Franklin: del rayo a la electricidad

Pensamos en Benjamin Franklin e instantáneamente nos viene a la cabeza la imagen de un hombre de época volando una cometa en un día tormentoso, y al fondo, la silueta de un rayo cruzando el cielo.

Efectivamente, el experimento con la cometa confirmó que los rayos son descargas eléctricas. Y este descubrimiento marcó un hito en la historia de la electricidad en 1752. Sin embargo, sus consecuencias van mucho más allá de la naturaleza de dicho fenómeno meteorológico y de su posterior invento, el pararrayos. Franklin realizó otros descubrimientos que serían de gran trascendencia para los posteriores estudios sobre electricidad, entre los que destacan los relacionados con las cargas positivas y negativas y que llevaron a un “error científico” que aún hoy arrastramos.

(más…)

Pensamos en Benjamin Franklin e instantáneamente nos viene a la cabeza la imagen de un hombre de época volando una cometa en un día tormentoso, y al fondo, la silueta de un rayo cruzando el cielo.

Efectivamente, el experimento con la cometa confirmó que los rayos son descargas eléctricas. Y este descubrimiento marcó un hito en la historia de la electricidad en 1752. Sin embargo, sus consecuencias van mucho más allá de la naturaleza de dicho fenómeno meteorológico y de su posterior invento, el pararrayos. Franklin realizó otros descubrimientos que serían de gran trascendencia para los posteriores estudios sobre electricidad, entre los que destacan los relacionados con las cargas positivas y negativas y que llevaron a un “error científico” que aún hoy arrastramos.

Franklin y un experimento con una cometa

Benjamin Franklin (Boston, 1706 – Filadelfia, 1790) fue el científico estadounidense protagonista del famoso experimento del cometa, que tuvo lugar en Francia en 1752. Grabado experimento Benjamin FranklinPara su realización, Franklin se hizo con una cometa dotada de un alambre metálico unido a un hilo de seda. En el extremo del hilo, colgó una llave también metálica. En plena tormenta, Franklin salió a volar la cometa. Acercó la mano a la llave y saltó una chispa. Con ello estaba demostrando la presencia de electricidad con la fortuna, además, de no sufrir daños pese al peligro al que se expuso y que costó la vida a otros científicos en posteriores intentos de realizar el mismo experimento.

La aplicación práctica que tuvo este experimento fue la invención del pararrayos. Para ello unió el resultado del experimento del cometa con otro, en el que descubrió que cuando los conductores metálicos terminan en punta, se acumula mucha carga en ellas. Así, con su forma puntiaguda y sobresaliente, los pararrayos atraen la descarga originada por los rayos antes de que impacten en un edificio, neutralizándolo hasta descargarlo en el suelo.

¿Por qué los rayos tienen electricidad?

El cielo está lleno de cargas eléctricas, positivas y negativas por partes iguales, que al estar en equilibrio se neutralizan entre ellas. Cuando hay una tormenta eléctrica, se crean dos corrientes: una que arrastra en sentido ascendente los cristales de hielo presentes en las nubes (cargados positivamente) y otra que arrastra en sentido descendente el granizo (cargado negativamente).

Durante una tormenta eléctrica, la superficie de la Tierra tiene carga positiva. Por el fenómeno de atracción de las cargas opuestas, la carga negativa en la parte inferior de la nube de la tormenta tiende a querer unirse con la positiva de la superficie terrestre. Este movimiento de atracción de cargas negativas con positivas es lo que produce la descarga.

 "Buuuuúm", obra de José Eugenio Gómez Rodríguez

Cargas positivas y negativas: fluido sutil

De sus experimentos, corroborados por la observación del comportamiento de los rayos, Franklin concluyó que todos los cuerpos están envueltos por una atmósfera eléctrica, a la que consideró como un “fluido sutil” que se podía presentar en exceso o en defecto. Un objeto con exceso de fluido, atraería a otro con defecto, como ocurría con el polo norte y el sur en el caso del magnetismo. Los cuerpos con exceso de fluido estarían cargados positivamente, mientras que los que tuvieran fluido en defecto, estarían cargados negativamente.

De estos descubrimientos Franklin concluyó que: “La electricidad es carga positiva que fluye contrarrestando la negativa”.

Un error que aún perdura

De este modo, Benjamin Franklin  fue el primero en asignar un sentido de circulación a la corriente eléctrica en los conductores metálicos: a través del fluido sutil, la electricidad positiva se traslada por el conductor hacia la negativa. Es decir, el sentido de la corriente eléctrica, iría del polo positivo al negativo.

