La “fusión” hace la fuerza

Gases invernadero, residuos radioactivos, contaminación atmosférica, partículas sólidas, calentamiento global… ufff. Esas palabras suelen acompañar a la industria energética y no son muy agradables, la verdad. La generación de la energía que usamos en nuestros hogares tiene un precio y la factura se la estamos pasando al planeta Tierra. La fusión nuclear puede ser una solución.

Desde que se empezó a generar energía eléctrica mediante las centrales, se ha intentado hallar distintas estrategias para minimizar el impacto que esta producción eléctrica genera en nuestro medio natural. Se han tomado medidas para reducir los impactos tanto en la fauna y flora como en la atmósfera. Estas medidas, aunque muy voluntariosas, no han conseguido reducir del todo los daños a nuestro entorno natural así que, desde hace un tiempo, se está trabajando en otra manera de generar esa electricidad tan necesaria para nuestra sociedad.

La producción energética mediante fuentes de energía renovables es el primer paso para conseguir un impacto “0” en nuestro planeta. El problema es la intermitencia de estas fuentes y que la tecnología no permite generar la cantidad de MW que la sociedad demanda.

Desde los años 80, Reagan y Gorbachov dieron el pistoletazo de salida a un proyecto que tiene la misión de conseguir energía ilimitada a la humanidad sin generar impacto a nuestro planeta. Este proyecto es el llamado ITER (camino en griego) y ahora mismo está respaldado por muchos países ya que ninguna nación por si sola podría llevarlo a cabo.

Proceso de fusión

Proceso de fusión

¿En qué consiste ITER?

Este proyecto tiene la misión de demostrar la viabilidad de la fusión nuclear de los átomos de hidrógeno. Este proceso de fusión es el mismo que se da en el Sol y la energía que se desprende es la que nos llega a nosotros en forma de luz y calor. La idea es conseguir una producción ilimitada de energía que dé tranquilidad energética a la raza humana.

Pero, ¿qué es la fusión nuclear?

Hasta la fecha la generación eléctrica se ha centrado, en gran parte, en las centrales térmicas y un tipo de central térmica es la central nuclear. La generación mediante la energía nuclear se basa en la fisión del núcleo de uranio. El átomo de uranio se rompe y libera mucha energía y residuos radioactivos.

Con la fusión nuclear eliminamos 2 problemas que tiene la fisión. El primero son los residuos. Mediante el proceso de fusión no hay residuos radioactivos. Se produce helio que es estable. Además para poder realizar la fusión se necesita hidrógeno en lugar de uranio. El hidrógeno está presente en todo el universo y en grandes cantidades.

¿Qué condiciones necesitamos para que pueda haber fusión?

En el sur de Francia se está llevando a cabo el proyecto ITER que intenta reproducir en la Tierra lo que ocurre en el Sol. Para ello necesitamos una serie de condiciones que no son fáciles de conseguir:

  • Temperatura muy alta. Unos 150 millones de grados, 10 veces más que en el Sol.
  • Alta densidad de partículas parque se produzcan el máximo número de choques entre los átomos de hidrógeno.
  • Elevado tiempo de confinamiento.

Si estas condiciones se cumplen podemos conseguir esta fusión. El resultado es energía, mucha energía para nuestros hogares.

En principio están previstas las primeras pruebas para el 2035 y si todo sale bien, podría llegar la energía a nuestros hogares a partir del 2055. Este tipo de producción energética llevaría “tranquilidad” a uno de los retos más importantes que tiene la humanidad. Conseguir energía sin destrozar el planeta en el que vivimos.

Esperemos que esas pruebas que se realizarán en 2035 salgan según lo previsto y podamos disfrutar de energía en nuestras casas y de un planeta sano.

Gases invernadero, residuos radioactivos, contaminación atmosférica, partículas sólidas, calentamiento global… ufff. Esas palabras suelen acompañar a la industria energética y no son muy agradables, la verdad. La generación de la energía que usamos en nuestros hogares tiene un precio y la factura se la estamos pasando al planeta Tierra. La fusión nuclear puede ser una solución.

Desde que se empezó a generar energía eléctrica mediante las centrales, se ha intentado hallar distintas estrategias para minimizar el impacto que esta producción eléctrica genera en nuestro medio natural. Se han tomado medidas para reducir los impactos tanto en la fauna y flora como en la atmósfera. Estas medidas, aunque muy voluntariosas, no han conseguido reducir del todo los daños a nuestro entorno natural así que, desde hace un tiempo, se está trabajando en otra manera de generar esa electricidad tan necesaria para nuestra sociedad.

La producción energética mediante fuentes de energía renovables es el primer paso para conseguir un impacto “0” en nuestro planeta. El problema es la intermitencia de estas fuentes y que la tecnología no permite generar la cantidad de MW que la sociedad demanda.

Desde los años 80, Reagan y Gorbachov dieron el pistoletazo de salida a un proyecto que tiene la misión de conseguir energía ilimitada a la humanidad sin generar impacto a nuestro planeta. Este proyecto es el llamado ITER (camino en griego) y ahora mismo está respaldado por muchos países ya que ninguna nación por si sola podría llevarlo a cabo.

Proceso de fusión

Proceso de fusión

¿En qué consiste ITER?

Este proyecto tiene la misión de demostrar la viabilidad de la fusión nuclear de los átomos de hidrógeno. Este proceso de fusión es el mismo que se da en el Sol y la energía que se desprende es la que nos llega a nosotros en forma de luz y calor. La idea es conseguir una producción ilimitada de energía que dé tranquilidad energética a la raza humana.

Pero, ¿qué es la fusión nuclear?

Hasta la fecha la generación eléctrica se ha centrado, en gran parte, en las centrales térmicas y un tipo de central térmica es la central nuclear. La generación mediante la energía nuclear se basa en la fisión del núcleo de uranio. El átomo de uranio se rompe y libera mucha energía y residuos radioactivos.

Con la fusión nuclear eliminamos 2 problemas que tiene la fisión. El primero son los residuos. Mediante el proceso de fusión no hay residuos radioactivos. Se produce helio que es estable. Además para poder realizar la fusión se necesita hidrógeno en lugar de uranio. El hidrógeno está presente en todo el universo y en grandes cantidades.

¿Qué condiciones necesitamos para que pueda haber fusión?

En el sur de Francia se está llevando a cabo el proyecto ITER que intenta reproducir en la Tierra lo que ocurre en el Sol. Para ello necesitamos una serie de condiciones que no son fáciles de conseguir:

  • Temperatura muy alta. Unos 150 millones de grados, 10 veces más que en el Sol.
  • Alta densidad de partículas parque se produzcan el máximo número de choques entre los átomos de hidrógeno.
  • Elevado tiempo de confinamiento.

Si estas condiciones se cumplen podemos conseguir esta fusión. El resultado es energía, mucha energía para nuestros hogares.

En principio están previstas las primeras pruebas para el 2035 y si todo sale bien, podría llegar la energía a nuestros hogares a partir del 2055. Este tipo de producción energética llevaría “tranquilidad” a uno de los retos más importantes que tiene la humanidad. Conseguir energía sin destrozar el planeta en el que vivimos.

Esperemos que esas pruebas que se realizarán en 2035 salgan según lo previsto y podamos disfrutar de energía en nuestras casas y de un planeta sano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


6 − = cinco


*