La Revolución Científica, parte II: medicina

Este artículo es continuación del que dedicamos a la Revolución Científica en cuestiones astronómicas con Copérnico, Galileo y Newton como máximos exponentes.

Ahora es momento de abordar otra temática igual de relevante que la astronomía, entre los siglos XVI y XVII: la medicina. Veremos quiénes participaron en ella y con qué aportaciones lo hicieron.

Actores y actuaciones en la medicina

Leonardo Da Vinci

Pero… ¿Leonardo da Vinci no fue pintor? ¿Qué hace en un artículo sobre medicina? Bien… el magnífico Leonardo, aparte de uno de los más reconocidos pintores del Renacimiento, fue pionero anatomista que reflejó sus investigaciones en dibujos con todo lujo de detalle, a mediados-finales del siglo XV y comienzos del XVI. Es más, se dice que él no se presentaba en las cortes reales como pintor sino como ingeniero, arquitecto o diseñador de armas.

Aprendió con su maestro, Marcantonio della Torre, diseccionó más de treinta cadáveres y juntos escribieron el Tratado de Anatomía. Pero este y otros estudios no fueron publicados hasta mucho tiempo después. Si los hallazgos de da Vinci se hubieran dado a conocer en su tiempo, la historia de la anatomía -y de la medicina, en su extensión- hubiera avanzado mucho más deprisa gracias a los conocimientos aportados por él, ya que en aquellos momentos la ilustración de la anatomía humana se encontraba en una fase poco o nada desarrollada.

Como una imagen vale más que mil palabras, en los siguientes links os mostramos dos exposiciones de Leonardo da Vinci compuestas por dibujos de anatomía: una de ellas fue Leonardo Da Vinci: la mécanica del hombre realizada en la Queen’s Gallery de Edimburgo y la otra,  Leonardo da Vinci. El hombre universal en la Galería de la Academia, en Venecia.

El hombre de Vitruvio. Leonardo da Vinci, 1490. Galería de la Academia, Venecia. Representa las proporciones ideales del cuerpo humano.

El hombre de Vitruvio. Leonardo da Vinci, 1490. Galería de la Academia, Venecia. Representa las proporciones ideales del cuerpo humano.

 

Miguel Servet

La mayor aportación de Miguel Servet a la medicina fue el descubrimiento de la circulación menor de la sangre. Nacido en Villanueva de Sigena (Huesca) en pleno siglo XVI, Servet fue hombre del Renacimiento: profesor de matemáticas y astronomía en París, discípulo de Vesalio -uno de los padres de la anatomía moderna-, fue nombrado su ayudante de disección, editor de la Geografía de Ptlomeo y de una nueva versión de la Biblia, y médico activo.

Siguiendo los conceptos de Galeno, médico griego del siglo II, la respiración purificaba la sangre; pero Servet, en su trabajo como médico en París, descubre que no es así. Llega a la conclusión de que la sangre se purifica mediante un sistema circulatorio.

Poco antes de morir, publicó un libro teológico, llamado Restitución del Cristianismo en el que recogía sus ideas humanistas y contrarias al papel de la Iglesia y del Papado. Junto a estas teorías, incluyó la primera descripción de todo Occidente de la circulación menor de la sangre, aquella que ocurre entre el corazón y los pulmones para oxigenarla. Servet propuso que la arteria pulmonar llevaba la sangre a los pulmones no solo para nutrir estos órganos, sino para recoger el aire a través de capilares, y que después regresaba por la vena pulmonar al corazón. Es decir, no existía comunicación entre los ventrículos, sino que la sangre pasaba de uno a otro únicamente previa circulación por los pulmones para su aireación.

Bien es cierto que en aquel momento no llegó a ser considerado el gran médico que se merecía porque este hallazgo lo incluyó en dicho tratado teológico y no en uno fisiológico, por lo que pasó desapercibido. Además, prácticamente todas sus publicaciones e investigaciones fueron quemadas por orden de la Inquisición.

