¿Cómo el Smart Citizen puede participar activamente?

Actualmente, en el sector de la energía y de la electricidad el término smart (o inteligente) se atribuye a la ciudad y a la red eléctrica, cuando los que realmente tenemos la capacidad de ser inteligentes somos los habitantes. Es imposible imaginarse una ciudad bien gestionada si los que toman las decisiones no son Smart Citizens, siendo responsables y actuando de una manera inteligente.

¿Tenemos herramientas de participación ciudadana a nuestro alcance? ¿Cuál es el papel de las escuelas en el desarrollo del Smart Citizen?

(más…)

Actualmente, en el sector de la energía y de la electricidad el término smart (o inteligente) se atribuye a la ciudad y a la red eléctrica, cuando los que realmente tenemos la capacidad de ser inteligentes somos los habitantes. Es imposible imaginarse una ciudad bien gestionada si los que toman las decisiones no son Smart Citizens, siendo responsables y actuando de una manera inteligente.

¿Tenemos herramientas de participación ciudadana a nuestro alcance? ¿Cuál es el papel de las escuelas en el desarrollo del Smart Citizen?

El papel de los ciudadanos en las Smart Cities es clave, e ineludible. Las ciudades inteligentes deben ser dinámicas, identificar día a día sus necesidades, problemas, retos… y los ciudadanos somos gran parte de la solución.

Espacios web de participación ciudadana a través de la votación

Para participar de una manera eficiente, disponemos de la innovación y de la tecnología. En la red han aparecido plataformas colaborativas donde los ciudadanos podemos exponer una situación que creemos mal resuelta y pedir a la gente que participe para que la propuesta se haga oír.

Entre estas plataformas, la más conocida es change.org, aunque hay otras como oiga.me o avaaz.org. En todas ellas podemos crear una campaña para difundir la propuesta y esperar a que la opinión de la masa adquiera más relevancia.

Además, en avaaz.org se pueden consultar las peticiones que han resultado satisfactorias y ver como con un simple gesto se pueden conseguir cosas que pensábamos inalcanzables.

Espacios web donde el Smart Citizen puede opinar

Otro tipo de participación es la que se propone en www.madridthinktank.com.

Desde hace unos años esta web recoge los problemas que detectan los ciudadanos y piden su opinión. De esta manera, no solo se identifican los problemas y los ponemos en conocimiento de la población, sino que dejamos abierta una ventana a la iniciativa individual para proponer soluciones.

Las apps, un mundo de oportunidades para el desarrollo de la Smart City

Como no podría ser de otra manera, empiezan a surgir las primeras apps móviles que conectarán ciudadanos, organismos y administraciones. Éstas nos permiten enviar datos a tiempo real y desde cualquier posición, pudiendo así avisar de incidencias y situaciones en el mismo momento que las identifiquemos y de una manera muy ágil.

Alguna de estas aplicaciones que se pueden descargar son:

  • Marnoba, que nos permite contribuir en la caracterización y gestión de las basuras marinas en las playas españolas.
  • Widenoise, con la cual podemos medir la contaminación acústica del lugar donde nos encontramos y publicarlo en un mapa interactivo. Este mapa recoge los datos tomados por otros usuarios y podemos consultarlo para saber el ruido de otros sitios.

Y en las escuelas… ¿Se puede hacer algo?

Más allá de portales web y aplicaciones móviles, existen proyectos colaborativos entre escuelas de diferentes partes del mundo que pretenden educar a los estudiantes como verdaderos Smart Citizens.

Como los que se explican en el proyecto Map your world. En este proyecto, varias escuelas de India y EE.UU. se dedican a recoger datos con unos sencillos smartphones y los geolocalizan. Juntos analizan los resultados y comparten las experiencias. Además, desarrollan campañas de información para que sus vecinos conozcan la situación que están denunciando, haciéndolos partícipes de su labor.

Map Your World from Revolutionary Optimists on Vimeo.

 

Gracias a iniciativas y herramientas como éstas, podemos involucrarnos más en el día a día de la Smart City, fomentando una ciudad inclusiva.

¿Conoces más herramientas TIC que fomenten la participación del Smart Citizen?

Fotografía:

4 Comentarios

Maria

Que interesante! Es cierto que los ciudadanos debemos participar más, seguro que podemos aportar ídeas y compartir información de formas más eficiente. Además con las nuevas tecnologías y los smartphones no hay lugar donde no se pueda llegar.
Ojalá se expanda este concepto de "ciudadano inteligente".

Contestar
Melani

Este tema es súper interesante, el problema es la falta de información de los ciudadanos. ¿Cómo ser un Smart Citizen? Buena pregunta. Un 90% de los ciudadanos no sabrán ni que es un Smart Citizen, por eso considero que hacen falta más campañas de concienciación e información. Esperemos que poco a poco esto vaya "in crescendo".

Gracias por el aporte EndesaEduca.

Contestar
Pilar

Muy buen artículo, yo vivo en Barcelona y utilizo una aplicación para el móvil que se llama "Bustia ciutadana" o Buzón ciudadano. Esta aplicación permite cominucar incidencias que encontramos por las calles de la ciudad de una manera muy sencilla y rápida.
Creo que todos tenemos que aportar nuestro granito de arena.

Un saludo

Contestar
Antonio

Buenas, yo también soy usuario de una aplicación móvil para comunicar a mi municipio los desperfectos que como ciudadano me afectan y detecto. Se llama "Línea Verde" y me parece que es una estupenda iniciativa. Espero que se vaya extendiendo por todos sitios.

Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


dos × = 16


*