Un siglo más tarde, se demostró que eran los electrones (partículas subatómicas con una carga elemental negativa)  los que portaban la carga en los materiales conductores. Es decir, que el sentido real de la corriente era el opuesto al expresado por Franklin. Sin embargo, por razones históricas, se mantuvo “el sentido convencional” de la corriente tal y como la postuló Franklin dado que, mientras se utilice siempre la misma convención, el resultado no varía. Hay partes de la física, como la electrónica, donde la distinción sí es importante.

Si quieres saber más sobre Benjamin Franklin y sus descubrimientos, te animamos a mirar este vídeo:

15 Comentarios

eva

Interesante artículo sobre Benjamin Franklin que tiene no una, sino 2 entradas en la la línea del tiempo "historia de la electricidad".
En 1757 descubre que la electricidad es un fluido de cargas positivas y negativas y en 1752 demuestra que los rayos son descargas eléctricas de tipo electrostático.
Gracias

Contestar
Endesa Educa

Hola Elías,

Determinar la polaridad implica averiguar dónde se sitúan las cargas positivas y negativas en una molécula/material o compuesto.

Saludos cordiales

Contestar
Emilio David Rodríguez Amigo

Un artículo excelente, sin duda. Algo me ha llamado la atención sobremanera. En el penúltimo párrafo, aparece una oración intrigante: "Sin embargo, por razones históricas, se mantuvo “el sentido convencional” de la corriente tal y como la postuló Franklin […]". ¿A qué se refiere el autor con "razones históricas"? ¿Qué razones fueron esas?
¡Un saludo!

Contestar
Endesa Educa

Hola Emilio,

La razón histórica es que Franklin fue el primero en determinar el sentido de la electricidad, de polo positivo a polo negativo, que es el movimiento que, conceptualmente, hacen los protones.

100 años más tarde se descubrió que los electrones realizaban el movimiento contrario, pero se decidió no modificar lo convenido por Franklin.

Saludos!

Contestar
alecxander

El sentido convencional se mantiene por razones historicas ya que luego del descubrimiento de Benjamin Franklin , otros cientificos continuaron investigando y descubriendo, manteniendo el concepto de Benjamin Franklin.

Contestar
Educa

Hola!

El experimento que realizó fue el famoso experimento de la comenta que comentamos en el artículo. Con él pudo demostrar que las tormentas eran eléctricas. 🙂

Contestar
Armando Flores

Estimado Simón Ortiz Benjamin Franklin no hizo ningún experimento especial sobre las cargas. Simplemente llegó a una conclusión que un siglo después la ciencia desmentiría

Contestar
Benjamin

hola quisiera hacer una pregunta si benjamín franklin marco un hito importante para la electricidad concluyendo que el rayo era un descarga eléctrica porque no se le nombra otros experimentos que haya hecho sobre la electricidad o no iso mas
contestar por-favor

Contestar
Educa

Hola Benjamin

Muchas gracias por leernos! Realmente Franklin fue un extraordinario científico aunque su formación fuera muy básica. Su vida científica es muy larga y completa y no solo realizó experimentos eléctricos aunque el más famoso sí lo fue. A parte de inventar el pararrayos en USA (en Europa fue un científico checo), fue el responsable de el llamado horno de Franklin o chimenea de Pensilvania (1744), artilugio metálico y más seguro que las tradicionales chimeneas; las lentes bifocales, uno de los primeros catéteres urinarios flexibles, el cuentakilómetros; fue el primero en describir la corriente del Golfo.
Como puedes ver experimentó en muchos campos y realizó muchos inventos aunque no todos eléctricos.

Contestar
lucrecia

hola!!! estoy estudiando física de 4 to año de la secundaria. y en un trabajo tengo una pregunta, describe “la experiencia de franklin” con lo cual yo narre la historia del cometa y el descubrimiento de benjamín Franklin tras esta experiencia. pero el profesor dice que pide otra experiencia..no me dio mas datos…luego pregunta sobre conductores y aislantes y que es el electroscopio.lo cual si estaba bien mi respuesta. ayudaa!!! gracias!

Contestar
Educa

Hola Lucrecia!

Newton fue uno de los personajes más importantes para la ciencia. la física no se puede entender sin sus aportaciones. te recomendamos que realices búsquedas selectivas sobre los trabajos de Newton. Realizó importantes contribuciones a la ley del movimiento, trabajos sobre la luz…incluso se comenta que fue el inventor de las puertas para perros y gatos! Fíjate si tenes campos para poder explicar experiencias de Newton. Muchas suerte y sobre todo, diviértete!

Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


dos − 1 =


*