Una webquest es una propuesta didáctica orientada a la investigación donde la mayor parte de la información utilizada procede de recursos de Internet.
La webquest es un modelo desarrollado por Bernie Dodge y Tom March en 1995 que nació con el objetivo de integrar todo el contenido de la red en actividades para el aula. Desde ese momento, decenas de miles de profesores han utilizado las webquests para gestionar la gran cantidad de información que hay en la red mientras motivan a sus estudiantes.
(más…)
Una webquest es una propuesta didáctica orientada a la investigación donde la mayor parte de la información utilizada procede de recursos de Internet.
La webquest es un modelo desarrollado por Bernie Dodge y Tom March en 1995 que nació con el objetivo de integrar todo el contenido de la red en actividades para el aula. Desde ese momento, decenas de miles de profesores han utilizado las webquests para gestionar la gran cantidad de información que hay en la red mientras motivan a sus estudiantes.
La estructura de una webquest
La secuencia didáctica original de Bernie Dodge consta de los siguientes pasos:
- Introducción, que contextualiza y presenta el trabajo a realizar, con el objetivo de motivar al alumnado.
- Tarea, aspecto clave que describe el resultado final del trabajo.
- Proceso: que describe de manera muy detallada los pasos necesarios para cumplir la tarea, facilitando los recursos que el alumnado necesitará.
- Evaluación, que informa al alumnado de cómo será evaluado durante el proceso.
- Conclusión, para llevar el aprendizaje más allá de la tarea, además de resumir la webquest la conclusión deberá llevar al alumnado a continuar con el aprendizaje, a través de debates o nuevas webquests.
- Guía didáctica, donde se incluye información de interés para el profesorado.
La tarea, la clave de la webquest
Una webquest se construye alrededor de una tarea atractiva para que el estudiante encuentre la motivación para gestionar y transformar la información que tiene a su alcance. Más allá de contestar preguntas, la tarea deberá consistir en resolver situaciones reales, como:
- formar una opinión en relación al tema,
- resolver un problema real,
- analizar alguna situación,
- aprender para posteriormente realizar un servicio a la comunidad (APS).
En definitiva, la webquest deberá orientar a la clase para resolver una posible situación que puede ser rutinaria en un adulto.
¿Cómo tiene que ser una webquest para ser útil?
Además de una tarea motivadora y realista, las mejores webquests se caracterizan por:
- Tener una selección adecuada de recursos didácticos.
- Contextualizar tanto en espacio como en tiempo, partiendo siempre desde lo más próximo al alumnado.
- Implicar emocionalmente.
- Educar desde las Inteligencias Múltiples.
- Contemplar el trabajo cooperativo y la asignación de roles.
- Fomentar la planificación tanto del tiempo como del espacio.
- Contener una evaluación directa del proceso y de los resultados.
Las webquests y Endesa Educa
Endesa Educa descubrió esta herramienta didáctica gracias a las sesiones de formación impulsadas por el Consejo de Entidades “Ciutat i Escola” de Sabadell bajo el nombre de “Las tecnologías de aprendizaje aplicadas al programa Ciutat i Escola: Las webquests y otras propuestas didácticas” que realizó Carme Barba.
A partir de ahí, ya son 3 las webquests diseñadas en nuestro Espacio 2.0 de la web:
- Periodistas con chispa: que trabaja la generación y el consumo de energía a través de un reportaje periodístico.
- Ciencia Fisión: para preparar una actividad en el centro informativo de la central nuclear de Ascó, preparamos una webquest para diseñar un artículo científico sobre la energía nuclear.
- Endesa Educa Energía: que ayuda a realizar una auditoría energética para encontrar acciones que ayuden a ahorrar energía.
Si eres docente y estás diseñando webquests sobre energía, tienes a tu disposición los recursos didácticos de Endesa Educa si así lo deseas. Además, si en tus conclusiones quieres llevar el debate a un espacio 2.0, puedes utilizar los foros de Endesa Educa para ello. Allí, el resto de usuarios pueden participar para enriquecer todavía más lo aprendido.
Fuentes utilizadas:
Deja un comentario