Expo Zaragoza 2008: 10 años después.

Agua y Desarrollo Sostenible

Con este lema arrancaba el 14 de junio de 2008 la Exposición Internacional de Zaragoza. 105 países de los cinco continentes mostraron cómo es la relación de sus ciudadanos con un recurso tan necesario para la vida como el agua.

Aprovechando tan importante motivo, la Expo se levantó en el meandro de Ranillas, surcado por el río Ebro a su paso por la capital zaragozana. El Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel se construyó también con tal fin. Se caracteriza por su relación con el río ya que una parte importante del agua utilizada en el meandro se devuelve al Ebro y al bosque de ribera, propiciando su inundabilidad natural. La vegetación es autóctona y compatible con la riqueza de tres jardines botánicos abiertos y públicos, contando con la más variada colección de palmeras existente en un parque público, además de colecciones de bambúes, helechos y lirios. En total, se plantaron 40.000 arbustos y 20.000 árboles, convirtiendo este lugar en un auténtico pulmón para la ciudad.

Torre del agua

Torre del agua

 

Agua: fuente de vida

El agua es un recurso de valor social, ambiental y económico reconocido, y es una seña de identidad de la región aragonesa. Zaragoza es un oasis en el que confluyen el río Ebro, el Gállego, el Huerva y el Canal Imperial de Aragón. El agua también es una fuente de energía, por ello hay que cuidarla y no malgastarla. Zaragoza es considerada una de las ciudades más eficientes de España y ha logrado disminuir el consumo de este bien preciado en los últimos años, como mostramos en la tabla siguiente.

tabla consumo de agua

tabla consumo de agua

 

Vemos cómo la labor de concienciación previa y durante la Expo, hasta Bob Dylan participó con su canción “A hard rain’s a-gonna fall”, hizo que se redujera notablemente el consumo entre el 2001 y el 2008, de 133 litros por habitante y día en el 2001 a 106 en el 2008. Además, en el 2007, la factura Fluvi -que incluía más datos sobre el consumo- llegó a los hogares de los zaragozanos. De esta manera, se logró disminuir hasta los 115 litros el consumo de agua por habitante y día. Zaragoza, como ciudad elegida para la promoción del agua, tenía que dar ejemplo y, en el 2008, el gasto se redujo hasta en nueve litros, quedando en 106.  Aunque se mantiene el descenso en el consumo hasta el 2016, con un promedio de 96 litros por habitante y día, hay un ligero repunte en el 2017 (casi 100 litros), según datos recogidos del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza. Esto supone un aumento del 4%, es decir, se han consumido en 2017, 2,8 millones de litros más que el año anterior.

En los últimos quince años ha disminuido el consumo de agua un 26,5%,  y en comparación con el resto de España se gasta entorno a un 20% menos. Sin embargo, ese pequeño aumento de consumo hace que el Ayuntamiento de Zaragoza se esté planteando una nueva campaña de concienciación, ya que la última fue con motivo de la Expo 2008. Urge retroceder diez años y replantearse que un gasto responsable beneficia a todos. Porque, obviamente, si continúa el aumento en el consumo se verá reflejado en el bolsillo de los zaragozanos. De todos modos, cabe destacar que el bajo consumo en los hogares aragoneses tiene aún más valor si se tiene en cuenta que el coste del agua en la Comunidad es uno de los más bajos del país, 1,29 euros por metro cúbico, mientras que la media nacional se sitúa en los 1,73 euros.

Como decíamos, la preocupación es lógica si se tiene en cuenta que la capital aragonesa lleva años de descenso en el consumo, gracias en parte a todas las campañas que se empezaron a realizar desde el 2001 y cuyo mensaje caló aún con más fuerza después de que en el 2008 Zaragoza se convirtiera en capital del agua en el mundo. No son datos alarmantes pero es obvio el cambio de tendencia, por lo que hay que observar, analizar y corregir porque Zaragoza estaba en el buen camino. De hecho, la campaña de sensibilización del consumo eficiente y responsable empezaba ya a ser necesaria. Han pasado ya diez años y hay una nueva generación que no conoció la campaña anterior, los niños en edad escolar sobre todo, y a los que quizá debería dirigirse el mensaje. Por eso, es necesario hacer un llamamiento de responsabilidad ambiental.

