3 gráficos reales para trabajar el sistema eléctrico en el aula

Aunque no suele tratarse en el curriculum escolar, una parte muy interesante en el mundo de la energía guarda relación con el sistema eléctrico.

No es un tema fácil de abordar. El alumnado debe tener una base de conocimiento: conocer cómo se genera y se transporta la electricidad. Pero llega una edad en que esa base ya se ha adquirido, resultando muy interesante dedicar alguna hora lectiva a dar respuestas a preguntas como… ¿De qué manera se equilibra la demanda y la producción eléctrica? ¿Qué porcentaje cubre cada tecnología de generación? ¿Cómo son las interconexiones energéticas?

¿Pero cómo puede un profesor explicárselo a los alumnos? Además de nuestra imaginación, en diversas páginas web podemos encontrar gráficos y estadísticas reales que nos pueden ayudar a trabajar el mix energético y el sistema eléctrico.

(más…)

Aunque no suele tratarse en el curriculum escolar, una parte muy interesante en el mundo de la energía guarda relación con el sistema eléctrico.

No es un tema fácil de abordar. El alumnado debe tener una base de conocimiento: conocer cómo se genera y se transporta la electricidad. Pero llega una edad en que esa base ya se ha adquirido, resultando muy interesante dedicar alguna hora lectiva a dar respuestas a preguntas como… ¿De qué manera se equilibra la demanda y la producción eléctrica? ¿Qué porcentaje cubre cada tecnología de generación? ¿Cómo son las interconexiones energéticas?

¿Pero cómo puede un profesor explicárselo a los alumnos? Además de nuestra imaginación, en diversas páginas web podemos encontrar gráficos y estadísticas reales que nos pueden ayudar a trabajar el mix energético y el sistema eléctrico.

La demanda de electricidad

Red Eléctrica Española representa gráficos con la demanda de energía en España, en tiempo real. Como la española, existen páginas oficiales de otros países como Francia o Italia, que también ofrecen estas curvas.

Con la ayuda de estas páginas, podemos orientar al alumnado para que comparen el consumo de cada país, teniendo en cuenta aspectos como:

  • las diversas escalas temporales, ya que estas páginas nos muestran datos históricos.
  • las diferencias estacionales, semanales u horarias.
  • los datos demográficos, para que tengan en cuenta la población y las actividades económicas de cada país.

El mix energético

Mix energético en España

Fuente: REE (España)

Junto a estas curvas, España y Francia presentan información de las distintas tecnologías de producción eléctrica necesarias para cubrir la demanda eléctrica. Así, el alumnado puede conocer donde se genera la electricidad que abastece los hogares. Es decir, conocer el mix energético particular de cada país.

Además de trabajar con la escala temporal, para comparar cómo las diferentes tecnologías varían su aportación al sistema eléctrico, un análisis comparativo entre los diferentes países permitirá al alumnado identificar las diferentes políticas energéticas que se desarrollan en países tan cercanos, lo que puede generar un debate en el aula muy enriquecedor.

Las interconexiones entre países

Importación y Exportación de electricidad

Fuente: RTE (Francia)

El debate sobre el mix energético se puede ampliar analizando las interconexiones entre países. Gracias a la página de la Red de Transporte de Electricidad de Francia, y a la situación geográfica de este país, podemos analizar con qué vecinos Francia importa o exporta electricidad, y apreciar esta evolución a lo largo del tiempo.

Estos datos nos pueden ayudar a gamificar ligeramente el aprendizaje: podemos jugar a las interconexiones.

  • En una cartulina dibujamos un tablero con la forma de España (interconectada con 3 países) o el de Francia (interconectada con seis), todo depende del nivel del grupo.
  • El juego consistiría en que los alumnos por grupos tomen el rol de países que quieren vender electricidad a otros. Para ello deberán ir contestando preguntas. Si las aciertan, conseguirán vender una cantidad de electricidad, pero si las fallan…deberán comprarla.
  • El país central, además del comercio, puede tener el rol de transportista, que cobra peajes por dejar pasar la electricidad de unos países a otros.
  • El ganador podría ser el que obtuviera un saldo cero de energía, por ejemplo.

 

Un Comentario

Melani

Muy interesante! Los alumnos tendrían que saber como mínimo que fuentes de energía aportan día a día la energía que necesita, y el orden de puesta en marcha. Muchos de ellos piensan que la electricidad solo consta de darle a un interruptor, todo lo que hay detrás como generación y transporte lo tienen olvidado.

Contestar

Responder a Melani Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


+ 9 = trece


*