Trabajamos mucho para que el consumo energético de nuestros alumnos sea eficiente. Les explicamos que deben apagar las luces de la habitación, que no deben tener la televisión encendida si no la usan, que intenten tener el mínimo de stand by’s encendidos… Todos estos consejos y explicaciones están centradas en su consumo en casa pero, ¿y en el colegio? ¿Seguimos inculcando los mismos hábitos?¿Los chicos y chicas aplican los mismos criterios energéticos en casa que en el colegio?
Teniendo en cuenta estas preguntas como punto de partida, os presentamos una actividad para averiguar cómo es el consumo de nuestros alumnos/as en el centro escolar. Vamos a realizar una auditoría energética con y para nuestros alumnos/as.
Para preparar esta actividad hemos pensado en algo que os permita hacer un balance de cómo se usa la energía eléctrica en vuestro instituto y cuáles son las buenas y malas prácticas que se llevan a cabo. A partir de los resultados obtenidos ver cómo podemos reducir la factura energética del instituto.
Con esta auditoría realizaréis un trabajo competencial en el que, aparte de lo que nos ocupa que es el ahorro energético, se pueden desarrollar diferentes competencias, des de la lingüística a la matemática.
El resultado final del trabajo es sacar unas conclusiones finales a las que habréis llegado entre todos. La auditoría es un proyecto grupal en el que podéis involucrar desde a los miembros de vuestra clase hasta a los directores y jefes de estudio del colegio. Al fin y al cabo, el consumo y la eficiencia de energía nos atañe a todos/as. Dicho esto…
¡Empecemos a desarrollar nuestro proyecto!
Antes que nada debemos tener muy claro qué queremos observar y cómo lo podemos hacer. Es muy importante plantearnos unos objetivos para poder trazar nuestras acciones. Para ello realizaremos grupos de trabajo que se repartirán las distintas tareas que vayan surgiendo.
Debemos determinar los espacios del colegio que queremos estudiar, las franjas horarias que queremos cotejar y durante cuánto tiempo lo haremos. Para llevar a cabo estos trabajos de campo deberemos tener todo muy bien organizado. Tablas de datos compartidas para que todos podamos poner los valores recogidos y reuniones para ver cómo se está desarrollando el proyecto.
Herramientas como DRIVE nos pueden ser muy útiles para poder realizar trabajos sobre el mismo documento. Deberéis tener muy en cuenta que no solo debemos cotejar valores numéricos si no de conducta. Es muy importante recoger el consumo de los distintos electrodomésticos pero también la manera en que se realiza este consumo y los hábitos que tiene el centro escolar.
Una vez realizada la recogida de datos, empieza el análisis de los mismos. El trabajo que podáis realizar con los datos obtenidos es esencial para poder encontrar las respuestas a vuestras preguntas iniciales y conseguir los objetivos marcados.
Una vez tenemos ya el trabajo estadístico viene la parte más creativa. ¿Cómo los presentamos? Ahí la imaginación corre de vuestra parte. Podéis usar una presentación en formato de ppt, podéis hacer una pequeña obra de teatro, podéis lanzar una campaña de comunicación a través de las redes sociales, podéis hacer distintos spots… incluso podéis realizar un concurso mediante la herramienta KAHOOT que os permitirá dar a conocer vuestras averiguaciones y pasar un rato divertido con vuestros compañeros del centro.
¿Creéis que está todo hecho?¿No os chirría algo? Ahora toca llamar a la puerta del director del colegio para explicarle cuáles han sido vuestras conclusiones y qué acciones son las necesarias para mejorar el consumo del vuestro centro escolar.
¿Estáis listos? Empezamos en tres, dos, uno….
P.D. Si tenéis alguna duda de cómo llevar a cabo esta propuesta no sufráis, hemos preparado una actividad online que puede ayudaros a llevar a cabo vuestros objetivos. La podéis consultar aquí.
