El futuro de las asignaturas

Hace poco pude leer un artículo en internet sobre el futuro de las asignaturas en la educación finesa. Según ese artículo les quedan dos telediarios.

No he conseguido leer más sobre el tema y por lo tanto no sé si es un proyecto real o un intento de cambio aún a la espera de ser aprobado.  Tanto en un caso como en el otro una duda ha ido tomando vida propia y me gustaría compartirla con todos vosotros. La duda es, básicamente, si la educación debe estructurarse en las asignaturas de toda la vida o bien, si estas parcelas del saber ya no son representativas del mundo al que tienen que enfrentarse nuestros jóvenes.

Cuando yo estudiaba, en los tiempos de la EGB, las cosas eran muy claras y muy diferenciadas. Cuando hacías matemáticas mirabas los números desde un único punto de vista, 2+2=4. Cuando leías una obra literaria tenías en mente el periodo en que se había escrito, la corriente literaria, el sujeto, el predicado… Y así el resto de asignaturas que completaban los cursos.

Alan Toniolo de Carvalho

El futuro de las asignaturas (Alan Toniolo de Carvalho)

Se establecían muy pocas colaboraciones entre asignaturas y de hecho veías que los profesores tampoco es que se pararan a hablar entre ellos para encontrar sinergias. Cuando hacías sociales no podías hacer ciencias naturales y cuando hacías castellano no podías hacer matemáticas.

Era un sistema educativo muy encasillado, ordenado y con poco margen de maniobra a la creatividad curricular.

Parece ser que el sistema finés quiere dar una nueva vuelta de tuerca al que parece ser el mejor sistema educativo del mundo. Con la eliminación de las asignaturas los jóvenes estudiarán los eventos que escojan. En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los fenómenos en un formato multidisciplinar.

Este sistema rompe los esquemas del anterior. El papel del profesor se ve modificado igual que el del alumno. Ahora son los 2, mano a mano, los que deciden qué trabajar y cómo lo harán. Los profesores deberán tener una comunicación mucho más estrecha para poder impartir sus conocimientos de la forma más complementaria posible.

Los dos sistemas son buenos pero lo importante es averiguar cuál de los 2 es el mejor en estos tiempos. Es como decir que la educación mediante clases magistrales no es buena; para mi no es cierto. Es un buen sistema pero desfasado para los tiempos que nos ha tocado vivir.

A medida que voy viendo cómo avanza la sociedad me planteo cuál es la mejor preparación que podemos dar a nuestros jóvenes. ¿Es mejor especializarlos?¿Hacerlos expertos en trabajar la información?¿Educarlos en el trabajo de equipo?¿Educarlos en la competitividad para que aflore lo mejor de ellos?¿Enseñarles que sin la colaboración no puede haber el resultado perfecto?¿Mostrarles las sinergias que aparecen en todo el mundo?

La decisión es difícil ya que cada joven es un mundo y cada mundo tiene su propia vida y manera de evolucionar. Lo que sí tengo muy claro es que para conseguir ese sistema educativo que nos haga buenos integrantes de nuestra sociedad, necesitamos trabajarlo juntos y darle tiempo para que pueda nacer, crecer y dar sus frutos.

Hace poco pude leer un artículo en internet sobre el futuro de las asignaturas en la educación finesa. Según ese artículo les quedan dos telediarios.

No he conseguido leer más sobre el tema y por lo tanto no sé si es un proyecto real o un intento de cambio aún a la espera de ser aprobado.  Tanto en un caso como en el otro una duda ha ido tomando vida propia y me gustaría compartirla con todos vosotros. La duda es, básicamente, si la educación debe estructurarse en las asignaturas de toda la vida o bien, si estas parcelas del saber ya no son representativas del mundo al que tienen que enfrentarse nuestros jóvenes.

Cuando yo estudiaba, en los tiempos de la EGB, las cosas eran muy claras y muy diferenciadas. Cuando hacías matemáticas mirabas los números desde un único punto de vista, 2+2=4. Cuando leías una obra literaria tenías en mente el periodo en que se había escrito, la corriente literaria, el sujeto, el predicado… Y así el resto de asignaturas que completaban los cursos.

Alan Toniolo de Carvalho

El futuro de las asignaturas (Alan Toniolo de Carvalho)

Se establecían muy pocas colaboraciones entre asignaturas y de hecho veías que los profesores tampoco es que se pararan a hablar entre ellos para encontrar sinergias. Cuando hacías sociales no podías hacer ciencias naturales y cuando hacías castellano no podías hacer matemáticas.

Era un sistema educativo muy encasillado, ordenado y con poco margen de maniobra a la creatividad curricular.

Parece ser que el sistema finés quiere dar una nueva vuelta de tuerca al que parece ser el mejor sistema educativo del mundo. Con la eliminación de las asignaturas los jóvenes estudiarán los eventos que escojan. En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los fenómenos en un formato multidisciplinar.

Este sistema rompe los esquemas del anterior. El papel del profesor se ve modificado igual que el del alumno. Ahora son los 2, mano a mano, los que deciden qué trabajar y cómo lo harán. Los profesores deberán tener una comunicación mucho más estrecha para poder impartir sus conocimientos de la forma más complementaria posible.

Los dos sistemas son buenos pero lo importante es averiguar cuál de los 2 es el mejor en estos tiempos. Es como decir que la educación mediante clases magistrales no es buena; para mi no es cierto. Es un buen sistema pero desfasado para los tiempos que nos ha tocado vivir.

A medida que voy viendo cómo avanza la sociedad me planteo cuál es la mejor preparación que podemos dar a nuestros jóvenes. ¿Es mejor especializarlos?¿Hacerlos expertos en trabajar la información?¿Educarlos en el trabajo de equipo?¿Educarlos en la competitividad para que aflore lo mejor de ellos?¿Enseñarles que sin la colaboración no puede haber el resultado perfecto?¿Mostrarles las sinergias que aparecen en todo el mundo?

La decisión es difícil ya que cada joven es un mundo y cada mundo tiene su propia vida y manera de evolucionar. Lo que sí tengo muy claro es que para conseguir ese sistema educativo que nos haga buenos integrantes de nuestra sociedad, necesitamos trabajarlo juntos y darle tiempo para que pueda nacer, crecer y dar sus frutos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


seis × 5 =


*