Joseph Henry, uno de los pioneros del electromagnetismo.

Hoy, los motores eléctricos, los generadores, los transformadores funcionan gracias a los principios electromagnéticos descubiertos por Joseph Henry y Michael Faraday, dos personajes con vidas muy paralelas, que trabajaron en lados opuestos del Atlántico, uno en Estados Unidos y el otro en Inglaterra. Faraday fue el primero en publicar los resultados, quedando su nombre asociado al descubrimiento del magnetismo.

Además de las muchas aportaciones que Joseph Henry realizó para la industria, como los motores eléctricos, los transformadores, la radio y el telégrafo, fue una figura importante en la comunidad científica, llegando a dirigir el Smithsonian. Fue el 2ndo presidente de la Academia Nacional de las Ciencias y asesor científico del presidente Lincoln. Todo un éxito para la época.

¿Cuáles fueron los pasos seguidos por Henry para llegar a construir un electroimán?

Nació en Albany, Nueva York, el 17 de diciembre de 1797, hijo de dos inmigrantes escoceses. A los 13 años empezó a trabajar de aprendiz de un relojero y platero. A punto estuvo de dedicarse al teatro de manera profesional pero un libro de conferencias sobre temas científicos titulado “Conferencias Populares” sobre filosofía experimental le hizo cambiar de idea a los 16 años. Estudió en la Academia de Albany para entrar en el campo de la medicina, pero fue nombrado ingeniero asistente en 1824 para el estudio de la carretera estatal ente dos ríos, el Hudson y el Erie y desde ese momento dedicó toda su vida a la ingeniería.

Sus trabajos tienen el origen en los estudios de algunos de los científicos más brillantes de la época. La pila de Alessandro Volta, la lámpara de arco fotovoltaico de sir Humphry Davy, las corrientes eléctricas y los campos magnéticos de Hans Christian Orsted , el primer electroimán de William Sturgeon que es la base de sus experimentos y que le llevaron a ser uno de los fundadores de la industria eléctrica y la tecnología.

Joseph Henry

Joseph Henry

Henry fue el primero, en 1827, en enrollar el alambre aislado alrededor de un núcleo ferroso para hacer un electroimán extremadamente potente, mejorando el electroimán de William Sturgeon, que usaba un alambre suelto y sin aislamiento. Usando esta técnica, construyó los electroimanes de más gran alcance del momento. Esta forma de construir un electroimán se ha mantenido a lo largo del tiempo y es la manera de construirlos a día de hoy.

Tres años después de seguir construyendo electroimanes desarrolla la base de los transformadores, elementos esenciales en el ciclo de la energía. Usando la electricidad creaba un poderoso electroimán que inducia la corriente en un segundo electroimán para generar electricidad.

Más tarde utilizó el electromagnetismo para crear movimiento, estas primeras máquinas ayudaron a Davenport a crear el primer motor eléctrico en 1834, y también fue aprovechado por Morse para crear el telégrafo en 1832.

Y en 1933 publica sus resultados sobre la inducción en el American Journal of Science de Silliman contribuyendo como hemos comentado grandes avances en la física y dando los conocimientos para comprender el funcionamiento de los transformadores y generadores.

Henry y las grandes corporaciones

Henry nunca utilizó su nombre para beneficiarse económicamente, se consideraba un nombre de ciencias y consiguió ser respetado como el científico más importante de Estados Unidos consiguiendo poder y posición en Washington.

Consiguió ser el primer secretario del Smithsonian el 3 de diciembre de 1946 a los 49 años de edad y reestructuro la estructura organizacional y financiera de la entidad. Trabajó a la largo de su vida para alentar a los jóvenes a seguir en el mundo de las ciencias, exactamente igual que lo hacemos hoy, inculcar las STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, Arte y Diseño) a los jóvenes para tratar de aumentar el interés de los y las estudiantes por la ciencia y la tecnología.

Durante la guerra civil americana estuvo apoyando en las decisiones más científicas al Presidente Lincoln.

Paralelismos con la biografía de Faraday

Las aportaciones al estudio del electromagnetismo de ambos protagonistas, resultaron definitivas para el desarrollo de las máquinas eléctricas y todo lo relacionado con el estudio de la física.

Ambos nacidos en el seno de una familia humilde, con pocos recursos, y sin poder ofrecerles  una formación académica más allá de la escuela básica. Así, ya a la edad de 13 años comenzaron a trabajar, Faraday vendiendo periódicos y Henry haciendo relojes.

Y por último, los dos entran en grandes organizaciones dedicas a la ciencias, Faraday en la Royal Institution y Henry en el Smithsonian y ambas son carreras largas y exitosas.

