El cine y las centrales eléctricas

Estamos acostumbrados a ver películas con espacios recreados digitalmente. Escenas situadas en casas fantasmagóricas o interiores de naves espaciales o incluso fábricas futuristas. Muchas veces estos espacios, por muy difícil que os sea de creer, son reales. Se “maquean” y costumizan para poder usarse en la historia. En algunas ocasiones, solo debemos fijarnos un poco para reconocer alguna calle o rincón de nuestra ciudad.

Hay películas que han usado instalaciones eléctricas para poder “generar” (y no electricidad) espacios asombrosos. A continuación os vamos a hablar de algunas de estas instalaciones y si sois muy fans de la película o serie, podréis ir a esa localización y sentiros como la heroína o el héroe de la historia.

Empezamos por una de esas películas que han marcado un antes y un después en el mundo del cine. Concretamente hablamos de la película de Tim Burton dirigiendo al enmascarado más temido por todos los delincuentes, “Batman”.

Como la mayoría de vosotros sabréis, Batman es el alter ego de Bruce Wayne, uno de los ricos más deseados de Gotham. Quedó huérfano después que un ladrón matara a sus padres en un oscuro callejón. Después de aquel tremendo y desafortunado incidente, Bruce decidió luchar contra el crimen dando miedo a los malhechores.  Gotham es su ciudad y llega a ser tan oscura como su salvador enmascarado. Eso lo captó perfectamente Tim Burton y usó una central eléctrica londinense como fábrica del malo maloso de turno. La central se llama Battersea Power Station y se halla en el sur de LondresBattersea fue construida en los años 30 totalmente de ladrillo, y se mantuvo activa suministrando electricidad a la ciudad hasta 1983, año en el que fue abandonada. Esta central térmica usaba carbón como fuente de energía y formaba parte de un plan energética inglés llamado National Grid.

Battersea Power Station

Battersea Power Station

Esta central abandonada a las orillas del Támesis es un escenario muy cotizado y otras películas como “Rocknrolla” la han escogido como elemento envolvente para sus historias. Esta película de Guy Ritchie nos explica las aventuras y desventuras de unos mafiosos de poca monta y como se acaban liando con uno de los personajes más peligrosos de la capital del Imperio Británico.

Pero no queda ahí la participación de esta central en el mundo del cine. A todos nos ha hecho gritar cuando sus fauces se abren y aparece esa doble dentadura babeante… sí, por supuesto, estamos hablando de “Alien”. Una de las obras maestras de Ridley Scott. Durante la segunda parte de esta saga, esta vez dirigida por James Cameron y de título “Aliens”, los marines americanos suben y bajan escaleras en lo que representa un complejo futurista destinado a crear una atmósfera artificial en un planeta lejano a la Tierra. Esas escaleras son el interior de Battersea caracterizado para la ocasión.

Para los fans de las series deciros que esta instalación termoeléctrica ha hecho sus pinitos en 2 series británicas de éxito como son “Doctor Who” (concretamente en el episodio “Rise of the Cybermen”) y “Sherlock” (a lo largo de la segunda temporada).

Tampoco hace falta irnos tan lejos de nuestros lares para ver una instalación eléctrica customizada para aparecer en la gran pantalla. La siguiente central participa en una película que nos habla de uno de los mitos del siglo XX. Una persona que ha quedado como referente de la lucha de la clase obrera y de la revolución. Evidentemente estamos hablando del “Che“ Guevara y la adaptación cinematográfica que llevó a cabo Steven Soderberg de la vida del guerrillero rosarino. En la segunda parte de este biopic aparece una sala de interrogatorios. Este espacio forma parte de una central eléctrica en San Pablo de Buceite. Concretamente estamos hablando de la central hidroeléctrica de Corchado construida en el año 1906. Esta central dispone de 12500 kW de potencia instalada. Salto hidroeléctrico (de 142 metros) con dos grandes tuberías forzadas que abastecen sendas turbinas.

Central hidroeléctrica Corchado

Central hidroeléctrica Corchado

Y seguimos con películas que acogen a centrales de nuestro país para contar una historia. Hablamos ahora de la película “Vulcania”. Esta película, dirigida por José Skaf, nos cuenta la vida de una comunidad de trabajadores que residen en una de esas colonias que antiguamente había alrededor de una central eléctrica. Concretamente usaron la central hidroeléctrica de Cabdella (una central situada en el pueblo de Torre de Cabdella en el Pallars Jussà). Esta central dispone de un museo en el que se puede ver la historia de la instalación originaria de 1914. Esta central dispone de una potencia instalada de 31,5 MW.

Central de Cabdella

Central de Cabdella

Estas son algunas de las instalaciones que han aparecido en películas pero no son las únicas. En “Misión Imposible III”, Tom Cruise y su equipo esquivan las aspas de unos aerogeneradores perseguidos por un helicóptero lleno de tipos malos. Los X-Men ven morir a su compañera Fénix en el lago Alkali, creado a partir de una inmensa presa en Canadá. ¿Vosotros conocéis alguna otra?

Si conocéis alguna otra no dudéis en comentárnoslo. Silencio, cámaras y a generar.

