Las centrales eléctricas son elementos claves en la historia de la energía. Por esa razón creemos que es importante trabajarlas en clase. Con este artículo os hemos preparado una actividad educativa para ir de viaje por la historia de la Central Térmica de Sant Adrià. Esperamos que os sea útil y os guste.
Hola amigos! Mi nombre es Alberto y soy un joven historiador y descubridor de antiguas aventuras relacionadas con la energía. Ahora estoy metido en un proyecto apasionante… averiguar que queda de algunas de las centrales térmicas más emblemáticas del país y que ahora están en desuso.
Os invito a acompañarme en un viaje en el tiempo para retroceder a aquellos años en los que la necesidad eléctrica empezaba a ser una realidad creciente y, en consecuencia, la construcción de nuevas centrales era un tema prioritario. Estad atentos porque el viaje tiene sorpresas… pequeñas pruebas que deberéis superar para continuar con vuestra odisea temporal. Al superar estas pruebas conseguiréis más combustible para el viaje. Este combustible no es otro que el famoso “fluzo“. (¿No lo conocéis? Revisad una de las trilogías más famosas de los años 80, disfrutaréis un montón).
¿Estáis listos? Pues…Como dijo Marty McFly antes de subirse al Delorian y viajar al año 1955, “¡condensador de fluzo en marcha!”. Empezamos nuestro particular viaje con la central térmica de Sant Adriá, más conocida como las tres chimeneas. Nos vamos a la década de los 70.
Como podéis ver en la imagen la silueta de los tres grupos impresiona. Operativa des del año 1973 y situada en el margen izquierdo de la desembocadura del río Besòs, forma parte del “skyline” de la costa central catalana. Son más de 200 metros de altura visibles des de tierra, mar y aire. Pocos son los que pueden definir este espacio de la costa sin nombrarlas.
Atención: primera prueba (recompensa: 20 unidades de fluzo)
¿Qué habilidad tenéis con los lápices? Ahora la veremos. Intentad realizar un esquema, dibujo artístico, dibujo técnico… lo que mejor se os dé, de la silueta de la instalación. Ánimos y pensad que el fluzo que os permitirá continuar el viaje y regresar a casa está en juego.
A lo largo del siglo XX, Catalunya sufre un fuerte proceso de urbanización en el que mucha gente abandona el campo para ir a vivir a una ciudad, Barcelona, que se va haciendo cada vez más grande. La creciente actividad urbana conlleva una elevada demanda energética y ahí es donde la población de Sant Adrià de Besòs, pasará a ser un lugar importante en todo lo relacionado con el mundo de la electricidad.
Vamos a centrarnos en la que puede ser la central más famosa de las 4 generaciones de instalaciones que ha vivido Sant Adrià: la central de las tres chimeneas. Esta central térmica, propiedad de Endesa, estuvo operativa durante 38 años (1973-2011), aunque estos últimos funcionaba sólo como central de reserva, es decir, que arrancaba sólo cuando el resto de centrales no generaban lo suficiente para cubrir las necesidades de los consumidores.
En un principio sólo estaban proyectados dos grupos, el I y el II. Pero, como ya hemos dicho, nos encontramos en una época en la que la demanda de electricidad crece rápidamente y existen pocas centrales, así que, en 1976 tuvieron que construir un tercer grupo. Cada bloque o grupo con una potencia máxima de generación de 350 MW. En total, más de 1700 obreros participaron en la edificación de los tres grupos.
Atención: segunda prueba (recompensa 40 unidades de fluzo)
El siglo XX y los avances tecnológicos que se dieron en él, son los principales responsables de que el mundo de la energía haya tenido un crecimiento tan importante. Por esa razón la siguiente prueba consistirá en crear vuestra línea temporal con los principales inventos que ayudaron al mundo de la energía a crecer como lo ha hecho. Escoged los que creáis más importantes y realizad una “carta de juego” para cada uno de ellos. En esa carta debe aparecer una imagen, el año, las personas que realizaron el descubrimiento, una breve explicación del mismo y su aplicación al mundo de la energía. A continuación realizad una timeline en la pared de vuestra aula con estas cartas.
Si bien en un principio los tres grupos usaban sólo fueloil como combustible, durante los años 80 se hicieron las adaptaciones necesarias para que los grupos I y III pudieran usar, también, gas natural. Os preguntaréis cuál es la razón. Durante estos años los aspectos ambientales empiezan a cobrar importancia y la población es cada vez más consciente de cómo es de perjudicial para su salud respirar parte de los gases que salían de las chimeneas. El grupo II no se adaptó y pasó a utilizarse, sólo, en momentos de alta demanda.
Finalmente, en el año 2002, la Generalitat decretó el cierre definitivo de la segunda chimenea, que todavía trabajaba con fuel-oil y, finalmente, el 24 de marzo de 2011 cesó la actividad de la central en su totalidad.
