Historia de la bombilla incandescente

La bombilla incandescente, o bombilla de incandescencia, ha sido el invento eléctrico más utilizado por el hombre hasta este momento.

Pese a que la creación de la bombilla incandescente se le atribuye a Thomas Alva Edison, el origen de este invento es anterior, y ha sufrido varios cambios significativos durante más de dos siglos.

¿Quién inventó la bombilla? ¿Por qué Edison fue tan importante en el desarrollo de la lámpara incandescente?

(más…)

La bombilla incandescente, o bombilla de incandescencia, ha sido el invento eléctrico más utilizado por el hombre hasta este momento.

Pese a que la creación de la bombilla incandescente se le atribuye a Thomas Alva Edison, el origen de este invento es anterior, y ha sufrido varios cambios significativos durante más de dos siglos.

¿Quién inventó la bombilla? ¿Por qué Edison fue tan importante en el desarrollo de la lámpara incandescente?

El origen de la bombilla de incandescencia

La historia de la bombilla incandescente ha estado marcada de un sinfín de patentes, incluso algunas de ellas fueron registradas 50 años antes de la patente que realizaría Edison.

La primera vez que apareció el término “lámpara incandescente” fue en un artículo científico de 1840, que describía un experimento del químico británico Humpry Davy.

El experimento de Davy fue realizado en 1802 y consistía en pasar corriente eléctrica por un hilo de platino unido a dos hilos de cobre dentro de un recipiente invertido.

El fenómeno físico que provocaba crear la luz en una bombilla incandescente no ha cambiado: el hilo o filamento (en este caso de platino) se calienta por efecto Joule, consiguiendo temperaturas tan elevadas que empiezan a emitir luz visible.

La duración de la bombilla incandescente, el caballo de batalla

El principal problema del experimento de Davy (y de las bombillas incandescentes de principios del siglo XIX) era que la luz emitida por estos dispositivos duraba muy poco, ya que las altas temperaturas que provocaban la incandescencia fundían los filamentos y, finalmente, se quemaban al reaccionar con el oxígeno del aire. Esto hacia imposible su comercialización para el uso cotidiano.

Muchos fueron los científicos que intentaron mantener la lámpara en funcionamiento durante horas. Entre ellos destacaron el alemán Heinrich Göebel y el británico Joseph Wilson Swan. Sin embargo, ninguno de ellos logró demostrar que su bombilla tuviese un ciclo de vida comercializable. Este hecho se debía, principalmente, a la mala calidad de las fuentes de alimentación eléctrica y a la falta de un buen vacío en el recipiente.

Nuevos intentos de Swan le llevaron a patentar en 1878 una bombilla incandescente con una vida útil mayor. Esta bombilla se caracterizaba por tener un filamento carbonizado y un vacío mejor.

Swan no tardaría en crear su propia compañía, The Swan Electric Light Company, y empezar la producción comercial de su lámpara, que se empezarían a instalar en las ciudades británicas. Fue el año 1881.

La aportación de Edison a la lámpara incandescente

Edison y la bombilla incandescente

Edison y la bombilla incandescente. Fuente: Wikimedia Commons

Entre tanto, Edison trabajaba mejorando la patente original de Swan, intentando hacerlas más eficientes. Creando un vacío total en el bulbo de la bombilla, la vida útil de la lámpara incandescente aumentaba a 40 horas, frente a las 13 horas que duraba la bombilla de Swan.

La noche de Año Nuevo de 1880 Edison presentó su invento en público. En la calle que había elegido para su taller los postes de luz se encendieron exactamente a medianoche. Christie Street, en Menlo Park (a unos 50 kilómetros de Manhattan), pasó a la historia como la primera avenida con alumbrado público eléctrico del mundo.

Thomas Alva Edison obtuvo patentes en los Estados Unidos, y empezó una campaña publicitaria en donde reclamó ser el verdadero inventor.

Más allá de esa “guerra de patentes”, Swan y Edison crearían en 1883 la Edison & Swan United Electric Light Company, una empresa que vendería la bombilla “Ediswan“, que se caracterizaba por tener un filamento de celulosa (que Swan había inventado en 1881) y que se aprovechaba de la mejorada técnica de vacío de Edison.

