alex Bread en la entrevista me dejó pensativo. Es cierto que el alumno recibe un aprendizaje especializado y muy enfocada a sus capacidades pero, ¿sus relaciones sociales se desarrollan igual?¿El hecho de interactuar individualmente con el ordenador es bueno socialmente? ¿Es eso lo que queremos? ¿Especialización extrema y poco interacción entre humanos? Desde mi punto de vista la convivencia con el resto de los compañeros es parte del aprendizaje y una especialización tan fuerte da lugar a una falta de respuesta cuando cambia el entorno. Una especie muy adaptada a un medio carece de capacidad de adaptación.
Finlandia
Como buen explorador educativo pasó por Finlandia. La cuna de la educación “moderna”. Fue allí donde se encontró con un profesor que “no quería transmitir tantos conocimientos”. Su idea era transmitir cómo encontrar soluciones, cómo cooperar…. nada de competir. La idea de este profesor era generar un espacio de aprendizaje en el que el alumnado pueda equivocarse y aprender de los errores. Como ya he dicho en anteriores artículos, mi idea de educación se acerca mucho a este sistema finés en el que los profesores se acercan a los alumnos para acompañarlos en el viaje educativo y no para marcarles el camino.
Este profesor, incluso dejaba que los alumnos se pusieran la nota de sus trabajos. No existe la idea de subirme la nota para ser mejor ya que se erradica la idea de la competencia y ello conlleva a eliminar la idea de “alumnos que se quedan atrás”. No hay alumnos que se quedan atarás ya que no hay comparativa con nadie y por lo tanto no puedes quedarte atrás de nadie.
Las 3 leyes de un sistema educativo
Según Alex Beard para que un sistema educativo pueda evolucionar debe sustentarse en 3 acciones:
- pensar de forma diferente
- mejorar
- cuidarse
Estos 3 puntos son como un dogma para mantener un sistema educativo vivo y sano.
“Pensar diferente” es muy importante. Debemos ayudar a nuestro alumnado a que sepan distinguir lo que es cierto de lo que no lo es. Debemos conseguir que sepan trabajar la información para que puedan obtener una opinión crítica y objetiva.
“Mejorar“, siempre debemos avanzar hacia algo mejor. La creatividad es esencial para conseguir este objetivo. Debemos ser creativos para hallar las soluciones a los retos que nos plantea la vida. No podemos seguir usando los mismos métodos para resolver problemas nuevos. Debemos usar las herramientas que nos aporta nuestro tiempo para solventar los retos que nos depara la educación del presente. Para tener una mayor creatividad se ha visto que lo mejor es trabajar en espacios con pocas normas, las normas acaban encorsetando nuestra conducta.
“Cuidarse“, es esencial para poder seguir evolucionando. Para ello debemos alimentar nuestra inteligencia emocional. Con ello conseguiremos ser más felices, empatizar más con nuestros compañeros de viaje y colaborar para poder hallar soluciones a los retos que nos depara la vida.
Como podéis ver, este antropólogo educativo tiene muchas cosas que contarnos. Podemos estar de acuerdo o no con sus observaciones pero lo que no podemos negar es que ha razonado sus ideas.
¿Qué opinas de lo que nos ha contado?
Deja un comentario