Faraday ha sido uno de los científicos que más ha influido en la ciencia y concretamente en todo lo relacionado con la electricidad. Tuvo especial hincapié en el campo del electromagnetismo, diamagnetismo y electrolisis.
Uno de sus principales “éxitos” fue el conocido como “la jaula de Faraday”. El experimento original de Faraday consistió en cubrir una habitación con hojas de un metal conductor, y aplicar a estas unas descargas de alto voltaje con un generador electrostático, de manera que en el interior de la habitación el efecto de estas descargas no se manifestaba.
Mediante este experimento vamos a ir más allá y vamos a comprobar el efecto de la Jaula de Faraday sobre los campos eléctricos estáticos.
¿Qué materiales necesitamos?
- Un portafolios de plástico
- Un globo
- Jabón diluido en agua
- Una pajita de refresco
¿Cómo se construye y cómo experimentamos?
¿Qué es lo que sucede y como lo explicamos?
Después de ver que las cargas eléctricas interactúan con las pompas de jabón hemos podido experimentar con dos pompas de jabón de manera que una de ellas encierra a la otra. Lo que ocurre es que la pompa exterior se comporta como una jaula, interrumpiendo el paso de las cargas a su interior.
Esto se explica mediante el fenómeno llamado Jaula de Faraday. Tal y como hizo Michael Faraday hace más de 200 años, consigue proteger el interior de la jaula (la pompa grande da jabón) de los campos eléctricos estáticos. Esto es debido a que las cargas eléctricas que provienen del globo, son reorganizadas en la superficie de nuestra pompa de jabón exterior, y así consigue que el campo eléctrico resultante en su interior sea nulo. Por esta razón nuestra pompa interior no se siente atraída por las cargas eléctricas del globo (no se mueve al acercar y mover el globo) de igual manera que sí lo hace la pompa exterior.
Este efecto es utilizado hoy en día en multitud de dispositivos que utilizamos en nuestra vida cotidiana, como por ejemplo son el microondas, el escáner, los cables, … Este efecto de “jaula” es usado en muchos casos como elemento de seguridad como por ejemplo los coches, ya que en caso de tormentas eléctricas, es recomendable meterse dentro y cerrar todas las ventanas, ya que actúa como si fuera una jaula de Faraday y en su interior no nos sucedería nada. Lo mismo pasa con los aviones, de manera que los viajeros están seguros aunque viajen cuando las condiciones climáticas no sean las más adecuadas, ya que los rayos que pueden caer sobre la carcasa metálica del avión, se descargan a tierra.
Si decidís realizar el experimento, esperamos vuestros comentarios para compartir la experiencia. Si os ha gustado, si habéis hecho alguna mejora o habéis hecho algún cambio. Nos encantará poder comentar con vosotros cualquier cosa relacionada con Faraday y su invento.
Faraday ha sido uno de los científicos que más ha influido en la ciencia y concretamente en todo lo relacionado con la electricidad. Tuvo especial hincapié en el campo del electromagnetismo, diamagnetismo y electrolisis.
Uno de sus principales “éxitos” fue el conocido como “la jaula de Faraday”. El experimento original de Faraday consistió en cubrir una habitación con hojas de un metal conductor, y aplicar a estas unas descargas de alto voltaje con un generador electrostático, de manera que en el interior de la habitación el efecto de estas descargas no se manifestaba.
Mediante este experimento vamos a ir más allá y vamos a comprobar el efecto de la Jaula de Faraday sobre los campos eléctricos estáticos.
¿Qué materiales necesitamos?
- Un portafolios de plástico
- Un globo
- Jabón diluido en agua
- Una pajita de refresco
¿Cómo se construye y cómo experimentamos?
¿Qué es lo que sucede y como lo explicamos?
Después de ver que las cargas eléctricas interactúan con las pompas de jabón hemos podido experimentar con dos pompas de jabón de manera que una de ellas encierra a la otra. Lo que ocurre es que la pompa exterior se comporta como una jaula, interrumpiendo el paso de las cargas a su interior.
Esto se explica mediante el fenómeno llamado Jaula de Faraday. Tal y como hizo Michael Faraday hace más de 200 años, consigue proteger el interior de la jaula (la pompa grande da jabón) de los campos eléctricos estáticos. Esto es debido a que las cargas eléctricas que provienen del globo, son reorganizadas en la superficie de nuestra pompa de jabón exterior, y así consigue que el campo eléctrico resultante en su interior sea nulo. Por esta razón nuestra pompa interior no se siente atraída por las cargas eléctricas del globo (no se mueve al acercar y mover el globo) de igual manera que sí lo hace la pompa exterior.
Este efecto es utilizado hoy en día en multitud de dispositivos que utilizamos en nuestra vida cotidiana, como por ejemplo son el microondas, el escáner, los cables, … Este efecto de “jaula” es usado en muchos casos como elemento de seguridad como por ejemplo los coches, ya que en caso de tormentas eléctricas, es recomendable meterse dentro y cerrar todas las ventanas, ya que actúa como si fuera una jaula de Faraday y en su interior no nos sucedería nada. Lo mismo pasa con los aviones, de manera que los viajeros están seguros aunque viajen cuando las condiciones climáticas no sean las más adecuadas, ya que los rayos que pueden caer sobre la carcasa metálica del avión, se descargan a tierra.
Si decidís realizar el experimento, esperamos vuestros comentarios para compartir la experiencia. Si os ha gustado, si habéis hecho alguna mejora o habéis hecho algún cambio. Nos encantará poder comentar con vosotros cualquier cosa relacionada con Faraday y su invento.
Deja un comentario