Responsabilidad y concienciación

Se van a lanzar dos campañas de concienciación en este año 2018. Por una parte, desde el Día Mundial del Agua celebrado el 22 de marzo, se fomenta que los ciudadanos zaragozanos beban agua del grifo porque siempre han sido reticentes por el sabor, olor y color, aunque no influyese en la calidad del agua. Sobre todo de muy alta calidad, desde que procede, en su mayoría, del embalse de Yesa, en el Pirineo, entre Huesca y Navarra. Por otra parte, se hará otra campaña en cuanto a ahorro para reducir el consumo de agua. En definitiva, la idea es combinar las acciones de concienciación con la instalación de tecnologías eficientes como perlizadores en los grifos o reductores de caudal, explican desde la Unidad de Tasas y Precios Públicos de Zaragoza.

Aragón sostenible y eficiente

Aragón es una región del interior de España de grandes contrastes topográficos y en general de escasa pluviometría. Zaragoza, sede de la Exposición Internacional “Agua y Desarrollo Sostenible” en el año 2008, y desde el año 2005 también de la Oficina para la Década del Agua de Naciones Unidas, es además un referente internacional en la innovación en el uso sostenible del agua, con uno de las menores ratios de consumo por habitante y día a nivel internacional. Teniendo en cuenta los últimos datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2014, los hogares aragoneses han conseguido reducir su consumo de agua en los últimos años en casi 30 litros al día.

Según un ranking realizado por la consultora estratégica Arthur D Little, Bilbao es la ciudad española con mayor eficiencia energética. Este estudio sitúa a Zaragoza en segunda posición y prevé que en la próxima década serán posibles las reducciones de consumo energético del orden del 40%.

Zaragoza es igual a agua más el desarrollo sostenible. Una fácil fórmula que mantener para no perder el espíritu Expo.

Agua y Desarrollo Sostenible

Con este lema arrancaba el 14 de junio de 2008 la Exposición Internacional de Zaragoza. 105 países de los cinco continentes mostraron cómo es la relación de sus ciudadanos con un recurso tan necesario para la vida como el agua.

Aprovechando tan importante motivo, la Expo se levantó en el meandro de Ranillas, surcado por el río Ebro a su paso por la capital zaragozana. El Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel se construyó también con tal fin. Se caracteriza por su relación con el río ya que una parte importante del agua utilizada en el meandro se devuelve al Ebro y al bosque de ribera, propiciando su inundabilidad natural. La vegetación es autóctona y compatible con la riqueza de tres jardines botánicos abiertos y públicos, contando con la más variada colección de palmeras existente en un parque público, además de colecciones de bambúes, helechos y lirios. En total, se plantaron 40.000 arbustos y 20.000 árboles, convirtiendo este lugar en un auténtico pulmón para la ciudad.

Torre del agua

Torre del agua

 

Agua: fuente de vida

El agua es un recurso de valor social, ambiental y económico reconocido, y es una seña de identidad de la región aragonesa. Zaragoza es un oasis en el que confluyen el río Ebro, el Gállego, el Huerva y el Canal Imperial de Aragón. El agua también es una fuente de energía, por ello hay que cuidarla y no malgastarla. Zaragoza es considerada una de las ciudades más eficientes de España y ha logrado disminuir el consumo de este bien preciado en los últimos años, como mostramos en la tabla siguiente.

tabla consumo de agua

tabla consumo de agua

 

Vemos cómo la labor de concienciación previa y durante la Expo, hasta Bob Dylan participó con su canción “A hard rain’s a-gonna fall”, hizo que se redujera notablemente el consumo entre el 2001 y el 2008, de 133 litros por habitante y día en el 2001 a 106 en el 2008. Además, en el 2007, la factura Fluvi -que incluía más datos sobre el consumo- llegó a los hogares de los zaragozanos. De esta manera, se logró disminuir hasta los 115 litros el consumo de agua por habitante y día. Zaragoza, como ciudad elegida para la promoción del agua, tenía que dar ejemplo y, en el 2008, el gasto se redujo hasta en nueve litros, quedando en 106.  Aunque se mantiene el descenso en el consumo hasta el 2016, con un promedio de 96 litros por habitante y día, hay un ligero repunte en el 2017 (casi 100 litros), según datos recogidos del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza. Esto supone un aumento del 4%, es decir, se han consumido en 2017, 2,8 millones de litros más que el año anterior.