Atención: tercera prueba (recompensa 20 unidades de fluzo)
Como has podido comprobar al leer el texto, el cuidado del medio ambiente ha ido creciendo con los años a medida que la conciencia ecológica de la sociedad ha ido en aumento. A continuación te vamos a proponer un ejercicio de comparativa histórica. La idea es que realices un estudio de como se trataba de minimizar el impacto de la instalación en los años 80 y cómo se ha hecho a partir de los últimos 10 años de su existencia. Para echarte una mano pincha aquí para saber cómo funciona una instalación térmica como la que nos ocupa.
¿Aplicarías más medidas que las que se realizan en la actualidad?
Una vez cerrada la instalación vino la gran pregunta, ¿Qué se hace con semejante bloque de hormigón y hierro que durante muchos años ha sido un símbolo industrial de la zona central de la costa catalana? ¿Quién se responsabiliza de las acciones que se deban tomar? Parte de la población del municipio parece estar de acuerdo con su conservación, puesto que forma parte del patrimonio histórico catalán. En el año 2007, se crea la Plataforma por la Conservación de las Tres Chimeneas que inicia una campaña, no sólo en el municipio de Sant Adrià, sino en toda el Área Metropolitana para la conservación de las 3 chimeneas. Fruto del debate el ayuntamiento decidió organizar una consulta ciudadana donde quedó clara la demanda de conservación de la ciudadanía.
Finalmente, Endesa inició el desmantelamiento de la central y la descontaminación del terreno en 2012, que acabó en 2016 con la retirada de los pantalanes. En el año 2015 el ayuntamiento de Sant Adrià inició los trámites para declarar Bien Cultural De Interés Local las tres chimeneas y la nave de turbinas, asegurando que estas no serían demolidas. Que uso se le darán a estos bloques es una incógnita. ¡Podéis hacer vuestras propuestas!
Atención: última prueba (recompensa 50 unidades de fluzo)
Te proponemos que saques tu lado más creativo y realices una maqueta o una presentación con una propuesta de uso para este espacio tan importante para el litoral catalán.
Muy bien viajantes del tiempo. Ahora contad la cantidad de fluzo que os queda para poder regresar al futuro o mejor dicho al presente. Si no tenéis un mínimo de 110 unidades de fluzo no podrás regresar y te quedarás en el limbo del tiempo. ¿Lo has conseguido?¿Has sumado el combustible suficiente para volver a tu tiempo?
Las centrales eléctricas son elementos claves en la historia de la energía. Por esa razón creemos que es importante trabajarlas en clase. Con este artículo os hemos preparado una actividad educativa para ir de viaje por la historia de la Central Térmica de Sant Adrià. Esperamos que os sea útil y os guste.
Hola amigos! Mi nombre es Alberto y soy un joven historiador y descubridor de antiguas aventuras relacionadas con la energía. Ahora estoy metido en un proyecto apasionante… averiguar que queda de algunas de las centrales térmicas más emblemáticas del país y que ahora están en desuso.
Os invito a acompañarme en un viaje en el tiempo para retroceder a aquellos años en los que la necesidad eléctrica empezaba a ser una realidad creciente y, en consecuencia, la construcción de nuevas centrales era un tema prioritario. Estad atentos porque el viaje tiene sorpresas… pequeñas pruebas que deberéis superar para continuar con vuestra odisea temporal. Al superar estas pruebas conseguiréis más combustible para el viaje. Este combustible no es otro que el famoso “fluzo“. (¿No lo conocéis? Revisad una de las trilogías más famosas de los años 80, disfrutaréis un montón).
¿Estáis listos? Pues…Como dijo Marty McFly antes de subirse al Delorian y viajar al año 1955, “¡condensador de fluzo en marcha!”. Empezamos nuestro particular viaje con la central térmica de Sant Adriá, más conocida como las tres chimeneas. Nos vamos a la década de los 70.
Como podéis ver en la imagen la silueta de los tres grupos impresiona. Operativa des del año 1973 y situada en el margen izquierdo de la desembocadura del río Besòs, forma parte del “skyline” de la costa central catalana. Son más de 200 metros de altura visibles des de tierra, mar y aire. Pocos son los que pueden definir este espacio de la costa sin nombrarlas.
Atención: primera prueba (recompensa: 20 unidades de fluzo)
¿Qué habilidad tenéis con los lápices? Ahora la veremos. Intentad realizar un esquema, dibujo artístico, dibujo técnico… lo que mejor se os dé, de la silueta de la instalación. Ánimos y pensad que el fluzo que os permitirá continuar el viaje y regresar a casa está en juego.
A lo largo del siglo XX, Catalunya sufre un fuerte proceso de urbanización en el que mucha gente abandona el campo para ir a vivir a una ciudad, Barcelona, que se va haciendo cada vez más grande. La creciente actividad urbana conlleva una elevada demanda energética y ahí es donde la población de Sant Adrià de Besòs, pasará a ser un lugar importante en todo lo relacionado con el mundo de la electricidad.
