Botella de luz, un experimento social

La luz, en el mundo actual y tecnológico que vivimos, es impensable e inimaginable una vida sin ella. Y hacerla llegar a todos los rincones del mundo es uno de los grandes retos de las sociedades desde la antigüedad.

En este post os proponemos un sencillo y ecológico experimento de física sobre la luz, centrado en la construcción de una botella de luz o solar.

¿Qué necesitamos para la construcción de la botella de luz o solar?

Para poder realizar este experimento, tendremos que construir una habitación oscura y una la botella solar.  

Los materiales son los siguientes:

Para la botella de luz o solar:

  • Una botella de plástico transparente con tapón (que este limpia y sin etiquetas).
  • Agua (si es destilada mejor, sino con un poco de lejía).

Para el montaje que simula una habitación oscura:

  • Una caja de cartón (el tamaño tiene que ser proporcional a la botella usada).
  • Espray de pintura negra (o pintura y pincel).
  • Tijeras y cinta adhesiva (si puede ser negra).
Material

Material

¿Cómo se construye una botella solar y la habitación oscura?

Lo primero que tenemos que hacer con la caja de cartón es prepararla para que simule una habitación oscura; le realizaremos dos agujeros: uno en la parte superior con el diámetro de la botella (donde irá la botella), y otro en el lateral de la caja (para observar el interior de ella). A continuación pintaremos el interior de la caja con la pintura negra.

Botella solar

Botella solar

 

Después preparamos la botella solar, sólo tendremos que llenarla de agua (es preferible agua destilada, si no le añadiremos un poco de lejía, para mantener el agua transparente durante más tiempo) y le pondremos el tapón, comprobando que no pierde agua.

Una vez haya secado la pintura de la caja, introduciremos por el agujero de la parte superior la botella de agua llena, y pondremos cinta adhesiva para tapar cualquier orificio que pueda quedar entre la botella y la caja, tiene que quedar todo el interior de la caja a oscuras; cerraremos el resto de la caja y la colocaremos en un lugar donde la botella reciba los rayos del sol. Una vez esté expuesta a los rayos del sol, podremos observar el interior de la caja por el agujero de la parte lateral. ¿Qué sucede dentro de la caja?

¿Cómo se experimenta y cómo lo explicamos?

El funcionamiento de este sistema no sería posible si no se contara con la radiación solar, es decir: la botella capta los rayos solares y esta, al estar llena de agua, los amplifica, los refleja y los difumina por el interior de la caja, iluminando todo su espacio con una luz blanca, simulando la de una bombilla.

Esto es debido al fenómeno de la refracción de la luz, que es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda al pasar de un medio a otro distinto (en este caso de aire a agua), y se produce solo si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos.

Este experimento que os proponemos hoy es en homenaje a Alfredo Moser, el genio de la botella, un mecánico que inventó este sistema que ha compartido con toda la humanidad de una manera altruista y está  siendo llevado a muchas poblaciones del mundo desfavorecidas y sin recursos. “Le dio luz a quienes no la tenían y sigue pobre pero orgulloso”.

 

 

 

 

 

 

La luz, en el mundo actual y tecnológico que vivimos, es impensable e inimaginable una vida sin ella. Y hacerla llegar a todos los rincones del mundo es uno de los grandes retos de las sociedades desde la antigüedad.

En este post os proponemos un sencillo y ecológico experimento de física sobre la luz, centrado en la construcción de una botella de luz o solar.

¿Qué necesitamos para la construcción de la botella de luz o solar?

Para poder realizar este experimento, tendremos que construir una habitación oscura y una la botella solar.  

Los materiales son los siguientes:

Para la botella de luz o solar:

  • Una botella de plástico transparente con tapón (que este limpia y sin etiquetas).
  • Agua (si es destilada mejor, sino con un poco de lejía).

Para el montaje que simula una habitación oscura:

  • Una caja de cartón (el tamaño tiene que ser proporcional a la botella usada).
  • Espray de pintura negra (o pintura y pincel).
  • Tijeras y cinta adhesiva (si puede ser negra).
Material

Material

¿Cómo se construye una botella solar y la habitación oscura?

Lo primero que tenemos que hacer con la caja de cartón es prepararla para que simule una habitación oscura; le realizaremos dos agujeros: uno en la parte superior con el diámetro de la botella (donde irá la botella), y otro en el lateral de la caja (para observar el interior de ella). A continuación pintaremos el interior de la caja con la pintura negra.

Botella solar

Botella solar

 

Después preparamos la botella solar, sólo tendremos que llenarla de agua (es preferible agua destilada, si no le añadiremos un poco de lejía, para mantener el agua transparente durante más tiempo) y le pondremos el tapón, comprobando que no pierde agua.

Una vez haya secado la pintura de la caja, introduciremos por el agujero de la parte superior la botella de agua llena, y pondremos cinta adhesiva para tapar cualquier orificio que pueda quedar entre la botella y la caja, tiene que quedar todo el interior de la caja a oscuras; cerraremos el resto de la caja y la colocaremos en un lugar donde la botella reciba los rayos del sol. Una vez esté expuesta a los rayos del sol, podremos observar el interior de la caja por el agujero de la parte lateral. ¿Qué sucede dentro de la caja?

¿Cómo se experimenta y cómo lo explicamos?

El funcionamiento de este sistema no sería posible si no se contara con la radiación solar, es decir: la botella capta los rayos solares y esta, al estar llena de agua, los amplifica, los refleja y los difumina por el interior de la caja, iluminando todo su espacio con una luz blanca, simulando la de una bombilla.

Esto es debido al fenómeno de la refracción de la luz, que es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda al pasar de un medio a otro distinto (en este caso de aire a agua), y se produce solo si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos.

Este experimento que os proponemos hoy es en homenaje a Alfredo Moser, el genio de la botella, un mecánico que inventó este sistema que ha compartido con toda la humanidad de una manera altruista y está  siendo llevado a muchas poblaciones del mundo desfavorecidas y sin recursos. “Le dio luz a quienes no la tenían y sigue pobre pero orgulloso”.

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


× cinco = 35


*