Trabajamos mucho para que el consumo energético de nuestros alumnos sea eficiente. Les explicamos que deben apagar las luces de la habitación, que no deben tener la televisión encendida si no la usan, que intenten tener el mínimo de stand by’s encendidos… Todos estos consejos y explicaciones están centradas en su consumo en casa pero, ¿y en el colegio? ¿Seguimos inculcando los mismos hábitos?¿Los chicos y chicas aplican los mismos criterios energéticos en casa que en el colegio?
Teniendo en cuenta estas preguntas como punto de partida, os presentamos una actividad para averiguar cómo es el consumo de nuestros alumnos/as en el centro escolar. Vamos a realizar una auditoría energética con y para nuestros alumnos/as.
Para preparar esta actividad hemos pensado en algo que os permita hacer un balance de cómo se usa la energía eléctrica en vuestro instituto y cuáles son las buenas y malas prácticas que se llevan a cabo. A partir de los resultados obtenidos ver cómo podemos reducir la factura energética del instituto.
Con esta auditoría realizaréis un trabajo competencial en el que, aparte de lo que nos ocupa que es el ahorro energético, se pueden desarrollar diferentes competencias, des de la lingüística a la matemática.
El resultado final del trabajo es sacar unas conclusiones finales a las que habréis llegado entre todos. La auditoría es un proyecto grupal en el que podéis involucrar desde a los miembros de vuestra clase hasta a los directores y jefes de estudio del colegio. Al fin y al cabo, el consumo y la eficiencia de energía nos atañe a todos/as. Dicho esto…
¡Empecemos a desarrollar nuestro proyecto!
Antes que nada debemos tener muy claro qué queremos observar y cómo lo podemos hacer. Es muy importante plantearnos unos objetivos para poder trazar nuestras acciones. Para ello realizaremos grupos de trabajo que se repartirán las distintas tareas que vayan surgiendo.
Debemos determinar los espacios del colegio que queremos estudiar, las franjas horarias que queremos cotejar y durante cuánto tiempo lo haremos. Para llevar a cabo estos trabajos de campo deberemos tener todo muy bien organizado. Tablas de datos compartidas para que todos podamos poner los valores recogidos y reuniones para ver cómo se está desarrollando el proyecto.
Herramientas como DRIVE nos pueden ser muy útiles para poder realizar trabajos sobre el mismo documento. Deberéis tener muy en cuenta que no solo debemos cotejar valores numéricos si no de conducta. Es muy importante recoger el consumo de los distintos electrodomésticos pero también la manera en que se realiza este consumo y los hábitos que tiene el centro escolar.
Una vez realizada la recogida de datos, empieza el análisis de los mismos. El trabajo que podáis realizar con los datos obtenidos es esencial para poder encontrar las respuestas a vuestras preguntas iniciales y conseguir los objetivos marcados.
Una vez tenemos ya el trabajo estadístico viene la parte más creativa. ¿Cómo los presentamos? Ahí la imaginación corre de vuestra parte. Podéis usar una presentación en formato de ppt, podéis hacer una pequeña obra de teatro, podéis lanzar una campaña de comunicación a través de las redes sociales, podéis hacer distintos spots… incluso podéis realizar un concurso mediante la herramienta KAHOOT que os permitirá dar a conocer vuestras averiguaciones y pasar un rato divertido con vuestros compañeros del centro.
¿Creéis que está todo hecho?¿No os chirría algo? Ahora toca llamar a la puerta del director del colegio para explicarle cuáles han sido vuestras conclusiones y qué acciones son las necesarias para mejorar el consumo del vuestro centro escolar.
¿Estáis listos? Empezamos en tres, dos, uno….
P.D. Si tenéis alguna duda de cómo llevar a cabo esta propuesta no sufráis, hemos preparado una actividad online que puede ayudaros a llevar a cabo vuestros objetivos. La podéis consultar aquí.
Deja un comentario