Las clases de tecnología suelen introducir conceptos nuevos, abstractos y por lo tanto difíciles. Pero suelen ser también fenómenos que se usan en la vida cotidiana en aparatos eléctricos, mecanismos y sensores. Por lo tanto, en clase resulta muy importante que el alumnado relacione lo que está estudiando con algo que conocen. Aunque no es nada nuevo, contextualizar la materia es algo que siempre es importante tener presente.
Ese es uno de los objetivos de este blog y por ello periódicamente publicamos artículos que acercan temas tan abstractos como la electricidad, el magnetismo y la energía al estudiante, de tal manera que no supongan una barrera conceptual difícil de superar.
¿Pero cómo aplicar algunas de estas actividades con otras metologías educativas innovadoras? Como ejemplo de ello, nos centraremos en una forma de realizar experimentos en una flipped classroom.
Las clases de tecnología suelen introducir conceptos nuevos, abstractos y por lo tanto difíciles. Pero suelen ser también fenómenos que se usan en la vida cotidiana en aparatos eléctricos, mecanismos y sensores. Por lo tanto, en clase resulta muy importante que el alumnado relacione lo que está estudiando con algo que conocen. Aunque no es nada nuevo, contextualizar la materia es algo que siempre es importante tener presente.
Ese es uno de los objetivos de este blog y por ello periódicamente publicamos artículos que acercan temas tan abstractos como la electricidad, el magnetismo y la energía al estudiante, de tal manera que no supongan una barrera conceptual difícil de superar.
¿Pero cómo aplicar algunas de estas actividades con otras metologías educativas innovadoras? Como ejemplo de ello, nos centraremos en una forma de realizar experimentos en una flipped classroom.
En el blog se pueden encontrar diferentes tipos de experimentos para niños, relacionados con imanes, electricidad, smart cities… Está más que demostrado que los experimentos nos ayudan a comprender mejor los fenómenos que suceden en la naturaleza, aparentemente inexplicables.
Además de su utilidad para la comprensión de las teorías científicas, los experimentos resultan un gancho para conectar al alumnado con materias que pueden parecerles aburridas por su complejidad y abstracción. Así que en el post de hoy os queremos animar a que experimentéis con los alumnos durante una flipped classroom.
Trabajando en una flipped classroom con experimentos
Como siempre que proponemos alguna dinámica, lo haremos de la manera más general posible para que cada cual escoja, modifique o amplíe la parte de la propuesta que más le convenga e interese.
¡Manos a la obra!
Organización
Como pretendemos hacer una clase al revés, proponemos que el profesorado explique al grupo en qué consistirá la actividad mediante un vídeo. Así, la tarea para realizar cada estudiante en su casa será la de ver el vídeo de la explicación, para que en la siguiente clase sean ellos los protagonistas y comiencen a organizarse entre ellos, dándoles libertad para que cada cual escoja una función dentro del grupo y un objetivo común.
Bien es cierto que los profesores conocen bien a su alumnado y saben cómo distribuirlos para que una actividad grupal funcione, pero os sugerimos cierto riesgo. No hay nada mejor que la experiencia propia para corregir y rectificar posibles errores, o sorprendernos con los resultados.
Tarea
La tarea de la actividad, y transmitida por el profesor mediante el vídeo, es la de buscar diferentes experimentos sobre conceptos que se hayan trabajado durante el curso, o que se vayan a trabajar, para poder replicarlo en clase.
La idea es que el experimento esté explicado en formato de texto e imágenes, como en este blog, donde se pueden encontrar muchos experimentos que pueden servir de referencia para el grupo.
Misión
La misión de cada grupo es la de realizar un vídeo donde se narre y se demuestre el funcionamiento del experimento.
La duración del vídeo no tiene que ser muy larga, pero debe contener todo lo necesario para que otra persona sin ningún antecedente en la materia pueda realizarlo gracias a las explicaciones dadas en el vídeo.
La grabación del vídeo requiere todo un trabajo de búsqueda de información, de material, y lo que es más importante, de comprensión de aquello que nos demuestra el experimento.
Resultado
Como cierre de la actividad, sería recomendable que cada grupo hiciera una pequeña presentación en clase, con la finalidad de explicar el experimento y resolver las preguntas de sus compañeros. De esta manera, estarán contribuyendo a difundir los conocimientos que, sin darse cuenta, habrán adquirido durante la actividad.
Además, al estar el experimento en un formato digital, el grupo también lo puede hacer público, y compartirlo con la comunidad. ¡En foros.endesaeduca.com estaríamos encantados de ver los resultados!
Deja un comentario