Corren tiempos extraños (esta frase podría estar sacada de una película apocalíptica, verdad?). Hemos abandonado nuestra rutina de un modo abrupto, sin previo aviso. Ahora pasamos más tiempo en casa y nuestras acciones y quehaceres diarios han cambiado. En algunos casos tenemos la sensación de vivir el mismo día una y otra vez… Al estilo de Bill Murray en “Atrapado en el tiempo” pero sin marmota.
Al ser este un blog donde se abordan diferentes temas relacionados con la energía, queríamos hacer hincapié en el consumo energético durante este periodo de confinamiento. ¿Nos comportamos igual, energéticamente hablando? ¿Tenemos otras necesidades? ¿Otras prioridades?
Os proponemos algunas actividades sencillas para hacer desde casa. En todas ellas nos centraremos en averiguar si nuestro consumo energético ha sufrido cambios por nuestra actual situación de confinamiento.
Partiremos de una página web imprescindible si queremos conocer los datos reales del consumo de energía eléctrica en España. Red Eléctrica Española publica, a través de su web, la demanda de energía eléctrica en la península en tiempo real .
Esta página web es un gran recurso para poder tener una idea clara y concisa de como se comporta el consumo energético en nuestro país. Podréis ver que la gráfica permite ver el consumo en cada momento y no solo del día actual si no de días anteriores para poder ver la comparativa entre distintos años. Y no sólo eso, también podéis ver como se estructura la generación de dicha demanda (tipos de centrales y fuentes de energía) en números absolutos y relativos así como las emisiones de CO2 según cada generación.
Ya veis que esta página da para mucho si queremos hablar de consumo y como se estructura la generación para poder abastecer a la sociedad.
Para primaria
Los alumnos de primaria pueden investigar sobre los distintos tipos de fuentes de energía y averiguar cuanta de la energía generada proviene de fuentes renovables y no renovables.
Al mismo tiempo que pueden ver qué tipo de centrales usan fuentes renovables y cuáles usan no renovables. De esta forma pueden comprar cómo nos comportábamos por las mismas fechas hace algunos años atrás o bien el año pasado mismo, pudiendo ver si se genera más con renovables, si los consumos se han moderado…
Como podéis ver en la imagen, dicha información aparece claramente visible en la página de la que hablamos.
Para secundaria
Os proponemos hacer una comparativa de consumo de un día cualquiera de los últimos dos meses (en los que hemos estado confinados) por ejemplo al mediodía y el mismo día a la misma hora del año anterior ¿Habrá muchas diferencias? ¿A qué se deben? Podemos observar también la estructura de generación, ¡son diferentes las de los dos años?
Os dejamos aquí estas propuestas, sencillas, para que las podáis utilizar como y cuando las necesitéis, y esperamos que os puedan ser de utilidad.
Corren tiempos extraños (esta frase podría estar sacada de una película apocalíptica, verdad?). Hemos abandonado nuestra rutina de un modo abrupto, sin previo aviso. Ahora pasamos más tiempo en casa y nuestras acciones y quehaceres diarios han cambiado. En algunos casos tenemos la sensación de vivir el mismo día una y otra vez… Al estilo de Bill Murray en “Atrapado en el tiempo” pero sin marmota.
Al ser este un blog donde se abordan diferentes temas relacionados con la energía, queríamos hacer hincapié en el consumo energético durante este periodo de confinamiento. ¿Nos comportamos igual, energéticamente hablando? ¿Tenemos otras necesidades? ¿Otras prioridades?
Os proponemos algunas actividades sencillas para hacer desde casa. En todas ellas nos centraremos en averiguar si nuestro consumo energético ha sufrido cambios por nuestra actual situación de confinamiento.
Partiremos de una página web imprescindible si queremos conocer los datos reales del consumo de energía eléctrica en España. Red Eléctrica Española publica, a través de su web, la demanda de energía eléctrica en la península en tiempo real .
Esta página web es un gran recurso para poder tener una idea clara y concisa de como se comporta el consumo energético en nuestro país. Podréis ver que la gráfica permite ver el consumo en cada momento y no solo del día actual si no de días anteriores para poder ver la comparativa entre distintos años. Y no sólo eso, también podéis ver como se estructura la generación de dicha demanda (tipos de centrales y fuentes de energía) en números absolutos y relativos así como las emisiones de CO2 según cada generación.
Ya veis que esta página da para mucho si queremos hablar de consumo y como se estructura la generación para poder abastecer a la sociedad.
Para primaria
Los alumnos de primaria pueden investigar sobre los distintos tipos de fuentes de energía y averiguar cuanta de la energía generada proviene de fuentes renovables y no renovables.
Al mismo tiempo que pueden ver qué tipo de centrales usan fuentes renovables y cuáles usan no renovables. De esta forma pueden comprar cómo nos comportábamos por las mismas fechas hace algunos años atrás o bien el año pasado mismo, pudiendo ver si se genera más con renovables, si los consumos se han moderado…
Como podéis ver en la imagen, dicha información aparece claramente visible en la página de la que hablamos.
Para secundaria
Os proponemos hacer una comparativa de consumo de un día cualquiera de los últimos dos meses (en los que hemos estado confinados) por ejemplo al mediodía y el mismo día a la misma hora del año anterior ¿Habrá muchas diferencias? ¿A qué se deben? Podemos observar también la estructura de generación, ¡son diferentes las de los dos años?
Os dejamos aquí estas propuestas, sencillas, para que las podáis utilizar como y cuando las necesitéis, y esperamos que os puedan ser de utilidad.
Deja un comentario