Sin embargo, para nada pasaron desapercibidas sus hazañas en el campo del Humanismo. Fue el primero en designar como crimen el perseguir y matar por las ideas, creía firmemente en el derecho de la libertad de conciencia y de pensamiento. El escándalo de los humanistas frente a la hoguera donde ardía Servet por hereje hizo que sus ideales de defensa de la libertad se transmitieran posteriormente llegando a calar, incluso, en la filosofía de Locke y en el mundo intelectual de Voltaire. Por esta razón, muchos estudiosos opinan que no es el Servet médico, sino el ideólogo, el que merece ser reconocido como uno de los grandes mártires de sus ideas, uno de los más relevantes personajes de la Historia.

Por nuestra parte, sirva este artículo para dar voz al gran médico y anatomista que fue Servet, sin olvidar al ferviente humanista.

Miguel Servet

Miguel Servet

 

William Gilbert

Gilbert fue médico y físico inglés que vivió a finales del XVI y comienzos del XVII. Realizó sus estudios en el Saint John’s College de Cambridge y ejerció la medicina en Londres al servicio de la Reina Isabel I y Jacobo I. Asimismo, estuvo encargado de la sanidad de la Marina Real británica durante el ataque de la Armada Invencible española. Hizo además descubrimientos importantes sobre las propiedades de la electricidad y el magnetismo terrestre, considerándose su estudio como la primera obra científica moderna.

Después de su fallecimiento, su hermanastro publicó una obra suya De mundo Nostro Sublunari, donde defendía el sistema copernicano y suponía que las estrellas fijas pueden encontrarse a diferentes distancias de la tierra y no en una única esfera.

Otros avances

En esta Revolución Científica, acontecieron muchos más logros relacionados en el ámbito médico que aquí nos ocupa, que cambiaron para siempre la visión de la realidad y permitieron nuevas investigaciones:

  • La creencia de que los cuerpos estaban compuestos por elementos como el agua, fuego, tierra y aire queda desterrada: se descubre que los átomos y moléculas forman esos cuerpos.
  • Avances en biología con la microbiología, que fue introducida en el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio por parte de Galileo.
  • Anton van Leeuwenhoeck (1632-1723), conocido como el padre de la microbiología, fue la primera persona en observar las bacterias y los glóbulos en la sangre.
  • Surge la corriente del microestructuralismo. Sus integrantes consideraban que todo organismo estaba compuesto por pequeños mecanismos y estructuras con unas características específicas cuya combinación daba como resultado la vida.
  • Se desmienten teorías de Galeno que permiten el avance médico.
  • El Arte se convierte en medio de difusión de todas estas investigaciones reflejando en sus pinturas disecciones, estudios de anatomía, operaciones…
Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Rembrandt, 1632.

Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Rembrandt, 1632.

 

Habrá que esperar hasta el siglo XIX, cuando se implanten nuevas investigaciones y descubrimientos en biología que harán un avance definitivo sobre la medicina: estudios en genética permiten descubrir el ADN y ARN, Mendel promulga sus leyes sobre el componente hereditario, Darwin expone la teoría de la evolución de las especies a través de la selección natural, la aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y molecular, dieron lugar a la biofísica y bioquímica.

Conclusiones

A continuación, resumimos 15 ideas clave de la Revolución Científica:

  1. Leonardo da Vinci pionero en el siglo XV en describir e ilustrar la anatomía humana.
  2. La revolución de Copérnico, intrínsecamente relacionada al cosmos y la astronomía.
  3. Se apuesta por la teoría heliocéntrica frente al geocentrismo: la tierra gira alrededor del sol, centro del Universo.
  4. Reforma del calendario gregoriano.
  5. Destierro de teorías desfasadas fielmente seguidas hasta entonces: concepciones aristotélicas, ideas transmitidas por Galeno y Ptolomeo.
  6. Definición de la Ley de Gravitación Universal de la mano de Newton.
  7. Surge el concepto de átomo.
  8. Se desarrolla la biología a través de la microbiología.
  9. La física tiene un crecimiento imparable.
  10. Galileo inventa el microscopio.
  11. Miguel Servet descubre la circulación menor de la sangre.
  12. William Gilbert descubre el magnetismo terrestre.
  13. Prohibición eclesiástica de todos estos ideales. El Humanismo se ve atacado. Es condenado a la hoguera por hereje Miguel Servet y Galileo es desterrado.
  14. Revolución Científica predecesora de la Revolución Industrial.
  15. Época clave para que en el siglo XIX se sienten las bases de la ciencia moderna.

