En este pequeño espacio virtual dedicado a disertaciones educativas, siempre hemos apostado por la mezcla de ideas y la diversidad de opiniones. Siempre hemos defendido el trabajo cooperativo entre disciplinas para fortalecer el aprendizaje eficiente.
Por eso vamos a explicaros una actividad en la que intentaremos conectar el arte con la ciencia.
La ciencia del arte y el arte de la ciencia
Enfocar las obras de Dalí, Monet, Donatello, Goya… desde un punto de vista estético es muy interesante y necesario ya que así se puede entender la evolución de una corriente artística en su momento y su contexto histórico.
No es lo mismo una obra de Goya que una obra de Leonardo da Vinci ya que eran 2 artistas en 2 momentos distintos y con objetivos distintos. La contextualización artística es determinante para entender de forma correcta las obras de nuestra historia.
Expresionismo, cubismo, realismo… todos estos estilos tienen su origen y su final, su razón de ser y sus circunstancias. También la ciencia tiene su pequeña parte de responsabilidad en estas corrientes artísticas ya que la tecnología para llevar a cabo esas obras, cambia con el tiempo. No es lo mismo poder trabajar la piedra con martillo y cincel que con taladro y martillo neumático.
La ciencia ha permitido expresar ideas mediante unas estéticas que tiempo atrás parecían imposibles (solo hace falta pensar en el vídeo arte).
Una ciencia artística
En esta ocasión nos centraremos en un fenómeno llamado “Efecto Joule”. Algunos de vosotros y vosotras seguro que os preguntáis qué es eso. Este proceso se da cuando las electricidad circula por un cable conductor. Los electrones chocan con las paredes del cable y parte de su carga se pierde en forma de calor.
Este calor se ha usado para infinidad de cosas como dar luz, calentar el pan, secarnos el pelo, planchar la ropa…
Nosotros hemos pensado en darle una utilidad más artística a este fenómeno.
¿Quieres “joulear”?
La idea de la actividad sería realizar obras artísticas mediante esta pérdida de calor. Una de las opciones sería coger un trozo de porexpán y realizar esculturas.
Con esta actividad se podrían trabajar distintas disciplinas. Se pueden trabajar los escultores que creamos oportunos y que los chicos y chicas intenten hacer algunas de sus obras más emblemáticas o bien que ellos mismos liberen su lado más creativo y puedan llevar a cabo sus propias creaciones.
Al mismo tiempo se pueden trabajar fenómenos eléctricos y conceptos tecnológicos como conductor y no conductor, corriente eléctrica, resistencia eléctrica…
Materiales
- Cable conductor (debe ser fino ya que si utilizamos un cable grueso no habrá calor disipado).
- Estructura que soporte el cable para poder mover el filamento y dar forma al porexpán.
- Pilas para dar electricidad al cable.
- Porexpán.
¿Qué os ha parecido la propuesta? ¿Os gustaría probarla? ¿Os atrevéis a probarla vosotros en vuestras aulas?
En este pequeño espacio virtual dedicado a disertaciones educativas, siempre hemos apostado por la mezcla de ideas y la diversidad de opiniones. Siempre hemos defendido el trabajo cooperativo entre disciplinas para fortalecer el aprendizaje eficiente.
Por eso vamos a explicaros una actividad en la que intentaremos conectar el arte con la ciencia.
La ciencia del arte y el arte de la ciencia
Enfocar las obras de Dalí, Monet, Donatello, Goya… desde un punto de vista estético es muy interesante y necesario ya que así se puede entender la evolución de una corriente artística en su momento y su contexto histórico.
No es lo mismo una obra de Goya que una obra de Leonardo da Vinci ya que eran 2 artistas en 2 momentos distintos y con objetivos distintos. La contextualización artística es determinante para entender de forma correcta las obras de nuestra historia.
Expresionismo, cubismo, realismo… todos estos estilos tienen su origen y su final, su razón de ser y sus circunstancias. También la ciencia tiene su pequeña parte de responsabilidad en estas corrientes artísticas ya que la tecnología para llevar a cabo esas obras, cambia con el tiempo. No es lo mismo poder trabajar la piedra con martillo y cincel que con taladro y martillo neumático.
La ciencia ha permitido expresar ideas mediante unas estéticas que tiempo atrás parecían imposibles (solo hace falta pensar en el vídeo arte).
Una ciencia artística
En esta ocasión nos centraremos en un fenómeno llamado “Efecto Joule”. Algunos de vosotros y vosotras seguro que os preguntáis qué es eso. Este proceso se da cuando las electricidad circula por un cable conductor. Los electrones chocan con las paredes del cable y parte de su carga se pierde en forma de calor.
Este calor se ha usado para infinidad de cosas como dar luz, calentar el pan, secarnos el pelo, planchar la ropa…
Nosotros hemos pensado en darle una utilidad más artística a este fenómeno.
¿Quieres “joulear”?
La idea de la actividad sería realizar obras artísticas mediante esta pérdida de calor. Una de las opciones sería coger un trozo de porexpán y realizar esculturas.
Con esta actividad se podrían trabajar distintas disciplinas. Se pueden trabajar los escultores que creamos oportunos y que los chicos y chicas intenten hacer algunas de sus obras más emblemáticas o bien que ellos mismos liberen su lado más creativo y puedan llevar a cabo sus propias creaciones.
Al mismo tiempo se pueden trabajar fenómenos eléctricos y conceptos tecnológicos como conductor y no conductor, corriente eléctrica, resistencia eléctrica…
Materiales
- Cable conductor (debe ser fino ya que si utilizamos un cable grueso no habrá calor disipado).
- Estructura que soporte el cable para poder mover el filamento y dar forma al porexpán.
- Pilas para dar electricidad al cable.
- Porexpán.
¿Qué os ha parecido la propuesta? ¿Os gustaría probarla? ¿Os atrevéis a probarla vosotros en vuestras aulas?
Oh!!!
Que ingenioso e interesante… si que me atrevo a probarlo con mis alumnos..
Gracias por la propuesta es genial…