La cooperación, clave del éxito educativo.

Últimamente oigo hablar mucho de trabajo cooperativo. Es una herramienta pedagógica que está calando con fuerza entre los profesionales de la educación ya que puede utilizarse en todas las disciplinas y ayuda a “crear equipo”. Debemos tener en cuenta que trabajar en grupo no implica un trabajo cooperativo o colaborativo. Ahí está la figura del profesor/a para que así sea. El maestro/a debe dirigir para que el aprendizaje sea la suma de esfuerzos en alcanzar un objetivo común. En los proyectos colaborativos no hay competencia, se rema en la misma dirección, todos a una.

La importancia del equipo es clave en la educación. Los centros educativos ayudan a los chicos y chicas a ser personas con opinión propia y vivir en una sociedad con más gente con la que deben interactuar. Así pues, si les mostramos desde pequeños que la colaboración es una gran herramienta, probablemente les ayudemos a ser mejores ciudadanos.

¿Qué es lo primero que os viene a la cabeza cuando hablamos de trabajo cooperativo?

Mi experiencia personal me lleva a pensar, en primer lugar, con la asignatura de educación física. Ejercicios y juegos donde predomina el movimiento y las habilidades físicas, pero lo cierto es que también podemos realizar trabajo cooperativo en el aula, y puede ser una experiencia muy gratificante.

Os propongo una actividad cooperativa para alumnos de ciclo superior de primaria. Trabajaremos las principales fuentes de energía

Y lo haremos de un modo más divertido y colaborando entre todos. También veremos cómo se obtienen y cómo las utilizan las centrales eléctricas para generar electricidad. Echaremos un vistazo a los impactos que tiene el uso de estas fuentes de energía en el medio ambiente.

¿Cómo lo hacemos?

Dividiremos la clase en 5 grupos y cada grupo se encargará de una fuente de energía. Dentro del propio equipo, se repartirán tareas y se asignarán roles en función de las necesidades. Ahí podemos empezar a trabajar como grupo ya que entre todos deberán decidir que tareas se asignarán.

Una de las tareas es un trabajo de investigación.

  • ¿Qué es una fuente de energía?
  • ¿Cuáles son las principales características de la fuente de energía que nos ha sido asignada?
  • ¿Qué central utiliza dicha fuente y cómo?

Algunos miembros del grupo se encargará de la recogida de información utilizando las diferentes herramientas que tengan a su alcance (internet, biblioteca,…) y, luego, deberán transmitir todo aquello que han aprendido al resto del equipo.

La siguiente fase de nuestro proyecto consistirá en presentar lo que el grupo ha trabajado, al resto de la clase.

Esta exposición puede ser una pequeña presentación en PowerPoint o en el formato que el grupo esté más cómodo.  Los miembros que han recopilado la información explicarán a los otros dicha carga informativa y éstos deberán plasmarla en la exposición. Deberán colaborar para conseguir un buen trabajo.

trabajo colaborativo

trabajo colaborativo

Y así, sin darnos cuenta, hemos profundizado en algunas de las competencias más importantes: la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, la competencia de aprender a aprender, la del tratamiento de la información digital y la competencia en comunicación lingüística.

Supone, además, una buena oportunidad para fortalecer las relaciones con los compañeros de clase, fomentar la solidaridad entre ellos y desarrollar las habilidades sociales de cada uno ya que deben comunicarse, apoyarse, comprender y hacerse comprender.

Ya tenemos la información recogida en una presentación. Ahora sólo nos falta compartirla con el resto de grupos de la clase. Os propongo unir todas las presentaciones (obviamente deberán estar hechas en un mismo formato digital) en una sola. Y que cada grupo exponga al resto su “parte”. Otra vez debemos pensar que de nuestro aprendizaje depende el de nuestros compañeros. Así que, si alguna cosa no la hemos entendido no la podremos transmitir bien.

Esta sólo pretende ser una idea para trabajar un tema concreto poniendo en práctica el aprendizaje cooperativo, pero seguro que se os ocurren muchas más. Sólo es necesario hacer volar un poco la imaginación y lanzarse a probar nuevos caminos.

