Emergencia climática y educativa

 

En Barcelona hace poco se dio a conocer el informe que el ayuntamiento a confeccionado para contrarrestar esta “emergencia climática”. En él se puede ver que la principal fuente de emisiones de gases de efecto  invernadero a la atmósfera  son los automóviles. La industria energética y el resto de fábricas son el siguiente peldaño en lo que a emisiones se refiere.

Siempre que se lanzan nuevas medidas para luchar contra la emergencia climática saltan voces en contra. Algunas dicen que son demasiado suaves y otras dicen que son exageradas. Algunas consideran las medidas demasiado suaves, quieren ir deprisa con este tema porque ven que la urgencia es grande. Otras entienden que la economía pasa por delante de la ecología y consideran muchas de las resoluciones exageradas y poco compatibles con el bienestar.

Nosotros consideramos que la diferencia entre un grupo y otro es la educación recibida. La educación es clave.

Por esa razón creemos que desde los programas educativos deberíamos trabajar la consciencia ecológica que debería llevar a una mayor comprensión de la relación que tiene el ser humano con el entorno. La idea es poner el respeto por el medio ambiente en la posición que se merece dentro de las prioridades educativas y sociales. Desde nuestro punto de vista, esta toma de conciencia llevará a tomar decisiones mucho más responsables y críticas con el entorno.

Para ello hemos diseñado una situación que podría transformarse en una actividad en el aula. ¿En qué consiste?

Emergencia climática

Emergencia climática

 

La idea es ponerse en la piel de todos los protagonistas para entender lo difícil que es tomar decisiones de este calibre. La situación planteada sería la siguiente:

El ayuntamiento de vuestra ciudad ha decidido que frente a la elevada contaminación producida por los coches que circulan por la ciudad, estos deberán dejar de circular por el centro de la ciudad y tan solo podrán moverse por ella los vehículos eléctricos y los medios de transporte públicos.

Esta situación conlleva consecuencias a nivel de convivencia, laboral, personal y ambiental. En esta actividad deberéis realizar un estudio poniéndoos en la piel del grupo que os haya tocado. Los grupos serán los siguientes:

  • Empresa de camiones que realiza repartos
  • Asociación de tiendas del casco viejo de la ciudad
  • Grupo ecologista con sede en la propia ciudad
  • Empresa de alquiler de bicicletas y patinetes eléctricos
  • Policía local
  • Ayuntamiento
  • Asociación de vecinos del casco antiguo

La idea es que cada grupo se prepare sus argumentos para defender lo mejor para ellos. Seguramente algunos de vosotros os tocará un grupo con el que no estéis muy alineados pero eso os servirá para entender las distintas motivaciones que mueven a los actores de esta historia.

La presentación de los argumentos deberá realizarse delante de un jurado formado por el profesor y algún otro/a miembro seleccionado por votación popular en el aula. Recordad que mejor si sois números impares por si se tienen que votar. El alegato deberá acompañarse de una presentación en Power Point o Prezzi aunque también puede ser un vídeo o un reportaje fotográfico. Lo importante es aportar pruebas para demostrar que la postura de tu grupo es la mejor.

Una vez aportadas las reflexiones de cada grupo con la ley que ha propuesto el ayuntamiento, empezará el turno de réplica de cada grupo en el que se podrán aportar datos que desmientan o dejen como inválidos, los argumentos de vuestros rivales. Habrá un par de rondas, no más.

Al final el jurado deberá decidir que grupo ha realizado la mejor exposición y que acciones se deben llevar a cabo. Para presentar estas actuaciones realizaréis una presentación que deberéis mostrar a vuestro centro escolar en forma de charla, exposición, vídeo…

¿Estáis listos para debatir?

Esperamos que nos expliquéis vuestra experiencias.

 

 

En Barcelona hace poco se dio a conocer el informe que el ayuntamiento a confeccionado para contrarrestar esta “emergencia climática”. En él se puede ver que la principal fuente de emisiones de gases de efecto  invernadero a la atmósfera  son los automóviles. La industria energética y el resto de fábricas son el siguiente peldaño en lo que a emisiones se refiere.

Siempre que se lanzan nuevas medidas para luchar contra la emergencia climática saltan voces en contra. Algunas dicen que son demasiado suaves y otras dicen que son exageradas. Algunas consideran las medidas demasiado suaves, quieren ir deprisa con este tema porque ven que la urgencia es grande. Otras entienden que la economía pasa por delante de la ecología y consideran muchas de las resoluciones exageradas y poco compatibles con el bienestar.

Nosotros consideramos que la diferencia entre un grupo y otro es la educación recibida. La educación es clave.

Por esa razón creemos que desde los programas educativos deberíamos trabajar la consciencia ecológica que debería llevar a una mayor comprensión de la relación que tiene el ser humano con el entorno. La idea es poner el respeto por el medio ambiente en la posición que se merece dentro de las prioridades educativas y sociales. Desde nuestro punto de vista, esta toma de conciencia llevará a tomar decisiones mucho más responsables y críticas con el entorno.

Para ello hemos diseñado una situación que podría transformarse en una actividad en el aula. ¿En qué consiste?

Emergencia climática

Emergencia climática

 

La idea es ponerse en la piel de todos los protagonistas para entender lo difícil que es tomar decisiones de este calibre. La situación planteada sería la siguiente:

El ayuntamiento de vuestra ciudad ha decidido que frente a la elevada contaminación producida por los coches que circulan por la ciudad, estos deberán dejar de circular por el centro de la ciudad y tan solo podrán moverse por ella los vehículos eléctricos y los medios de transporte públicos.

Esta situación conlleva consecuencias a nivel de convivencia, laboral, personal y ambiental. En esta actividad deberéis realizar un estudio poniéndoos en la piel del grupo que os haya tocado. Los grupos serán los siguientes:

  • Empresa de camiones que realiza repartos
  • Asociación de tiendas del casco viejo de la ciudad
  • Grupo ecologista con sede en la propia ciudad
  • Empresa de alquiler de bicicletas y patinetes eléctricos
  • Policía local
  • Ayuntamiento
  • Asociación de vecinos del casco antiguo

La idea es que cada grupo se prepare sus argumentos para defender lo mejor para ellos. Seguramente algunos de vosotros os tocará un grupo con el que no estéis muy alineados pero eso os servirá para entender las distintas motivaciones que mueven a los actores de esta historia.

La presentación de los argumentos deberá realizarse delante de un jurado formado por el profesor y algún otro/a miembro seleccionado por votación popular en el aula. Recordad que mejor si sois números impares por si se tienen que votar. El alegato deberá acompañarse de una presentación en Power Point o Prezzi aunque también puede ser un vídeo o un reportaje fotográfico. Lo importante es aportar pruebas para demostrar que la postura de tu grupo es la mejor.

Una vez aportadas las reflexiones de cada grupo con la ley que ha propuesto el ayuntamiento, empezará el turno de réplica de cada grupo en el que se podrán aportar datos que desmientan o dejen como inválidos, los argumentos de vuestros rivales. Habrá un par de rondas, no más.

Al final el jurado deberá decidir que grupo ha realizado la mejor exposición y que acciones se deben llevar a cabo. Para presentar estas actuaciones realizaréis una presentación que deberéis mostrar a vuestro centro escolar en forma de charla, exposición, vídeo…

¿Estáis listos para debatir?

Esperamos que nos expliquéis vuestra experiencias.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


× 2 = catorce


*