Este artículo es continuación del que dedicamos a la Revolución Científica en cuestiones astronómicas con Copérnico, Galileo y Newton como máximos exponentes.

Ahora es momento de abordar otra temática igual de relevante que la astronomía, entre los siglos XVI y XVII: la medicina. Veremos quiénes participaron en ella y con qué aportaciones lo hicieron.

Actores y actuaciones en la medicina

Leonardo Da Vinci

Pero… ¿Leonardo da Vinci no fue pintor? ¿Qué hace en un artículo sobre medicina? Bien… el magnífico Leonardo, aparte de uno de los más reconocidos pintores del Renacimiento, fue pionero anatomista que reflejó sus investigaciones en dibujos con todo lujo de detalle, a mediados-finales del siglo XV y comienzos del XVI. Es más, se dice que él no se presentaba en las cortes reales como pintor sino como ingeniero, arquitecto o diseñador de armas.

Aprendió con su maestro, Marcantonio della Torre, diseccionó más de treinta cadáveres y juntos escribieron el Tratado de Anatomía. Pero este y otros estudios no fueron publicados hasta mucho tiempo después. Si los hallazgos de da Vinci se hubieran dado a conocer en su tiempo, la historia de la anatomía -y de la medicina, en su extensión- hubiera avanzado mucho más deprisa gracias a los conocimientos aportados por él, ya que en aquellos momentos la ilustración de la anatomía humana se encontraba en una fase poco o nada desarrollada.

Como una imagen vale más que mil palabras, en los siguientes links os mostramos dos exposiciones de Leonardo da Vinci compuestas por dibujos de anatomía: una de ellas fue Leonardo Da Vinci: la mécanica del hombre realizada en la Queen’s Gallery de Edimburgo y la otra,  Leonardo da Vinci. El hombre universal en la Galería de la Academia, en Venecia.

El hombre de Vitruvio. Leonardo da Vinci, 1490. Galería de la Academia, Venecia. Representa las proporciones ideales del cuerpo humano.

El hombre de Vitruvio. Leonardo da Vinci, 1490. Galería de la Academia, Venecia. Representa las proporciones ideales del cuerpo humano.

 

Miguel Servet

La mayor aportación de Miguel Servet a la medicina fue el descubrimiento de la circulación menor de la sangre. Nacido en Villanueva de Sigena (Huesca) en pleno siglo XVI, Servet fue hombre del Renacimiento: profesor de matemáticas y astronomía en París, discípulo de Vesalio -uno de los padres de la anatomía moderna-, fue nombrado su ayudante de disección, editor de la Geografía de Ptlomeo y de una nueva versión de la Biblia, y médico activo.

Siguiendo los conceptos de Galeno, médico griego del siglo II, la respiración purificaba la sangre; pero Servet, en su trabajo como médico en París, descubre que no es así. Llega a la conclusión de que la sangre se purifica mediante un sistema circulatorio.

Poco antes de morir, publicó un libro teológico, llamado Restitución del Cristianismo en el que recogía sus ideas humanistas y contrarias al papel de la Iglesia y del Papado. Junto a estas teorías, incluyó la primera descripción de todo Occidente de la circulación menor de la sangre, aquella que ocurre entre el corazón y los pulmones para oxigenarla. Servet propuso que la arteria pulmonar llevaba la sangre a los pulmones no solo para nutrir estos órganos, sino para recoger el aire a través de capilares, y que después regresaba por la vena pulmonar al corazón. Es decir, no existía comunicación entre los ventrículos, sino que la sangre pasaba de uno a otro únicamente previa circulación por los pulmones para su aireación.

Bien es cierto que en aquel momento no llegó a ser considerado el gran médico que se merecía porque este hallazgo lo incluyó en dicho tratado teológico y no en uno fisiológico, por lo que pasó desapercibido. Además, prácticamente todas sus publicaciones e investigaciones fueron quemadas por orden de la Inquisición.

