La electrificación de las ciudades y la iluminación pública, ha supuesto un reto y una mejora para todas las sociedades.
El experimento que os proponemos hoy es la lámpara de carbón o de arco voltaico.
Fue muy importante en el siglo XIX, ya que fueron las primeras farolas eléctricas empleadas en las vías públicas.
¿Qué necesitamos para la construcción de una lámpara de arco voltaico?
Los materiales que vamos a necesitar para la construcción de una lámpara de arco son bien simples:
- Minas de grafito (de un lápiz).
- Pilas o fuente de alimentación (15V)
- 2 cables de cobre con pinzas de cocodrilo.
- Poliestileno expandido (Poliexpan).
- 2 palillos de madera o plástico (palillos chinos, polos de helado…)
- Cinta aislante.
La electrificación de las ciudades y la iluminación pública, ha supuesto un reto y una mejora para todas las sociedades.
El experimento que os proponemos hoy es la lámpara de carbón o de arco voltaico.
Fue muy importante en el siglo XIX, ya que fueron las primeras farolas eléctricas empleadas en las vías públicas.
¿Qué necesitamos para la construcción de una lámpara de arco voltaico?
Los materiales que vamos a necesitar para la construcción de una lámpara de arco son bien simples:
- Minas de grafito (de un lápiz).
- Pilas o fuente de alimentación (15V)
- 2 cables de cobre con pinzas de cocodrilo.
- Poliestileno expandido (Poliexpan).
- 2 palillos de madera o plástico (palillos chinos, polos de helado…)
- Cinta aislante.
¿Cómo se construye una lámpara de arco?
Atención: Este experimente requiere de la supervisión de un adulto ya que las minas de grafito se ponen incandescentes y pueden producir leves quemaduras si no se va con cuidado.
Montamos el circuito que estará interrunpido en un punto para simular la unión entre dos electrodos (será la unión de las dos minas de lápiz).
Clavamos cada uno de los palillos a un trozo de poliexpan. A continuación, uniremos con cinta aislante los cables a los palillos de madera.
A cada uno de los extremos de las pinzas de cocodrilo colocaremos una mina de grafito y en el otro extremo del cable conectaremos el borne de la pila o alimentador. Cada cable conectado a un electrodo (mina de grafito) tendrá que ir acercándose poco a poco, cuando estén casi en contacto, se producirá el arco voltaico, que desprende un resplandor luminoso.
En las lámparas de arco el “salto” de la corriente eléctrica entre los dos electrodos es el que genera un resplandor susceptible de ser empleado en iluminación.
Aplicaciones de las lámparas de arco en la actualidad:
Dedicadas ahora a trabajos especializados, las viejas lámparas de arco cuentan con una historia nada envidiable a otras.
En los primeros años del siglo XIX, Sir Humphry Davy describió el fenómeno del arco voltáico y lo consiguió usar en su lámpara de arco que tantos beneficios llevó a la sociedda.
El arco eléctrico se ha utilizado de forma controlada como fuente de luz, antes de la invención de la lámpara de incandescente. En la industria cinematográfica se ha usado para conseguir fuertes intensidades de luz en la filmación de películas así como en los proyectores de las salas de cine.
Los efectos caloríficos del arco eléctrico se continúan utilizando como en los cautines o soldadores de la industria metalúrgica. En este último tipo de aplicaciones el intenso calor generado por el arco eléctrico suele utilizarse en hornos especiales para fundir materiales refractarios. En este tipo de hornos pueden alcanzarse fácilmente temperaturas del orden de los 3500 °C. Esto también permite fundir productos con un punto de fusión muy alto.
P
Hola.
Entiendo entonces que la mayoria de los encendedores de chispa que tenemos en nuestras cocinas, funcionan bajo este principio, ¿producen un arco eléctrico que enciende una llama de gas?
Es curioso, gracias por la información