Las Inteligencias Múltiples en ciencias

En los años 80, el investigador Howard Gardner acuñaba el término de Inteligencias Múltiples para referirse a los distintos talentos y capacidades de las personas. Todos las poseemos en mayor o menor intensidad, y ello determina nuestra manera de conocer la realidad que nos rodea. Estudios y experiencias posteriores han demostrado que tener en cuenta la diversidad de inteligencias en el aula, además de favorecer una enseñanza de mayor calidad, proporciona una educación más personalizada.

Fomentar las Inteligencias Múltiples en una clase de ciencias nos lleva a un aprendizaje más profundo, en el que el alumno no memoriza conceptos teóricos sino que aprende a pensar científicamente. ¿Pero cómo pasar de la teoría a la práctica? En este artículo te proponemos una reflexión sobre las clases de ciencias, cómo se pueden aplicar las Inteligencias Múltiples en el aula, cuál de estas Inteligencias estimular para favorecer el conocimiento científico y cómo hacerlo.

(más…)

En los años 80, el investigador Howard Gardner acuñaba el término de Inteligencias Múltiples para referirse a los distintos talentos y capacidades de las personas. Todos las poseemos en mayor o menor intensidad, y ello determina nuestra manera de conocer la realidad que nos rodea. Estudios y experiencias posteriores han demostrado que tener en cuenta la diversidad de inteligencias en el aula, además de favorecer una enseñanza de mayor calidad, proporciona una educación más personalizada.

Fomentar las Inteligencias Múltiples en una clase de ciencias nos lleva a un aprendizaje más profundo, en el que el alumno no memoriza conceptos teóricos sino que aprende a pensar científicamente. ¿Pero cómo pasar de la teoría a la práctica? En este artículo te proponemos una reflexión sobre las clases de ciencias, cómo se pueden aplicar las Inteligencias Múltiples en el aula, cuál de estas Inteligencias estimular para favorecer el conocimiento científico y cómo hacerlo.


¿Qué es lo que importa en la enseñanza de ciencias?

En el caso de una clase de ciencias, el éxito de la escuela, para Gardner (creador del concepto de Inteligencias Múltiples), sería enseñar a los alumnos a pensar científicamente

“Einstein’s blackboard”, del usuario de Flickr Garrett Coakley

Howard Gardner, el investigador que introdujo en la educación la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de la que hablábamos en el post anterior, empieza sus explicaciones a menudo reflexionando sobre el papel de la escuela y qué es lo que debería enseñar.

En el caso de una clase de ciencias, el éxito de la escuela, para Gardner, sería enseñar a los alumnos a pensar científicamente. Con el paso de los años, y en el caso de los que dejan su aprendizaje científico en el colegio, los conceptos estudiados empiezan a difuminarse. Así, el que curso estudios superiores de letras, cuando es adulto, tiene sólo alguna vaga idea de algún concepto como molécula, átomo, órgano del cuerpo, fotosíntesis… Y poco más.

¿Se puede considerar eso una enseñanza exitosa? No. Para solucionarlo, Howard Gardner plantea incidir especialmente en las ideas básicas dentro de cada materia, por ejemplo, enseñar las ciencias empleando el método científico de manera constante. Y a la vez, enfocar las clases teniendo en cuenta las múltiples inteligencias de los alumnos, de manera que todos puedan retener por igual el conocimiento impartido.

Un ejemplo: explicar la energía desde las Inteligencias Múltiples

En el post anterior explicábamos qué son las Inteligencias Múltiples y cómo aplicarlas en el aula. Vamos a ver ahora un ejemplo práctico de Inteligencias Múltiples en una clase de ciencias, concretamente relacionada con el tema de la energía.

Tenemos que preparar una clase para Secundaria en la que explicar las fuentes de energía: cuáles son, qué quiere decir que son renovables y en qué centrales se utilizan. Dividimos a los alumnos en distintos grupos y cada uno de ellos trabaja una fuente de energía diferente.