La bombilla incandescente del siglo XXI

La bombilla que ha llegado a nuestros días ha variado ligeramente respecto las desarrolladas por Edison y Swan. Los dos principales cambios han sido:

  • El filamento. En lugar de los filamentos utilizados en el siglo XIX, que dejaban el interior de la bombilla negro, las bombillas de hoy en día utilizan wolframio o tungsteno, que hacen que tanto la vida útil como el rendimiento sea más elevado.
  • El interior de la ampolla. Actualmente ya no se realiza el vacío para impedir la combustión del filamento. Las bombillas de hoy en día contienen un gas inerte.

Conoce los diferentes tipos de bombillas existentes en los recursos didácticos de Endesa Educa.

 Fuentes utilizadas:

 

11 Comentarios

Maeda

Realmente espectacular lo que hay detrás de uno de los mayores inventos de la historia, la bombilla incandescente. ¿Os imagináis la vida sin la luz que nos proporcionan? ¿Os habéis parado a contar la cantidad impresionante de bombillas que tenemos a nuestro alrededor? Sólo en mi habitación cuento 3, en mi casa más de cincuenta, en mi oficina a miles, en mi ciudad millones…
Felicitaciones póstumas a los inventores, por este logro tan impresionante, que a día de hoy, aunque mejoradas las seguimos utilizando.

Contestar
Melani

La cuestión es, como es posible que surgieran patentes idénticas desde puntos diferentes de la tierra, sobre los mismo inventos, sin conocerse ni verse. Es una cuestión a la que le doy bastantes vueltas. Hoy en día seria lógico porque el mundo esta conectado por los sistemas de comunicación pero por el 1850 o así ¿Qué hacían? por eso hubo tantas disputas sobre quien invento la bombilla, aun hoy por hoy seguro que no está del todo claro.

Contestar
florencio guerrero alvarez

¿ Que me podrian decir de que los focos en sus inicios duraban muchisimo mas que ahora, hasta que los fabricantes "cambiaron tal ves" algun componente para disminuir el tiempo de vida de los focos y por eso ahora incluso marcan las horas de vida del foco?
De donde biene predisamente la caducidad en algunos productos

Contestar
Endesa Educa

Hola Florencio!

En el caso de la iluminación, hay bombillas antiguas que tenían más durabilidad que actualmente, por ejemplo la histórica bombilla de California que lleva más de 110 años encendida, y que tiene página web propia! http://www.centennialbulb.org/

Sin embargo, tienes que tener en cuenta que la potencia nominal de esa bombilla es de 60W, y que actualmente es de 4W, ofreciendo una iluminación inadecuada para la actualidad.

Mediante los tests de longevidad de bombillas, se puede apreciar que la duración de ellas es inversamente proporcional a los valores de potencia y de tensión, por lo que las actuales necesidades en el hogar y características de la corriente que llega a casa hacen que su durabilidad sea más reducida

Así, hay aspectos que intervienen en que la durabilidad sea menor, y que hasta ahora han primado más en el mercado que la durabilidad de la bombilla, como el precio, la eficiencia en el consumo de electricidad o la cantidad de luz que ofrece

De todas maneras, actualmente hay ofertas comerciales (y vías de investigación) que ofrecen bombillas con una vida útil más elevada que las habituales, por lo que el consumidor tiene esa opción.

Saludos!

Contestar
Endesa Educa

Hola Natalia,

Si necesitas que ampliemos algún aspecto en concreto, no dudes en utilizar los comentarios de este artículo o foros.endesaeduca.com para pedirlo :).

Saludos,

Contestar
Desarrollo Personal

Magnífica la historia de la bombilla incandescente y yo me quedo con la importancia de perfeccionar una idea, hasta volverla factible para su uso comercial, este es el gran mérito de Tomás Alva Edison y sus famosos 1,000 intentos. Creo que en la vida hay miles de oportunidades, especialmente si aprendemos a hacer lo cotidiano de manera extraordinaria.

Contestar
Endesa Educa

Buenas! 🙂

Muchas gracias por leernos! Es cierto que muchos de los inventos que se han conseguido a lo largo de la historia tienen una parte poco conocida en muchas ocasiones, su aplicación al uso popular. Gracias por el apunte 🙂

Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


1 × seis =


*