Todos deberíamos tener claro que la sostenibilidad tiene que ser un puntal en nuestra vida cotidiana. La sostenibilidad implica compromiso con una serie de ideas y actuaciones que nos hacen más responsables de nuestra relación con el medio ambiente. Una de esas herramientas para ser más sostenibles es la idea de economía circular.
Para entender qué es la economía circular tenemos que entender, en primer lugar, la idea de economía lineal. Hasta la fecha, esta es la economía que ha hecho girar al mundo tal y como lo conocemos. El modelo lineal nos ha llevado a grandes éxitos pero ya ha llegado el momento de cambiar. El principio en el que se basa está obsoleto: Extraer (la materia prima)– Fabricar (conseguir el producto)– Eliminar (deshacernos de él cuando lo hemos usado). No es un sistema con vida infinita, todo lo contrario. Tiene fecha de caducidad.
Frente a este modelo tradicional aparece un nuevo enfoque que tiene que ver con las 3 erres: reducir, reutilizar y reciclar para ser un consumidor más responsable. La economía circular lleva a una nueva manera de producir, basándose en un nuevo concepto: ecodiseño.
¿Qué es el ecodiseño?
La idea principal es conseguir que después de consumir la vida útil de los productos, estos puedan volver a entrar en el sistema productivo de otra manera. Ahora mismo se estima que se consumen alrededor de 93.000 millones de toneladas de materias primas y se reutiliza, tan solo, el 9%. Circular Economy Report – Growth Within, de Ellen MacArthur Foundation con McKinsey).
¿En qué pilares fundamentales se basa el ecodiseño?
- el uso de materiales renovables o reciclados
- la extensión de la vida útil de un producto en términos de diseño, mantenimiento y reparación
- el sharing (uso compartido)
- el “product as a service” (es decir, la venta no de un bien sino del servicio correspondiente)
- el “end of life”, entendido como el reciclaje de un producto o como el upcycling (proceso que al final le dé un valor mayor respecto de su destinación inicial)
- el “remanufacturing”, es decir, la reparación extensiva de algunos productos o bienes que llegaron al final de su vida útil para reinsertarlos en el mercado con prestaciones análogas a las de los productos nuevos
Leyendo los puntos en los que se sustenta el ecodiseño, el papel del fabricante es muy importante pero el del usuario final también, ya que debe dar el uso adecuado al producto. Tenemos que conseguir un “ciclo de la vida” con los productos que generamos.
La industria del mundo entero está repleta de ejemplos, tenemos empresas que reciclan neumáticos para crear zapatos, hay empresas que construyen oficinas y casas mediante módulos de madera fresados que duran toda la vida, otras empresas generan utensilios decorativos mediante desechos electrónicos…
Apoyando al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12:
La economía circular es uno de los conceptos económicos más innovadores, cuyo objetivo es la redefinición de productos y servicios con tal de evitar el desperdicio de recursos, deshechos y la contaminación.
El desarrollo de un nuevo modelo de negocio circular responde eficazmente a las complejas dinámicas ambientales y sociales para la consecución de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático y de la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible y estamos también apoyando al OSD 12, para Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Todos deberíamos tener claro que la sostenibilidad tiene que ser un puntal en nuestra vida cotidiana. La sostenibilidad implica compromiso con una serie de ideas y actuaciones que nos hacen más responsables de nuestra relación con el medio ambiente. Una de esas herramientas para ser más sostenibles es la idea de economía circular.
Para entender qué es la economía circular tenemos que entender, en primer lugar, la idea de economía lineal. Hasta la fecha, esta es la economía que ha hecho girar al mundo tal y como lo conocemos. El modelo lineal nos ha llevado a grandes éxitos pero ya ha llegado el momento de cambiar. El principio en el que se basa está obsoleto: Extraer (la materia prima)– Fabricar (conseguir el producto)– Eliminar (deshacernos de él cuando lo hemos usado). No es un sistema con vida infinita, todo lo contrario. Tiene fecha de caducidad.
Frente a este modelo tradicional aparece un nuevo enfoque que tiene que ver con las 3 erres: reducir, reutilizar y reciclar para ser un consumidor más responsable. La economía circular lleva a una nueva manera de producir, basándose en un nuevo concepto: ecodiseño.
¿Qué es el ecodiseño?
La idea principal es conseguir que después de consumir la vida útil de los productos, estos puedan volver a entrar en el sistema productivo de otra manera. Ahora mismo se estima que se consumen alrededor de 93.000 millones de toneladas de materias primas y se reutiliza, tan solo, el 9%. Circular Economy Report – Growth Within, de Ellen MacArthur Foundation con McKinsey).
¿En qué pilares fundamentales se basa el ecodiseño?
- el uso de materiales renovables o reciclados
- la extensión de la vida útil de un producto en términos de diseño, mantenimiento y reparación
- el sharing (uso compartido)
- el “product as a service” (es decir, la venta no de un bien sino del servicio correspondiente)
- el “end of life”, entendido como el reciclaje de un producto o como el upcycling (proceso que al final le dé un valor mayor respecto de su destinación inicial)
- el “remanufacturing”, es decir, la reparación extensiva de algunos productos o bienes que llegaron al final de su vida útil para reinsertarlos en el mercado con prestaciones análogas a las de los productos nuevos
Leyendo los puntos en los que se sustenta el ecodiseño, el papel del fabricante es muy importante pero el del usuario final también, ya que debe dar el uso adecuado al producto. Tenemos que conseguir un “ciclo de la vida” con los productos que generamos.
La industria del mundo entero está repleta de ejemplos, tenemos empresas que reciclan neumáticos para crear zapatos, hay empresas que construyen oficinas y casas mediante módulos de madera fresados que duran toda la vida, otras empresas generan utensilios decorativos mediante desechos electrónicos…
Apoyando al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12:
La economía circular es uno de los conceptos económicos más innovadores, cuyo objetivo es la redefinición de productos y servicios con tal de evitar el desperdicio de recursos, deshechos y la contaminación.
El desarrollo de un nuevo modelo de negocio circular responde eficazmente a las complejas dinámicas ambientales y sociales para la consecución de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París sobre el cambio climático y de la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible y estamos también apoyando al OSD 12, para Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
Deja un comentario