Uno de los temas más trabajados en las aulas es la generación eléctrica. Se explica cómo obtenemos electricidad a partir de distintas fuentes de energía. Estos procesos de generación pueden ser más o menos complicados de explicar según el grado de “abstracción” que requieran para entenderlos.
Uno de los procesos de generación más complicados es la fisión nuclear. Este tipo de generación es más complejo que el resto porque es difícil entender algo que no se puede ver y más, en las edades con las que trabajaremos en este post. Hoy vamos a explicar la fisión nuclear para alumnos de ciclo medio de primaria.
El viento mueve las palas del aerogenerador y lo podemos ver, el agua mueve las palas de la turbina de una hidroeléctrica y se puede ver… En el caso de la fisión nuclear es mucho más complicado ya que hablamos de la ruptura de átomos de uranio. Eso no lo podemos ver pero podemos hacer símiles para que los chicos y chicas puedan comprender cómo funciona.
Desde Endesa Educa queremos ofreceros herramientas e ideas para trabajar estos temas energéticos más complejos. En esta ocasión os pedimos que nos acompañéis a jugar a los bolos. Sí, sí a los bolos.
¿Qué tiene que ver el juego de los bolos con la fisión nuclear?
La fisión nuclear consiste en romper los átomos de uranio para conseguir una gran cantidad de calor. Con este calor podemos calentar agua que pasará a vapor y este vapor moverá una turbina. Estos pasos son difíciles de visualizar así que nos ayudaremos del juego de los bolos para que los chicos y chicas puedan hacerse una idea del proceso.
¿Qué necesitamos?
- Bolos
- Pelota
La idea es que los bolos sean los átomos de uranio y la pelota el neutrón para romperlos. ¿Cómo lo adaptamos a nuestro terreno?
Los bolos deben estar formados por distintas piezas unidas entre si mediante velcro, por ejemplo (pueden haber otros sistemas de anclaje más o menos resistentes). La razón es que debemos despiezarlos para conseguir calor. El neutrón con el que haremos pedazos (y nunca mejor dicho) esos bolos, puede ser una pelota de espuma del tamaño de una bola de bolos.
¿Cómo vamos a jugar?
Los participantes deben obtener una determinada cantidad de calor para poder iniciar el proceso de generación en la central nuclear. Cada bolo derribado y totalmente “despiezado” es una determinada cantidad de calor. Deben derribar esos bolos a cierta distancia que nosotros marcaremos. Les podemos pedir la cantidad de calor que queramos y ellos deberán tumbar tantos bolos como necesiten. Con este juego intentamos que los participantes entiendan el concepto de “reacción en cadena” que se produce durante la fisión nuclear.
Una vez han “disparado” contra los bolos, contaremos la cantidad de calor por grupo y a partir de ahí podemos seguir la explicación de la generación nuclear. ¿Cómo lo podemos hacer? Eso os lo contaremos en otro post… jejeje.
Uno de los temas más trabajados en las aulas es la generación eléctrica. Se explica cómo obtenemos electricidad a partir de distintas fuentes de energía. Estos procesos de generación pueden ser más o menos complicados de explicar según el grado de “abstracción” que requieran para entenderlos.
Uno de los procesos de generación más complicados es la fisión nuclear. Este tipo de generación es más complejo que el resto porque es difícil entender algo que no se puede ver y más, en las edades con las que trabajaremos en este post. Hoy vamos a explicar la fisión nuclear para alumnos de ciclo medio de primaria.
El viento mueve las palas del aerogenerador y lo podemos ver, el agua mueve las palas de la turbina de una hidroeléctrica y se puede ver… En el caso de la fisión nuclear es mucho más complicado ya que hablamos de la ruptura de átomos de uranio. Eso no lo podemos ver pero podemos hacer símiles para que los chicos y chicas puedan comprender cómo funciona.
Desde Endesa Educa queremos ofreceros herramientas e ideas para trabajar estos temas energéticos más complejos. En esta ocasión os pedimos que nos acompañéis a jugar a los bolos. Sí, sí a los bolos.
¿Qué tiene que ver el juego de los bolos con la fisión nuclear?
La fisión nuclear consiste en romper los átomos de uranio para conseguir una gran cantidad de calor. Con este calor podemos calentar agua que pasará a vapor y este vapor moverá una turbina. Estos pasos son difíciles de visualizar así que nos ayudaremos del juego de los bolos para que los chicos y chicas puedan hacerse una idea del proceso.
¿Qué necesitamos?
- Bolos
- Pelota
La idea es que los bolos sean los átomos de uranio y la pelota el neutrón para romperlos. ¿Cómo lo adaptamos a nuestro terreno?
Los bolos deben estar formados por distintas piezas unidas entre si mediante velcro, por ejemplo (pueden haber otros sistemas de anclaje más o menos resistentes). La razón es que debemos despiezarlos para conseguir calor. El neutrón con el que haremos pedazos (y nunca mejor dicho) esos bolos, puede ser una pelota de espuma del tamaño de una bola de bolos.
¿Cómo vamos a jugar?
Los participantes deben obtener una determinada cantidad de calor para poder iniciar el proceso de generación en la central nuclear. Cada bolo derribado y totalmente “despiezado” es una determinada cantidad de calor. Deben derribar esos bolos a cierta distancia que nosotros marcaremos. Les podemos pedir la cantidad de calor que queramos y ellos deberán tumbar tantos bolos como necesiten. Con este juego intentamos que los participantes entiendan el concepto de “reacción en cadena” que se produce durante la fisión nuclear.
Una vez han “disparado” contra los bolos, contaremos la cantidad de calor por grupo y a partir de ahí podemos seguir la explicación de la generación nuclear. ¿Cómo lo podemos hacer? Eso os lo contaremos en otro post… jejeje.
Buenas…
Muy buena la similitud del juego de los bolos con la fisión nuclear.
Me parece una manera muy visual para entender y trabajar las centrales nucleares, creo que es interesante que los alumnos utilicen metodologías más experimentales para su aprendizaje.
Enhorabuena.
Hola Jhoen 🙂
Muchísimas gracias por leernos. Se nos ocurrió que el romper los bolos podría ser una buena manera de entender la fisión nuclear y además echando unas partidas. Espero que nos sigas leyendo.