Educación y digitalización.

No hace mucho asistimos a una charla englobada en el Mobile World Congress y su apéndice educativo , YOMO, relacionada con la educación y digitalización: “mWeek TALKS – Educación y Tecnología”. Los invitados al evento eran profesionales de la educación con un amplio background a sus espaldas. Las experiencias que estaban dispuestos a compartir con nosotros eran de una riqueza indudable y sus propuestas de mejora e innovación estaban cargadas de entusiasmo e ilusión para una educación mejor.

Todo parecía idílico para recopilar información y sacar conclusiones sobre qué hacer con nuestras actividades. De repente una persona del público pidió la palabra para poder hacer una pregunta a los conferenciantes. Le pasaron el micrófono y lo que dijo impactó a toda la sala.

“Lo que estamos diciendo aquí está muy bien y es todo muy interesante pero nos falta un interlocutor en esta historia: el/la alumno/a”

Ay va… menudo bocado de realidad! Tanto hablar sobre cómo educar a los chicos y chicas en nuestras aulas y resulta que al final no los tenemos en cuenta en nuestras conversaciones para encontrar nuevas metodologías educativas. De repente todos los participantes se miraron y asintieron. “Tienes toda la razón del mundo” fue lo que salió de sus bocas. La educación tiene 2 actores principales; el que la recibe y el que la imparte o acompaña. Es muy difícil llegar a una buena metodología si solo tenemos la visión de uno de los participantes.

Educación y tecnología

Educación y tecnología

Así empezó esta charla en los Lluïsos de Gràcia de Barcelona, poniendo de manifiesto que faltaba uno de los interlocutores. Sabiendo de este inconveniente seguimos escuchando y los protagonistas debatiendo sobre la educación y la incorporación de lo “digital”. Otra de las conclusiones a las que se llegó fue sobre el uso de las TIC en el aula.

“No se deben usar por el hecho de usarlas si no porque conseguimos una educación más eficiente y mejor”.

No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación. ¿Es necesario incorporar las TIC solo por el hecho de que ahora es lo que se lleva? Debemos tener en cuenta que los cambios son buenos siempre y cuando sirvan para mejorar y ver otros puntos de vista.

Un ejemplo que siempre cuento es el caso de una de las actividades que realizamos en Endesa Educa para alumnos de ciclo inicial de primaria. Se llama “¿Por qué se enganchan las notas en la nevera?”. Esta actividad trata el método científico y la manipulación de imanes. Se empieza con unas hipótesis enunciadas por los propios participantes y se termina con unas teorías más que experimentadas y comprobadas. Esta actividad la podríamos realizar mediante tablets y vídeos con gafas 3D pero, en ningún caso el participante disfrutará tanto e incorporará mejor los conceptos como si manipula con sus manos los imanes y ve con sus propios ojos los resultados. En definitiva que puedes haber visto una vaca mil veces por televisión y cuando la ves por primera vez en vivo “flipas” en colores. El olor, las dimensiones, el tacto…. Esto no lo puede igualar una TIC.

Mientras las ideas iban y venían, una persona del público pidió la palabra e introduce el tema de la motivación. Podríamos decir que este tema es la madre de los huevos. La motivación es el motor para que los chicos y chicas aprendan con ganas. Si tuviéramos a algún alumno en la mesa nos podría dar su opinión pero no es el caso. Todos empiezan a hablar a partir de sus experiencias, ninguna de ellas comparable con la de los alumnos de hoy. Los tiempos han cambiado tanto en tan poco tiempo que los intereses, gustos, miedos…son distintos ahora de cuando ellos y ellas estaban aprendiendo en el colegio. De todas maneras están tod@s de acuerdo en que las TIC abren una puerta a la motivación de los niños y niñas en el aula y que nos pueden ayudar para asimilar conceptos más difíciles de entender y asimilar.

De repente una nube negra se posa en la sala. “¿Cuántos de vosotros domináis suficiente las TIC como para usarlas en el aula?” Es muy curioso ver como en estos casos la gente suele bajar la cabeza, mira hacia otro lado, se pone a juguetear con el teléfono… Pocas manos se alzaron. La formación del profesorado es otro escollo en este tema de la digitalización. Hemos de tener en cuenta que nuestros alumn@s se comunican entre ell@s mediante TIC de forma “natural”. El profesorado debe aprender a hacerlo de forma “artificial”. Ahí entra también la motivación pero esta vez del profesorad@. La formación es esencial para poder entender estas nuevas tecnologías y poder usarlas de forma “correcta”.

Muchas otras conclusiones quedaron impresas en nuestra libreta de notas y muchas más ideas se verbalizaron en el café que hicimos al salir de la conferencia pero esa… es otra historia.

