Desmontando la educación

La educación está sufriendo grandes cambios, estamos desmontando la educación que habían recibido nuestros abuelos, madres…

El principal cambio es tecnológico con la irrupción de las TIC en las aulas pero, esta nueva presencia tecnológica implica también un cambio de “filosofía”. Ya no podemos seguir usando el sistema de la clase magistral, o al menos no siempre, en la que el profesor habla y el alumno escucha. Y ya está. Este concepto educativo ya está en vías de desaparecer.

Cambio educativo

Cambio educativo

 

Nuevas metodologías educativas llegan a nuestras aulas. Algunas pasan sin pena ni gloria pero otras consiguen arraigar en las aulas gracias a algunos/as valientes que deciden dar una oportunidad a una nueva manera de enseñar. Una de estas nuevas tendencias es la que ha aportado Salman Khan. Este hombre hijo de padre y madre indios establecidos en Nueva Orleans, ha creado la Khan Academy. Gracias a este proyecto ha ganado el premio Príncipe de Asturias  de Cooperación Internacional.

Salman Khan ha ideado un método basado en la enseñanza sin un orden prefijado, cada alumno a su ritmo. La curiosidad como base de la enseñanza para que los alumnos/as aprendan sin prisas y a un ritmo adecuado a su forma de ser. El papel del profesor/a no es solo el del transmisor del conocimiento, su papel tiene otros matices más de “acompañar“, “aconsejar“, “orientar“… La base metodológica de la Khan Academy es la visualización de vídeos en casa para “aprender” la lección y luego la realización de ejercicios para asentar los conceptos en el aula con la ayuda del profesor/a y de los compañeros/as. Me recuerda un poco al concepto de las “flipped classroom” que ya comentamos en su momento.

En realidad y siempre según nuestra opinión, Salman recopila una serie de conceptos educativos y los aglutina en su idea de como debería ser la educación de nuestros/as jóvenes. Habla de plantear la educación como un camino hacia el éxito y el entretenimiento para que la curiosidad aflore y sea el motor educativo. La curiosidad es, según la mayoría de los entendidos en educación, el motor principal para que nuestros/as jóvenes aprendan de forma efectiva. La curiosidad lleva a descubrir y el descubrir a la emoción. Lo que diferencia las diversas metodologías es la manera de despertar esta curiosidad.

Otro elemento clave en la Khan Academy es el tiempo. Salam se ha plantado en su lucha contra el reloj educativo. No debemos prejuzgar a ningún/a alumno o alumna por el tiempo que necesite para poder entender y asimilar los conceptos. El tiempo se puede convertir en un enemigo para una educación eficiente. Para combatirlo Khan propone el uso de las “preguntas” en lugar de las “repeticiones”. En lugar de repetir los conceptos la idea reside en realizar preguntas al alumnado para que vea distintas opciones, distintos puntos de vista y esto acabe despertando la curiosidad.

La idea educativa de Khan no está peleada con las TIC y las pantallas en el aula. De hecho la presencia de tecnología táctil en las aulas ayuda a poder acceder a los vídeos educativos siempre que sea necesario para poder reforzar los conceptos que se dan en las aulas.

Estos puntos y muchos otros son los que han hecho de la Khan Academy la organización educativa más influyente del planeta. Sus vídeos educativos y gratuitos colgados en youtube han sido visualizados más de 1.400 millones de veces.

Otra educación es posible, la pregunta es si estamos listos y con las ganas para dar ese cambio.

 

La educación está sufriendo grandes cambios, estamos desmontando la educación que habían recibido nuestros abuelos, madres…

El principal cambio es tecnológico con la irrupción de las TIC en las aulas pero, esta nueva presencia tecnológica implica también un cambio de “filosofía”. Ya no podemos seguir usando el sistema de la clase magistral, o al menos no siempre, en la que el profesor habla y el alumno escucha. Y ya está. Este concepto educativo ya está en vías de desaparecer.

Cambio educativo

Cambio educativo

 

Nuevas metodologías educativas llegan a nuestras aulas. Algunas pasan sin pena ni gloria pero otras consiguen arraigar en las aulas gracias a algunos/as valientes que deciden dar una oportunidad a una nueva manera de enseñar. Una de estas nuevas tendencias es la que ha aportado Salman Khan. Este hombre hijo de padre y madre indios establecidos en Nueva Orleans, ha creado la Khan Academy. Gracias a este proyecto ha ganado el premio Príncipe de Asturias  de Cooperación Internacional.

Salman Khan ha ideado un método basado en la enseñanza sin un orden prefijado, cada alumno a su ritmo. La curiosidad como base de la enseñanza para que los alumnos/as aprendan sin prisas y a un ritmo adecuado a su forma de ser. El papel del profesor/a no es solo el del transmisor del conocimiento, su papel tiene otros matices más de “acompañar“, “aconsejar“, “orientar“… La base metodológica de la Khan Academy es la visualización de vídeos en casa para “aprender” la lección y luego la realización de ejercicios para asentar los conceptos en el aula con la ayuda del profesor/a y de los compañeros/as. Me recuerda un poco al concepto de las “flipped classroom” que ya comentamos en su momento.

En realidad y siempre según nuestra opinión, Salman recopila una serie de conceptos educativos y los aglutina en su idea de como debería ser la educación de nuestros/as jóvenes. Habla de plantear la educación como un camino hacia el éxito y el entretenimiento para que la curiosidad aflore y sea el motor educativo. La curiosidad es, según la mayoría de los entendidos en educación, el motor principal para que nuestros/as jóvenes aprendan de forma efectiva. La curiosidad lleva a descubrir y el descubrir a la emoción. Lo que diferencia las diversas metodologías es la manera de despertar esta curiosidad.

Otro elemento clave en la Khan Academy es el tiempo. Salam se ha plantado en su lucha contra el reloj educativo. No debemos prejuzgar a ningún/a alumno o alumna por el tiempo que necesite para poder entender y asimilar los conceptos. El tiempo se puede convertir en un enemigo para una educación eficiente. Para combatirlo Khan propone el uso de las “preguntas” en lugar de las “repeticiones”. En lugar de repetir los conceptos la idea reside en realizar preguntas al alumnado para que vea distintas opciones, distintos puntos de vista y esto acabe despertando la curiosidad.

La idea educativa de Khan no está peleada con las TIC y las pantallas en el aula. De hecho la presencia de tecnología táctil en las aulas ayuda a poder acceder a los vídeos educativos siempre que sea necesario para poder reforzar los conceptos que se dan en las aulas.

Estos puntos y muchos otros son los que han hecho de la Khan Academy la organización educativa más influyente del planeta. Sus vídeos educativos y gratuitos colgados en youtube han sido visualizados más de 1.400 millones de veces.

Otra educación es posible, la pregunta es si estamos listos y con las ganas para dar ese cambio.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


× uno = 4


*