Experimento sobre electricidad estática: el electróforo

Uno de las invenciones más importantes de Alessandro Volta fue el electróforo perpetuo, un dispositivo capaz de generar corriente continua por frotamiento y de almacernarla. De hecho, el electróforo se puede considerar el primer dispositivo de la historia capaz de almacenar cargas eléctricas y de transferirlas a otros objetos.

De hecho, a la diferencia de cargas entre dos cuerpos se le denominaría tensión eléctrica.

Construir un electróforo en casa o en el aula es muy sencillo, y puede ser otro experimento relacionado con la electricidad estática y las cargas eléctricas a realizar para reforzar los conceptos aprendidos sobre la electricidad.

(más…)

Uno de las invenciones más importantes de Alessandro Volta fue el electróforo perpetuo, un dispositivo capaz de generar corriente continua por frotamiento y de almacernarla. De hecho, el electróforo se puede considerar el primer dispositivo de la historia capaz de almacenar cargas eléctricas y de transferirlas a otros objetos.

De hecho, a la diferencia de cargas entre dos cuerpos se le denominaría tensión eléctrica.

Construir un electróforo en casa o en el aula es muy sencillo, y puede ser otro experimento relacionado con la electricidad estática y las cargas eléctricas a realizar para reforzar los conceptos aprendidos sobre la electricidad.

¿Qué necesitamos para construir el electróforo de Volta?

Materiales para construir un electróforo
  • Parte inferior de un porta CDs-DVDs. Es decir, el disco de plástico con el cilindro en medio.
  • Cartón.
  • Papel de aluminio.
  • Hoja de plástico gruesa (tapas de plástico de libros, por ejemplo).
  • Prenda de lana.
  • Un globo.
  • Cola y tijeras.

¿Cómo se construye un electróforo?

Primero, recortaremos un disco de cartón del diámetro de un CD, que engancharemos con cola/pegamento a la base del porta CDs-DVDs. Esta unión de cartón y caja se forrará con papel de aluminio, que debe quedar como una sola pieza.

Es importante mantener sin papel de aluminio el cilindro de plástico del porta CDs, que usaremos como mango, y que debe ser aislante.

De esta manera, el electróforo estará listo.

¿Cómo se experimenta con el electróforo de Volta?

Primeramente, hincharemos el globo y lo acercaremos al electróforo, comprobando que no se queda pegado.

Después, colocaremos la hoja de plástico gruesa (aislante) sobre una mesa y la frotaremos con un trozo de lana, con el fin de que la superficie quede cargada negativamente.

Una vez hayamos cargado eléctricamente la hoja aislante (por el efecto triboeléctrico), apoyaremos el electróforo a ésta, sosteniéndolo por el mango aislante para que ambos se polaricen: por las fuerzas de repulsión, las cargas negativas del disco se alejan de la hoja aislante y se sitúan en la cara del electróforo más cercana al mango, mientras que las cargas positivas del electróforo se sitúan en la cara inferior, la zona más cercana a la hoja.

Experimenta con un electróforo

Posteriormente, tocaremos el disco conductor con el dedo, permitiendo el paso de la carga eléctrica del disco a nuestro cuerpo: el disco perderá cargas negativas, que eran las que estaban situadas en la cara superior del electróforo.

El globo como demostración del funcionamiento del electróforo

Después, retiraremos el dedo y, siempre usando el mango, separaremos el electróforo de la hoja aislante. El disco estará cargado, ya que en el electróforo habrán más cargas positivas que negativas.

Al hacer este experimento, habremos conseguido tener un elemento con carga eléctrica. Ahora, si acercamos el globo de nuevo, observaremos como se quedará pegado.

Otros pequeños experimentos relacionados con la tensión eléctrica que podríamos llegar a hacer podrían ser:

  • Producir pequeñas chispas al acercar el dedo al disco conductor.
  • Mover la aguja de un electrómetro.
  • Cargar una botella de Leyden.
  • Curvar el chorro de agua que cae de un grifo.

 

Atención: El electróforo de Volta funcionará bien en días secos. Cuando haya humedad, se debe usar un secador de cabello sobre todo el conjunto durante un periodo de tiempo, antes de llevar a cabo el experimento.

2 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


5 × = veinte cinco


*