Últimamente oigo hablar mucho de trabajo cooperativo. Es una herramienta pedagógica que está calando con fuerza entre los profesionales de la educación ya que puede utilizarse en todas las disciplinas y ayuda a “crear equipo”. Debemos tener en cuenta que trabajar en grupo no implica un trabajo cooperativo o colaborativo. Ahí está la figura del profesor/a para que así sea. El maestro/a debe dirigir para que el aprendizaje sea la suma de esfuerzos en alcanzar un objetivo común. En los proyectos colaborativos no hay competencia, se rema en la misma dirección, todos a una.

La importancia del equipo es clave en la educación. Los centros educativos ayudan a los chicos y chicas a ser personas con opinión propia y vivir en una sociedad con más gente con la que deben interactuar. Así pues, si les mostramos desde pequeños que la colaboración es una gran herramienta, probablemente les ayudemos a ser mejores ciudadanos.

¿Qué es lo primero que os viene a la cabeza cuando hablamos de trabajo cooperativo?

Mi experiencia personal me lleva a pensar, en primer lugar, con la asignatura de educación física. Ejercicios y juegos donde predomina el movimiento y las habilidades físicas, pero lo cierto es que también podemos realizar trabajo cooperativo en el aula, y puede ser una experiencia muy gratificante.

Os propongo una actividad cooperativa para alumnos de ciclo superior de primaria. Trabajaremos las principales fuentes de energía

Y lo haremos de un modo más divertido y colaborando entre todos. También veremos cómo se obtienen y cómo las utilizan las centrales eléctricas para generar electricidad. Echaremos un vistazo a los impactos que tiene el uso de estas fuentes de energía en el medio ambiente.

¿Cómo lo hacemos?

Dividiremos la clase en 5 grupos y cada grupo se encargará de una fuente de energía. Dentro del propio equipo, se repartirán tareas y se asignarán roles en función de las necesidades. Ahí podemos empezar a trabajar como grupo ya que entre todos deberán decidir que tareas se asignarán.

Una de las tareas es un trabajo de investigación.

  • ¿Qué es una fuente de energía?
  • ¿Cuáles son las principales características de la fuente de energía que nos ha sido asignada?
  • ¿Qué central utiliza dicha fuente y cómo?

Algunos miembros del grupo se encargará de la recogida de información utilizando las diferentes herramientas que tengan a su alcance (internet, biblioteca,…) y, luego, deberán transmitir todo aquello que han aprendido al resto del equipo.

La siguiente fase de nuestro proyecto consistirá en presentar lo que el grupo ha trabajado, al resto de la clase.

Esta exposición puede ser una pequeña presentación en PowerPoint o en el formato que el grupo esté más cómodo.  Los miembros que han recopilado la información explicarán a los otros dicha carga informativa y éstos deberán plasmarla en la exposición. Deberán colaborar para conseguir un buen trabajo.

trabajo colaborativo

trabajo colaborativo

Y así, sin darnos cuenta, hemos profundizado en algunas de las competencias más importantes: la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, la competencia de aprender a aprender, la del tratamiento de la información digital y la competencia en comunicación lingüística.

Supone, además, una buena oportunidad para fortalecer las relaciones con los compañeros de clase, fomentar la solidaridad entre ellos y desarrollar las habilidades sociales de cada uno ya que deben comunicarse, apoyarse, comprender y hacerse comprender.

Ya tenemos la información recogida en una presentación. Ahora sólo nos falta compartirla con el resto de grupos de la clase. Os propongo unir todas las presentaciones (obviamente deberán estar hechas en un mismo formato digital) en una sola. Y que cada grupo exponga al resto su “parte”. Otra vez debemos pensar que de nuestro aprendizaje depende el de nuestros compañeros. Así que, si alguna cosa no la hemos entendido no la podremos transmitir bien.

Esta sólo pretende ser una idea para trabajar un tema concreto poniendo en práctica el aprendizaje cooperativo, pero seguro que se os ocurren muchas más. Sólo es necesario hacer volar un poco la imaginación y lanzarse a probar nuevos caminos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


9 + dos =


*