No hace mucho asistimos a una charla englobada en el Mobile World Congress y su apéndice educativo , YOMO, relacionada con la educación y digitalización: “mWeek TALKS – Educación y Tecnología”. Los invitados al evento eran profesionales de la educación con un amplio background a sus espaldas. Las experiencias que estaban dispuestos a compartir con nosotros eran de una riqueza indudable y sus propuestas de mejora e innovación estaban cargadas de entusiasmo e ilusión para una educación mejor.

Todo parecía idílico para recopilar información y sacar conclusiones sobre qué hacer con nuestras actividades. De repente una persona del público pidió la palabra para poder hacer una pregunta a los conferenciantes. Le pasaron el micrófono y lo que dijo impactó a toda la sala.

“Lo que estamos diciendo aquí está muy bien y es todo muy interesante pero nos falta un interlocutor en esta historia: el/la alumno/a”

Ay va… menudo bocado de realidad! Tanto hablar sobre cómo educar a los chicos y chicas en nuestras aulas y resulta que al final no los tenemos en cuenta en nuestras conversaciones para encontrar nuevas metodologías educativas. De repente todos los participantes se miraron y asintieron. “Tienes toda la razón del mundo” fue lo que salió de sus bocas. La educación tiene 2 actores principales; el que la recibe y el que la imparte o acompaña. Es muy difícil llegar a una buena metodología si solo tenemos la visión de uno de los participantes.

Educación y tecnología

Educación y tecnología

Así empezó esta charla en los Lluïsos de Gràcia de Barcelona, poniendo de manifiesto que faltaba uno de los interlocutores. Sabiendo de este inconveniente seguimos escuchando y los protagonistas debatiendo sobre la educación y la incorporación de lo “digital”. Otra de las conclusiones a las que se llegó fue sobre el uso de las TIC en el aula.

“No se deben usar por el hecho de usarlas si no porque conseguimos una educación más eficiente y mejor”.

No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación. ¿Es necesario incorporar las TIC solo por el hecho de que ahora es lo que se lleva? Debemos tener en cuenta que los cambios son buenos siempre y cuando sirvan para mejorar y ver otros puntos de vista.

Un ejemplo que siempre cuento es el caso de una de las actividades que realizamos en Endesa Educa para alumnos de ciclo inicial de primaria. Se llama “¿Por qué se enganchan las notas en la nevera?”. Esta actividad trata el método científico y la manipulación de imanes. Se empieza con unas hipótesis enunciadas por los propios participantes y se termina con unas teorías más que experimentadas y comprobadas. Esta actividad la podríamos realizar mediante tablets y vídeos con gafas 3D pero, en ningún caso el participante disfrutará tanto e incorporará mejor los conceptos como si manipula con sus manos los imanes y ve con sus propios ojos los resultados. En definitiva que puedes haber visto una vaca mil veces por televisión y cuando la ves por primera vez en vivo “flipas” en colores. El olor, las dimensiones, el tacto…. Esto no lo puede igualar una TIC.

Mientras las ideas iban y venían, una persona del público pidió la palabra e introduce el tema de la motivación. Podríamos decir que este tema es la madre de los huevos. La motivación es el motor para que los chicos y chicas aprendan con ganas. Si tuviéramos a algún alumno en la mesa nos podría dar su opinión pero no es el caso. Todos empiezan a hablar a partir de sus experiencias, ninguna de ellas comparable con la de los alumnos de hoy. Los tiempos han cambiado tanto en tan poco tiempo que los intereses, gustos, miedos…son distintos ahora de cuando ellos y ellas estaban aprendiendo en el colegio. De todas maneras están tod@s de acuerdo en que las TIC abren una puerta a la motivación de los niños y niñas en el aula y que nos pueden ayudar para asimilar conceptos más difíciles de entender y asimilar.

De repente una nube negra se posa en la sala. “¿Cuántos de vosotros domináis suficiente las TIC como para usarlas en el aula?” Es muy curioso ver como en estos casos la gente suele bajar la cabeza, mira hacia otro lado, se pone a juguetear con el teléfono… Pocas manos se alzaron. La formación del profesorado es otro escollo en este tema de la digitalización. Hemos de tener en cuenta que nuestros alumn@s se comunican entre ell@s mediante TIC de forma “natural”. El profesorado debe aprender a hacerlo de forma “artificial”. Ahí entra también la motivación pero esta vez del profesorad@. La formación es esencial para poder entender estas nuevas tecnologías y poder usarlas de forma “correcta”.

Muchas otras conclusiones quedaron impresas en nuestra libreta de notas y muchas más ideas se verbalizaron en el café que hicimos al salir de la conferencia pero esa… es otra historia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


− 6 = uno


*