En los últimos quince años ha disminuido el consumo de agua un 26,5%,  y en comparación con el resto de España se gasta entorno a un 20% menos. Sin embargo, ese pequeño aumento de consumo hace que el Ayuntamiento de Zaragoza se esté planteando una nueva campaña de concienciación, ya que la última fue con motivo de la Expo 2008. Urge retroceder diez años y replantearse que un gasto responsable beneficia a todos. Porque, obviamente, si continúa el aumento en el consumo se verá reflejado en el bolsillo de los zaragozanos. De todos modos, cabe destacar que el bajo consumo en los hogares aragoneses tiene aún más valor si se tiene en cuenta que el coste del agua en la Comunidad es uno de los más bajos del país, 1,29 euros por metro cúbico, mientras que la media nacional se sitúa en los 1,73 euros.

Como decíamos, la preocupación es lógica si se tiene en cuenta que la capital aragonesa lleva años de descenso en el consumo, gracias en parte a todas las campañas que se empezaron a realizar desde el 2001 y cuyo mensaje caló aún con más fuerza después de que en el 2008 Zaragoza se convirtiera en capital del agua en el mundo. No son datos alarmantes pero es obvio el cambio de tendencia, por lo que hay que observar, analizar y corregir porque Zaragoza estaba en el buen camino. De hecho, la campaña de sensibilización del consumo eficiente y responsable empezaba ya a ser necesaria. Han pasado ya diez años y hay una nueva generación que no conoció la campaña anterior, los niños en edad escolar sobre todo, y a los que quizá debería dirigirse el mensaje. Por eso, es necesario hacer un llamamiento de responsabilidad ambiental.

Responsabilidad y concienciación

Se van a lanzar dos campañas de concienciación en este año 2018. Por una parte, desde el Día Mundial del Agua celebrado el 22 de marzo, se fomenta que los ciudadanos zaragozanos beban agua del grifo porque siempre han sido reticentes por el sabor, olor y color, aunque no influyese en la calidad del agua. Sobre todo de muy alta calidad, desde que procede, en su mayoría, del embalse de Yesa, en el Pirineo, entre Huesca y Navarra. Por otra parte, se hará otra campaña en cuanto a ahorro para reducir el consumo de agua. En definitiva, la idea es combinar las acciones de concienciación con la instalación de tecnologías eficientes como perlizadores en los grifos o reductores de caudal, explican desde la Unidad de Tasas y Precios Públicos de Zaragoza.

Aragón sostenible y eficiente

Aragón es una región del interior de España de grandes contrastes topográficos y en general de escasa pluviometría. Zaragoza, sede de la Exposición Internacional “Agua y Desarrollo Sostenible” en el año 2008, y desde el año 2005 también de la Oficina para la Década del Agua de Naciones Unidas, es además un referente internacional en la innovación en el uso sostenible del agua, con uno de las menores ratios de consumo por habitante y día a nivel internacional. Teniendo en cuenta los últimos datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2014, los hogares aragoneses han conseguido reducir su consumo de agua en los últimos años en casi 30 litros al día.

Según un ranking realizado por la consultora estratégica Arthur D Little, Bilbao es la ciudad española con mayor eficiencia energética. Este estudio sitúa a Zaragoza en segunda posición y prevé que en la próxima década serán posibles las reducciones de consumo energético del orden del 40%.

Zaragoza es igual a agua más el desarrollo sostenible. Una fácil fórmula que mantener para no perder el espíritu Expo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


− uno = 7


*