Estamos acostumbrados a ver películas con espacios recreados digitalmente. Escenas situadas en casas fantasmagóricas o interiores de naves espaciales o incluso fábricas futuristas. Muchas veces estos espacios, por muy difícil que os sea de creer, son reales. Se “maquean” y costumizan para poder usarse en la historia. En algunas ocasiones, solo debemos fijarnos un poco para reconocer alguna calle o rincón de nuestra ciudad.

Hay películas que han usado instalaciones eléctricas para poder “generar” (y no electricidad) espacios asombrosos. A continuación os vamos a hablar de algunas de estas instalaciones y si sois muy fans de la película o serie, podréis ir a esa localización y sentiros como la heroína o el héroe de la historia.

Empezamos por una de esas películas que han marcado un antes y un después en el mundo del cine. Concretamente hablamos de la película de Tim Burton dirigiendo al enmascarado más temido por todos los delincuentes, “Batman”.

Como la mayoría de vosotros sabréis, Batman es el alter ego de Bruce Wayne, uno de los ricos más deseados de Gotham. Quedó huérfano después que un ladrón matara a sus padres en un oscuro callejón. Después de aquel tremendo y desafortunado incidente, Bruce decidió luchar contra el crimen dando miedo a los malhechores.  Gotham es su ciudad y llega a ser tan oscura como su salvador enmascarado. Eso lo captó perfectamente Tim Burton y usó una central eléctrica londinense como fábrica del malo maloso de turno. La central se llama Battersea Power Station y se halla en el sur de LondresBattersea fue construida en los años 30 totalmente de ladrillo, y se mantuvo activa suministrando electricidad a la ciudad hasta 1983, año en el que fue abandonada. Esta central térmica usaba carbón como fuente de energía y formaba parte de un plan energética inglés llamado National Grid.

Battersea Power Station

Battersea Power Station

Esta central abandonada a las orillas del Támesis es un escenario muy cotizado y otras películas como “Rocknrolla” la han escogido como elemento envolvente para sus historias. Esta película de Guy Ritchie nos explica las aventuras y desventuras de unos mafiosos de poca monta y como se acaban liando con uno de los personajes más peligrosos de la capital del Imperio Británico.

Pero no queda ahí la participación de esta central en el mundo del cine. A todos nos ha hecho gritar cuando sus fauces se abren y aparece esa doble dentadura babeante… sí, por supuesto, estamos hablando de “Alien”. Una de las obras maestras de Ridley Scott. Durante la segunda parte de esta saga, esta vez dirigida por James Cameron y de título “Aliens”, los marines americanos suben y bajan escaleras en lo que representa un complejo futurista destinado a crear una atmósfera artificial en un planeta lejano a la Tierra. Esas escaleras son el interior de Battersea caracterizado para la ocasión.

Para los fans de las series deciros que esta instalación termoeléctrica ha hecho sus pinitos en 2 series británicas de éxito como son “Doctor Who” (concretamente en el episodio “Rise of the Cybermen”) y “Sherlock” (a lo largo de la segunda temporada).

Tampoco hace falta irnos tan lejos de nuestros lares para ver una instalación eléctrica customizada para aparecer en la gran pantalla. La siguiente central participa en una película que nos habla de uno de los mitos del siglo XX. Una persona que ha quedado como referente de la lucha de la clase obrera y de la revolución. Evidentemente estamos hablando del “Che“ Guevara y la adaptación cinematográfica que llevó a cabo Steven Soderberg de la vida del guerrillero rosarino. En la segunda parte de este biopic aparece una sala de interrogatorios. Este espacio forma parte de una central eléctrica en San Pablo de Buceite. Concretamente estamos hablando de la central hidroeléctrica de Corchado construida en el año 1906. Esta central dispone de 12500 kW de potencia instalada. Salto hidroeléctrico (de 142 metros) con dos grandes tuberías forzadas que abastecen sendas turbinas.

Central hidroeléctrica Corchado

Central hidroeléctrica Corchado

Y seguimos con películas que acogen a centrales de nuestro país para contar una historia. Hablamos ahora de la película “Vulcania”. Esta película, dirigida por José Skaf, nos cuenta la vida de una comunidad de trabajadores que residen en una de esas colonias que antiguamente había alrededor de una central eléctrica. Concretamente usaron la central hidroeléctrica de Cabdella (una central situada en el pueblo de Torre de Cabdella en el Pallars Jussà). Esta central dispone de un museo en el que se puede ver la historia de la instalación originaria de 1914. Esta central dispone de una potencia instalada de 31,5 MW.

Central de Cabdella

Central de Cabdella

Estas son algunas de las instalaciones que han aparecido en películas pero no son las únicas. En “Misión Imposible III”, Tom Cruise y su equipo esquivan las aspas de unos aerogeneradores perseguidos por un helicóptero lleno de tipos malos. Los X-Men ven morir a su compañera Fénix en el lago Alkali, creado a partir de una inmensa presa en Canadá. ¿Vosotros conocéis alguna otra?

Si conocéis alguna otra no dudéis en comentárnoslo. Silencio, cámaras y a generar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


uno + = 9


*