Enseñar ciencias con el método científico

¿Cuál es el método de aprendizaje más efectivo? Todos queremos que nuestro alumnado no sólo entienda y almacene temporalmente los conocimientos, sino que los asimile de un modo permanente. ¿Cómo conseguirlo? ¿Depende sólo de su predisposición?

Sin duda así es, en parte. Pero el proceso de aprendizaje juega también un papel fundamental. No es lo mismo memorizar conceptos que descubrirlos. Especialmente en aquellas materias de ciencias. Descubrir por uno mismo las realidades científicas ayuda, no sólo a retenerlas, sino a comprender su porqué. Este método es el método científico, y se basa en la observación y la experimentación. ¿Cómo podemos aplicarlo en el aula?

(más…)

¿Cuál es el método de aprendizaje más efectivo? Todos queremos que nuestro alumnado no sólo entienda y almacene temporalmente los conocimientos, sino que los asimile de un modo permanente. ¿Cómo conseguirlo? ¿Depende sólo de su predisposición?

Sin duda así es, en parte. Pero el proceso de aprendizaje juega también un papel fundamental. No es lo mismo memorizar conceptos que descubrirlos. Especialmente en aquellas materias de ciencias. Descubrir por uno mismo las realidades científicas ayuda, no sólo a retenerlas, sino a comprender su porqué. Este método es el método científico, y se basa en la observación y la experimentación. ¿Cómo podemos aplicarlo en el aula?

Contestemos desde un ejemplo práctico tomado de la actividad de Endesa Educa “¿Qué hace que las notas se enganchen a la nevera?”, en la que se trabaja el magnetismo. Aunque está dirigida a alumnos de Ciclo Inicial de Primaria, nos sirve como muestra de la aplicación del método científico en la enseñanza de ciencias.

Cómo aplicar el método científico en el aprendizaje de ciencias en 7 pasos:

1- La idea

Nos enfrentamos a una materia concreta. Invitamos a los alumnos a observar a su alrededor o a recordar su experiencia, en este caso, con los imanes. ¿Qué podemos decir de ellos? Los alumnos piensan qué saben o creen que saben de los imanes.

2- Formulación de la hipótesis

Tan importante es encontrar la idea como saberla expresar con una hipótesis. Una hipótesis es una afirmación o negación que reúne las siguientes condiciones: es clara, precisa y verificable, por ejemplo “que los imanes se enganchan con los metales”.

Materiales para probar el magnetismo con el método científico3- Experimentación

Antes de ponernos manos a la obra, hay que pensar qué necesitamos para probar nuestra hipótesis. En este caso, con un imán y objetos de diferentes metales es suficiente.

4- Analizamos el resultado

En este momento, ayudamos al alumnado a recoger los datos que les ayudarán a llegar a la conclusión con la que certificar la hipótesis inicial. Hemos visto que los clips, el sacapuntas y la arandela se “han enganchado” en el imán. Pero en cambio, la llave, que también es metálica, no se ha enganchado en él.  

5- Extraemos las conclusiones

¿Qué deducimos del resultado? Que no es cierto que los imanes se enganchan en todos los metales. Llegados a este punto, ya hemos verificado la hipótesis y descubrimos que es falsa. Los alumnos tienden a pensar que para que el método funcione bien, la hipótesis tiene que quedar validada. Sin embargo, una hipótesis invalidada es una nueva afirmación. Concluimos que “Los imanes no se enganchan en todos los metales”.

Aplicar el método científico para llegar a conclusiones en clase de ciencias

6- Investigamos un poquito más…

Los descubrimientos científicos ponen la base para nuevos experimentos y, por tanto, nuevos descubrimientos. Aquí es el profesor el que tiene que guiar hasta dónde investigar y dotar de los recursos necesarios. En el ejemplo que tratábamos, se puede ir más allá y tratar de ver en qué metales sí se enganchan los imanes. En el caso del ejemplo, y por el nivel de los alumnos, el profesor deberá echarles una mano para que identifiquen los diferentes metales y acaben concluyendo que los imanes ejercen su fuerza de atracción únicamente sobre los metales ferromagnéticos: hierro, níquel y cobalto.

7- Compartimos el conocimiento

Es muy positivo que las clases planteadas desde el método científico acaben con una exposición por parte de los alumnos en la que compartan su experiencia con el resto de los compañeros. Es la manera de que acaben de asimilar lo que han aprendido al tener que expresarlo de manera sencilla.

