Experimento sobre la conductividad eléctrica.

Hemos observado en la naturaleza que hay elementos que permiten el paso de los electrones y otros que no, por lo tanto podemos dividir los materiales entre conductores y no conductores.

Para poder hacerlo de forma fácil y experimentando, hemos pensado que os gustaría fabricar un medidor de conductividad.

A partir de ahora ya no habrá ningún material que se os resista. Podréis saber de forma cierta y segura que ese elemento es conductor o no usando este medidor de conductividad.

¿Vamos a ello?

Hoy os proponemos un experimento sencillo, fácil de hacer, y que permita a los alumnos poder comprobar que materiales son conductores y cuales aislantes de la electricidad. Es decir, si los materiales son resistentes al paso de los electrones o no.

¿Qué necesitamos para construir un medidor de conductividad?

 Para hacer el circuito:

  • Una pila (4.5 voltios)
  • Un portalámparas y una bombilla (pequeña)
  • Un trozo de poliexpan (Poliestileno expandido) o madera
  • Un metro de cable
  • Dos clavos, cinta aislante y tijeras
Material

Material

Para hacer la comprobación:

  • Diferentes tipos de materiales: goma eva, lápiz, globo, sacapuntas, goma de borrar, clips, madera, corcho, (los materiales pueden ser todos los que tengáis a vuestro alcance).
Material

Material

¿Cómo se construye un medidor de conductividad?

Para hacer el medidor de conductividad, primero tendremos que hacer un circuito sencillo.

Experimento

Experimento

Pasos a seguir:

  • Cogemos el metro de cable y cortamos 10 cm. El resto de cable lo cortaremos por la mitad. Por tanto tenemos un trozo pequeño (10cm) y 2 trozos largos (45cm y 45cm).
  • Pelamos las puntas de todos los extremos.
  • Uno de los extremos de un cable largo irá conectado a un borne de la pila y el otro a un clavo.
  • Un extremo del cable pequeño lo conectaremos con el otro borne de la pila y el otro extremo al terminal interior del portalámparas.
  • El cable largo que queda lo conectaremos al otro terminal del portalámparas y al otro clavo (para que queden seguras las conexiones a la pila y a los clavos los aseguraremos con cinta aislante).
  • Todo este circuito lo podemos fijar a un trozo de poliexpan o madera, o dentro de una caja.
  • Al portalámparas le pondremos una bombilla, y así daremos por acabado el circuito.

Ahora solo queda comprobar si nuestro medidor de conductividad funciona. Para ello solo hay que tocar los materiales con las puntas de los clavos y observar si se enciende la luz de la bombilla.

¿Cómo funciona el medidor de conductividad?

Se trata de un circuito en el que conectamos una pila en serie con una bombilla y esta a su vez en serie con un clavo que hace de electrodo. Por otro lado conectamos el otro electrodo (clavo) a la pila de forma que cuando hacemos que se toquen los dos clavos se cierra el circuito y la bombilla se enciende.

Con este circuito podremos comprobar qué materiales son conductores de la electricidad y cuáles son aislantes.

Hemos observado en la naturaleza que hay elementos que permiten el paso de los electrones y otros que no, por lo tanto podemos dividir los materiales entre conductores y no conductores.

Para poder hacerlo de forma fácil y experimentando, hemos pensado que os gustaría fabricar un medidor de conductividad.

A partir de ahora ya no habrá ningún material que se os resista. Podréis saber de forma cierta y segura que ese elemento es conductor o no usando este medidor de conductividad.

¿Vamos a ello?

Hoy os proponemos un experimento sencillo, fácil de hacer, y que permita a los alumnos poder comprobar que materiales son conductores y cuales aislantes de la electricidad. Es decir, si los materiales son resistentes al paso de los electrones o no.

¿Qué necesitamos para construir un medidor de conductividad?

 Para hacer el circuito:

  • Una pila (4.5 voltios)
  • Un portalámparas y una bombilla (pequeña)
  • Un trozo de poliexpan (Poliestileno expandido) o madera
  • Un metro de cable
  • Dos clavos, cinta aislante y tijeras
Material

Material

Para hacer la comprobación:

  • Diferentes tipos de materiales: goma eva, lápiz, globo, sacapuntas, goma de borrar, clips, madera, corcho, (los materiales pueden ser todos los que tengáis a vuestro alcance).
Material

Material

¿Cómo se construye un medidor de conductividad?

Para hacer el medidor de conductividad, primero tendremos que hacer un circuito sencillo.

Experimento

Experimento

Pasos a seguir:

  • Cogemos el metro de cable y cortamos 10 cm. El resto de cable lo cortaremos por la mitad. Por tanto tenemos un trozo pequeño (10cm) y 2 trozos largos (45cm y 45cm).
  • Pelamos las puntas de todos los extremos.
  • Uno de los extremos de un cable largo irá conectado a un borne de la pila y el otro a un clavo.
  • Un extremo del cable pequeño lo conectaremos con el otro borne de la pila y el otro extremo al terminal interior del portalámparas.
  • El cable largo que queda lo conectaremos al otro terminal del portalámparas y al otro clavo (para que queden seguras las conexiones a la pila y a los clavos los aseguraremos con cinta aislante).
  • Todo este circuito lo podemos fijar a un trozo de poliexpan o madera, o dentro de una caja.
  • Al portalámparas le pondremos una bombilla, y así daremos por acabado el circuito.

Ahora solo queda comprobar si nuestro medidor de conductividad funciona. Para ello solo hay que tocar los materiales con las puntas de los clavos y observar si se enciende la luz de la bombilla.

¿Cómo funciona el medidor de conductividad?

Se trata de un circuito en el que conectamos una pila en serie con una bombilla y esta a su vez en serie con un clavo que hace de electrodo. Por otro lado conectamos el otro electrodo (clavo) a la pila de forma que cuando hacemos que se toquen los dos clavos se cierra el circuito y la bombilla se enciende.

Con este circuito podremos comprobar qué materiales son conductores de la electricidad y cuáles son aislantes.

2 Comentarios

Laura

Me gusta.
Creo que podrían enriquecerlo con imágenes donde se ponga a prueba el experimento que describen:
Por ejemplo: Una imagen del circuito ya construido y con la bombilla encendida al tocarse entre sí los clavos. Imágenes de prueba de conductividad de materiales, con la bombilla encendido o apagada, dependiendo de la conductividad del material sometido a la prueba.

Contestar
Educa

Hola Laura
Muchas gracias por tu aportación. Probablemente tengas razón. Es mucho más fácil entenderlo con imágenes del experimento. Esperamos hacerlo mejor en futuros artículos y esperamos que nos des tu opinión. Muchas gracias por leernos 🙂

Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


uno × 9 =


*