Vamos a centrarnos en la que puede ser la central más famosa de las 4 generaciones de instalaciones que ha vivido Sant Adrià: la central de las tres chimeneas. Esta central térmica, propiedad de Endesa, estuvo operativa durante 38 años (1973-2011), aunque estos últimos funcionaba sólo como central de reserva, es decir, que arrancaba sólo cuando el resto de centrales no generaban lo suficiente para cubrir las necesidades de los consumidores.
En un principio sólo estaban proyectados dos grupos, el I y el II. Pero, como ya hemos dicho, nos encontramos en una época en la que la demanda de electricidad crece rápidamente y existen pocas centrales, así que, en 1976 tuvieron que construir un tercer grupo. Cada bloque o grupo con una potencia máxima de generación de 350 MW. En total, más de 1700 obreros participaron en la edificación de los tres grupos.
Atención: segunda prueba (recompensa 40 unidades de fluzo)
El siglo XX y los avances tecnológicos que se dieron en él, son los principales responsables de que el mundo de la energía haya tenido un crecimiento tan importante. Por esa razón la siguiente prueba consistirá en crear vuestra línea temporal con los principales inventos que ayudaron al mundo de la energía a crecer como lo ha hecho. Escoged los que creáis más importantes y realizad una “carta de juego” para cada uno de ellos. En esa carta debe aparecer una imagen, el año, las personas que realizaron el descubrimiento, una breve explicación del mismo y su aplicación al mundo de la energía. A continuación realizad una timeline en la pared de vuestra aula con estas cartas.
Si bien en un principio los tres grupos usaban sólo fueloil como combustible, durante los años 80 se hicieron las adaptaciones necesarias para que los grupos I y III pudieran usar, también, gas natural. Os preguntaréis cuál es la razón. Durante estos años los aspectos ambientales empiezan a cobrar importancia y la población es cada vez más consciente de cómo es de perjudicial para su salud respirar parte de los gases que salían de las chimeneas. El grupo II no se adaptó y pasó a utilizarse, sólo, en momentos de alta demanda.
Finalmente, en el año 2002, la Generalitat decretó el cierre definitivo de la segunda chimenea, que todavía trabajaba con fuel-oil y, finalmente, el 24 de marzo de 2011 cesó la actividad de la central en su totalidad.
Atención: tercera prueba (recompensa 20 unidades de fluzo)
Como has podido comprobar al leer el texto, el cuidado del medio ambiente ha ido creciendo con los años a medida que la conciencia ecológica de la sociedad ha ido en aumento. A continuación te vamos a proponer un ejercicio de comparativa histórica. La idea es que realices un estudio de como se trataba de minimizar el impacto de la instalación en los años 80 y cómo se ha hecho a partir de los últimos 10 años de su existencia. Para echarte una mano pincha aquí para saber cómo funciona una instalación térmica como la que nos ocupa.
¿Aplicarías más medidas que las que se realizan en la actualidad?
Una vez cerrada la instalación vino la gran pregunta, ¿Qué se hace con semejante bloque de hormigón y hierro que durante muchos años ha sido un símbolo industrial de la zona central de la costa catalana? ¿Quién se responsabiliza de las acciones que se deban tomar? Parte de la población del municipio parece estar de acuerdo con su conservación, puesto que forma parte del patrimonio histórico catalán. En el año 2007, se crea la Plataforma por la Conservación de las Tres Chimeneas que inicia una campaña, no sólo en el municipio de Sant Adrià, sino en toda el Área Metropolitana para la conservación de las 3 chimeneas. Fruto del debate el ayuntamiento decidió organizar una consulta ciudadana donde quedó clara la demanda de conservación de la ciudadanía.
Finalmente, Endesa inició el desmantelamiento de la central y la descontaminación del terreno en 2012, que acabó en 2016 con la retirada de los pantalanes. En el año 2015 el ayuntamiento de Sant Adrià inició los trámites para declarar Bien Cultural De Interés Local las tres chimeneas y la nave de turbinas, asegurando que estas no serían demolidas. Que uso se le darán a estos bloques es una incógnita. ¡Podéis hacer vuestras propuestas!
Atención: última prueba (recompensa 50 unidades de fluzo)
Te proponemos que saques tu lado más creativo y realices una maqueta o una presentación con una propuesta de uso para este espacio tan importante para el litoral catalán.
Muy bien viajantes del tiempo. Ahora contad la cantidad de fluzo que os queda para poder regresar al futuro o mejor dicho al presente. Si no tenéis un mínimo de 110 unidades de fluzo no podrás regresar y te quedarás en el limbo del tiempo. ¿Lo has conseguido?¿Has sumado el combustible suficiente para volver a tu tiempo?
Deja un comentario