El método científico es esencial para la ciencia en general. Prueba de ello es que ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos.

Acabamos el artículo con el testimonio de un educador de Endesa Educa en la aplicación del método científico en la actividad “¿Qué hace que las notas se enganchen a la nevera?”:

Experiencia de un educador de Endesa Educa aplicando el método científico en una actividad “La experiencia ha sido realmente muy buena. Y me refiero a toda la actividad en conjunto. Ha supuesto una ruptura con el resto de actividades que estábamos desarrollando. Sabes dónde empieza el camino pero no dónde te va a llevar. Su gran acierto es dejar que ellos saquen adelante la actividad y el educador pase a ser sólo un elemento de control de la situación. Ellos conducen la actividad por donde quieren. No sólo los alumnos disfrutan de esta libertad, el educador también tiene un horizonte muy amplio en el que explorar”.

13 Comentarios

nelly rosalba garcia

soy docente de ciencias naturales por favor compartirme guias de biologia para trabajar en clase para sexto grado . gracias

Contestar
Endesa Educa

Estimada Nelly,

En nuestro canal de Youtube disponemos de un vídeo que trata sobre la vida en el lago y la escombrera de la antigua mina de As Pontes, que puedes complementar con nuestra actividad online "De mina a lago": http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/conocenos/oferta_actividades/de-mina-a-lago

Si lo deseas, podemos facilitarte documentación y actividades online que relacionan el entorno con el mundo de la electricidad. Puedes consultar nuestros recursos didácticos y oferta de actividades online en nuestra web: http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/conocenos/oferta_actividades/actividades-online

Saludos cordiales,

Contestar
Endesa Educa

Hola Celeste!

Qué lástima que no te haya podido ayudar… De todas maneras si necesitas que ampliemos algún aspecto en concreto, no dudes en utilizar los comentarios de este artículo o foros.endesaeduca.com para pedirlo 🙂 .

Saludos,

Contestar
Luis Díaz Contreras

Antes que nada mis felicitaciones por tan excelente página de consulta científica. Soy Profesor de ciencias acá en Chile para el nivel medio o ESO como dirían Ustedes.
Me gustaría saber si me pueden ayudar con la siguiente consulta: ¿Qué cambios en la evaluación se requieren al enseñar ciencias a través del método de la experimentación?
Estaré atento a vuestra respuesta.

Saludos desde Talca, Chile.

Luis.

Contestar
Endesa Educa

MUchísimas gracias compañero!

Nos encanta que disfrutes con nuestra página y que te sirva para tus consultas. Estamos a tu disposición para cualquier duda que tengas.

Contestar
Endesa Educa

Muchas gracias Luís!
Tu pregunta es realmente muy interesante al mismo tiempo que difícil de responder. Primero deberíamos preguntarnos que pretendemos evaluar con nuestros exámenes y es a partir de ahí que podemos hacer los cambios oportunos.
Creemos que evaluar a través de la experimentación ayuda al ejercicio y a la comprensión del estudiante. Como siempre hemos dicho, no tiene sentido embutir de nombres el cerebro del estudiante, ayúdale a identificar esos nombres y con el tiempo y la práctica ya los conocerá de memoria. Habrá llegado a ese punto por experimentación y no solo a bases de aprender cosas de memoria.

Seguimos conversando!

Contestar
flor

Estamos aplicando en Perú el enfoque de indagación científica en el área de Ciencia y ambiente, enseño Tercer grado de primaria y hay resistencia de los padres para este tema, consideran que es para secundaria, por ello me gustaría que publiques experimentos mas sencillos, tu orientación es muy didáctica.Gracias.

Contestar
Carlos Rangel

Buenas tardes. Necesito que me ayuden a poder descargar la actividad ¿Qué hace que las notas se enganchen en la nevera? He intentado y buscado por todos lados y no he podido hacerlo. La necesito porque me encuentro enseñando a mis estudiantes los pasos del método científico y me parece muy interesante que ellos pongan en practica esta actividad.

Contestar
Endesa Educa

Buenas! 🙂

Esta actividad no es descargable, es una actividad presencial que realizamos en nuestro centro informativo de Barcelona. Si queréis venir a hacerla estaremos encantados de acogeros. 🙂

Contestar

Responder a nelly rosalba garcia Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


cinco × 5 =


*