Las flipped classrooms o cómo dar la vuelta al aprendizaje

Cuando se asiste a conferencias sobre innovación educativa, uno espera conocer metodologías de aprendizaje revolucionarias, que cambien algunos conceptos aparentemente inamovibles. A dar la vuelta a la educación tal y como se lleva aplicando desde hace siglos. A flipar.

La primera vez que se oye el concepto flipped, que significa “dar la vuelta”, la imaginación comienza a trabajar para averiguar en qué puede derivar una metodología educativa con un nombre así… ¿Cómo podemos dar la vuelta a la clase?
(más…)

Cuando se asiste a conferencias sobre innovación educativa, uno espera conocer metodologías de aprendizaje revolucionarias, que cambien algunos conceptos aparentemente inamovibles. A dar la vuelta a la educación tal y como se lleva aplicando desde hace siglos. A flipar.

La primera vez que se oye el concepto flipped, que significa “dar la vuelta”, la imaginación comienza a trabajar para averiguar en qué puede derivar una metodología educativa con un nombre así… ¿Cómo podemos dar la vuelta a la clase?

La educación se ha basado desde siempre en una persona sabia que impartía sus conocimientos a alumnos que creían con fe ciega las palabras que salían de los labios de su maestro o maestra. Lo que normalmente conocemos como clase magistral es la piedra angular del sistema educativo actual.

Las clases magistrales tienen sus ventajas e inconvenientes, como todos los sistemas educativos del mundo. Por ello, vamos a centrarnos en los aspectos mejorables de esta metodología, y en conocer los beneficios que puede aportar al sistema educativo una alternativa como las flipped classrooms.

Uno de los principales inconvenientes del sistema educativo actual es la uniformidad con que son tratados los alumnos. Si estamos hablando de ofrecer oportunidades es un punto positivo pero si de lo que hablamos es de la capacidad de los alumnos para aprender, no es tan bueno. Nadie es igual a nadie y en la educación ocurre lo mismo.

Así pues, habrá alumnos que aprenderán rápidamente unos conceptos mientras que otros necesitarán más tiempo para asimilarlos. En una clase magistral el profesor no puede detenerse para ayudar a aquellos alumnos que necesitan más atención.

Ese problema está muy ligado a otro. En caso de que el profesor baje el ritmo de la lección, algunos alumnos se aburrirán y perderán la motivación y el interés. De la misma manera, si va al ritmo de los más avispados los que necesitan más tiempo de comprensión perderán el interés y la motivación porqué no asimilarán lo que se les explica.

En definitiva, fracaso escolar y abandono de los chicos y chicas del sistema educativo.

Dando la vuelta a las clases magistrales con las flipped classrooms

Las flipped classrooms pueden solucionar ese problema, o al menos pueden dar herramientas para ello. En esta metodología el profesor es un ayudante en el aprendizaje del alumno, un compañero de viaje que el alumnado utiliza para llegar a comprender lo que se le quiere explicar.

¿Dónde se hacen los deberes?

¿Y cómo logra eso? Dando la vuelta a la situación. El alumnado recibe instrucciones sobre la temática que debe trabajar. Estas instrucciones suelen llegar por vías como videotutoriales, presentaciones colgadas en la red, recursos didácticoscon el objetivo de que el alumnado se prepare la materia en casa.

Así, al llegar al aula el profesor puede realizar muchas más actividades de comprensión y ampliación. Puede dedicar tiempo específico a aquellos alumnos que necesitan un poco más de seguimiento para aprender. Puede preparar actividades individuales o grupales que con el método clásico de enseñanza no podrá realizar por falta de tiempo.

Con esto, los alumnos se sienten más participativos en su aprendizaje y cada alumno puede adquirir los conocimientos a su ritmo. En definitiva, una flipped classroom reordena las tareas educativas.

Las asignaturas se preparan en casa y se aprenden en el colegio.

Imágenes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


× siete = 42


*