Hoy, los motores eléctricos, los generadores, los transformadores funcionan gracias a los principios electromagnéticos descubiertos por Joseph Henry y Michael Faraday, dos personajes con vidas muy paralelas, que trabajaron en lados opuestos del Atlántico, uno en Estados Unidos y el otro en Inglaterra. Faraday fue el primero en publicar los resultados, quedando su nombre asociado al descubrimiento del magnetismo.

Además de las muchas aportaciones que Joseph Henry realizó para la industria, como los motores eléctricos, los transformadores, la radio y el telégrafo, fue una figura importante en la comunidad científica, llegando a dirigir el Smithsonian. Fue el 2ndo presidente de la Academia Nacional de las Ciencias y asesor científico del presidente Lincoln. Todo un éxito para la época.

¿Cuáles fueron los pasos seguidos por Henry para llegar a construir un electroimán?

Nació en Albany, Nueva York, el 17 de diciembre de 1797, hijo de dos inmigrantes escoceses. A los 13 años empezó a trabajar de aprendiz de un relojero y platero. A punto estuvo de dedicarse al teatro de manera profesional pero un libro de conferencias sobre temas científicos titulado “Conferencias Populares” sobre filosofía experimental le hizo cambiar de idea a los 16 años. Estudió en la Academia de Albany para entrar en el campo de la medicina, pero fue nombrado ingeniero asistente en 1824 para el estudio de la carretera estatal ente dos ríos, el Hudson y el Erie y desde ese momento dedicó toda su vida a la ingeniería.

Sus trabajos tienen el origen en los estudios de algunos de los científicos más brillantes de la época. La pila de Alessandro Volta, la lámpara de arco fotovoltaico de sir Humphry Davy, las corrientes eléctricas y los campos magnéticos de Hans Christian Orsted , el primer electroimán de William Sturgeon que es la base de sus experimentos y que le llevaron a ser uno de los fundadores de la industria eléctrica y la tecnología.

Joseph Henry

Joseph Henry

Henry fue el primero, en 1827, en enrollar el alambre aislado alrededor de un núcleo ferroso para hacer un electroimán extremadamente potente, mejorando el electroimán de William Sturgeon, que usaba un alambre suelto y sin aislamiento. Usando esta técnica, construyó los electroimanes de más gran alcance del momento. Esta forma de construir un electroimán se ha mantenido a lo largo del tiempo y es la manera de construirlos a día de hoy.

Tres años después de seguir construyendo electroimanes desarrolla la base de los transformadores, elementos esenciales en el ciclo de la energía. Usando la electricidad creaba un poderoso electroimán que inducia la corriente en un segundo electroimán para generar electricidad.

Más tarde utilizó el electromagnetismo para crear movimiento, estas primeras máquinas ayudaron a Davenport a crear el primer motor eléctrico en 1834, y también fue aprovechado por Morse para crear el telégrafo en 1832.

Y en 1933 publica sus resultados sobre la inducción en el American Journal of Science de Silliman contribuyendo como hemos comentado grandes avances en la física y dando los conocimientos para comprender el funcionamiento de los transformadores y generadores.

Henry y las grandes corporaciones

Henry nunca utilizó su nombre para beneficiarse económicamente, se consideraba un nombre de ciencias y consiguió ser respetado como el científico más importante de Estados Unidos consiguiendo poder y posición en Washington.

Consiguió ser el primer secretario del Smithsonian el 3 de diciembre de 1946 a los 49 años de edad y reestructuro la estructura organizacional y financiera de la entidad. Trabajó a la largo de su vida para alentar a los jóvenes a seguir en el mundo de las ciencias, exactamente igual que lo hacemos hoy, inculcar las STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, Arte y Diseño) a los jóvenes para tratar de aumentar el interés de los y las estudiantes por la ciencia y la tecnología.

Durante la guerra civil americana estuvo apoyando en las decisiones más científicas al Presidente Lincoln.

Paralelismos con la biografía de Faraday

Las aportaciones al estudio del electromagnetismo de ambos protagonistas, resultaron definitivas para el desarrollo de las máquinas eléctricas y todo lo relacionado con el estudio de la física.

Ambos nacidos en el seno de una familia humilde, con pocos recursos, y sin poder ofrecerles  una formación académica más allá de la escuela básica. Así, ya a la edad de 13 años comenzaron a trabajar, Faraday vendiendo periódicos y Henry haciendo relojes.

Y por último, los dos entran en grandes organizaciones dedicas a la ciencias, Faraday en la Royal Institution y Henry en el Smithsonian y ambas son carreras largas y exitosas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


+ cuatro = 9


*