Aquí van algunas propuestas relacionadas con cada una de las Inteligencias Múltiples:

  • Lingüística-Verbal: Cada grupo tiene que preparar una exposición oral sobre la energía trabajada. Les daremos algunos consejos sobre expresión oral y presentación.
  • Corporal: En los consejos sobre expresión oral, incluiremos indicaciones sobre comunicación no verbal en las presentaciones (postura, tono de voz…) para que las ejerciten durante la exposición.
  • Espacial: Les ofreceremos un banco de imágenes de lo más variado (recortes de revista, imágenes de libro de texto, fotos, dibujos…) y en un poster, cada grupo deberá ilustrar con imágenes las ventajas e inconvenientes de su fuente de energía.
  • Lógico Matemática: Daremos algunos datos numéricos por cada fuente de energía (por ejemplo, cuántas centrales eólicas, solares, térmicas, etc. hay en el paíscuál es la producción media anual de cada tipología) de manera que los alumnos tengan que deducir la producción anual media con su fuente de energía mediante una operación matemática. Ello, además, nos ayudará a comparar cada energía.
  • Musical: Cada grupo deberá escoger una canción que represente su fuente de energía, y que pondrá al final de la exposición, y justificar por qué la ha escogido.
  • Naturalista: La exposición incluye una propuesta de dónde ubicarían el tipo de central que les ha tocado en un entorno conocido. Deberán justificar por qué. Ello les lleva a recordar las características paisajísticas de zonas que les son conocidas.
  • Emocional (incluye Interpersonal e Intrapersonal): Al acabar las exposiciones, toda la clase conocerá los pros y contras de cada fuente de energía. Es el momento de reflexionar sobre hábitos en el consumo energético en el hogar, así que les invitamos a expresar sus opiniones e iniciar un debate.

La Inteligencia Naturalista y la enseñanza de ciencias

 La Inteligencia Naturalista es, en el fondo, la capacidad de observación y comprensión del entorno. El estudio de cualquier rama científica (biología, geología, astronomía, física…) debería basarse en la observación de la realidad y posterior abstracción del conocimiento adquirido.

Vamos a ver ahora un ejemplo práctico de Inteligencias Múltiples en una clase de ciencias, concretamente relacionada con el tema de la energía.

“Everyone needs a getaway”, del usuario de Flickr Kennymatic

Estimulando la Inteligencia Naturalista, más allá de aumentar la calidad de nuestra clase, estamos desarrollando en el alumno la capacidad de mirar a su alrededor de una manera científica. Una capacidad que le acompañará a lo largo de su etapa escolar y sobre todo, después de ella. ¿No es eso infinitamente más interesante que conseguir que memorice cuatro conceptos para el examen?

De nuevo no hay recetas para fomentar esta Inteligencia en el aula, así que os dejamos algunas ideas prácticas:

  • Fomentar los paseos y excursiones con algún motivo de observación en concreto que se ajuste a la materia impartida
  • Llevar un diario de campo en la observación de algún fenómeno, bien sea natural (cómo pasan las estaciones en un árbol) bien sea provocado en el aula (plantamos una semilla y analizamos su evolución)
  • Realizar un experimento en clase y documentar los pasos realizados, los efectos observados etc. con palabras, imágenes e incluso vídeos.

3 Comentarios

Maria

¡Me ha encantado este post!
Hace un tiempo descubrí las inteligencias múltiples gracias a un pequeño curso de formación de profesorado. La lástima es que aplicar esta metodología debe ser un cambio social más que individual y no se si estamos preparados para esto.
Desde luego hay que empezar a plantearse cambios y la propuesta de Gardner es desde todos los ámbitos muy inteligente.

Contestar
Alejandra Valbuena

Quien es el autor de esta pagina? Me parece muy interesante, pero mientras no conozcamos la fuente de información precisa, no podremos hacer uso de ella

Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


9 − = cinco


*