Sin embargo, para nada pasaron desapercibidas sus hazañas en el campo del Humanismo. Fue el primero en designar como crimen el perseguir y matar por las ideas, creía firmemente en el derecho de la libertad de conciencia y de pensamiento. El escándalo de los humanistas frente a la hoguera donde ardía Servet por hereje hizo que sus ideales de defensa de la libertad se transmitieran posteriormente llegando a calar, incluso, en la filosofía de Locke y en el mundo intelectual de Voltaire. Por esta razón, muchos estudiosos opinan que no es el Servet médico, sino el ideólogo, el que merece ser reconocido como uno de los grandes mártires de sus ideas, uno de los más relevantes personajes de la Historia.

Por nuestra parte, sirva este artículo para dar voz al gran médico y anatomista que fue Servet, sin olvidar al ferviente humanista.

Miguel Servet

Miguel Servet

 

William Gilbert

Gilbert fue médico y físico inglés que vivió a finales del XVI y comienzos del XVII. Realizó sus estudios en el Saint John’s College de Cambridge y ejerció la medicina en Londres al servicio de la Reina Isabel I y Jacobo I. Asimismo, estuvo encargado de la sanidad de la Marina Real británica durante el ataque de la Armada Invencible española. Hizo además descubrimientos importantes sobre las propiedades de la electricidad y el magnetismo terrestre, considerándose su estudio como la primera obra científica moderna.

Después de su fallecimiento, su hermanastro publicó una obra suya De mundo Nostro Sublunari, donde defendía el sistema copernicano y suponía que las estrellas fijas pueden encontrarse a diferentes distancias de la tierra y no en una única esfera.

Otros avances

En esta Revolución Científica, acontecieron muchos más logros relacionados en el ámbito médico que aquí nos ocupa, que cambiaron para siempre la visión de la realidad y permitieron nuevas investigaciones:

  • La creencia de que los cuerpos estaban compuestos por elementos como el agua, fuego, tierra y aire queda desterrada: se descubre que los átomos y moléculas forman esos cuerpos.
  • Avances en biología con la microbiología, que fue introducida en el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio por parte de Galileo.
  • Anton van Leeuwenhoeck (1632-1723), conocido como el padre de la microbiología, fue la primera persona en observar las bacterias y los glóbulos en la sangre.
  • Surge la corriente del microestructuralismo. Sus integrantes consideraban que todo organismo estaba compuesto por pequeños mecanismos y estructuras con unas características específicas cuya combinación daba como resultado la vida.
  • Se desmienten teorías de Galeno que permiten el avance médico.
  • El Arte se convierte en medio de difusión de todas estas investigaciones reflejando en sus pinturas disecciones, estudios de anatomía, operaciones…
Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Rembrandt, 1632.

Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp. Rembrandt, 1632.

 

Habrá que esperar hasta el siglo XIX, cuando se implanten nuevas investigaciones y descubrimientos en biología que harán un avance definitivo sobre la medicina: estudios en genética permiten descubrir el ADN y ARN, Mendel promulga sus leyes sobre el componente hereditario, Darwin expone la teoría de la evolución de las especies a través de la selección natural, la aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y molecular, dieron lugar a la biofísica y bioquímica.

Conclusiones

A continuación, resumimos 15 ideas clave de la Revolución Científica:

  1. Leonardo da Vinci pionero en el siglo XV en describir e ilustrar la anatomía humana.
  2. La revolución de Copérnico, intrínsecamente relacionada al cosmos y la astronomía.
  3. Se apuesta por la teoría heliocéntrica frente al geocentrismo: la tierra gira alrededor del sol, centro del Universo.
  4. Reforma del calendario gregoriano.
  5. Destierro de teorías desfasadas fielmente seguidas hasta entonces: concepciones aristotélicas, ideas transmitidas por Galeno y Ptolomeo.
  6. Definición de la Ley de Gravitación Universal de la mano de Newton.
  7. Surge el concepto de átomo.
  8. Se desarrolla la biología a través de la microbiología.
  9. La física tiene un crecimiento imparable.
  10. Galileo inventa el microscopio.
  11. Miguel Servet descubre la circulación menor de la sangre.
  12. William Gilbert descubre el magnetismo terrestre.
  13. Prohibición eclesiástica de todos estos ideales. El Humanismo se ve atacado. Es condenado a la hoguera por hereje Miguel Servet y Galileo es desterrado.
  14. Revolución Científica predecesora de la Revolución Industrial.
  15. Época clave para que en el siglo XIX se sienten las bases de la ciencia moderna.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


uno + = 3


*