Los profesores: la piedra filosofal

Ha llegado el verano y es el momento de ver cómo ha funcionado el curso que se acaba. Los profesores se reúnen para finiquitar una etapa y empezar la siguiente. En estos claustros se detectan las necesidades para poder afrontar el próximo curso escolar de la forma más exitosa posible. Los profesores buscan el secreto de la piedra filosofal para poder conseguir una educación exitosa.

Hasta ahí todos los sistemas educativos funcionan más o menos igual. Los profesores piden y el gobierno da. Las diferencias vienen con la manera de repartir esos recursos…y eso cuando se reparten. Hay ocasiones en que esas peticiones caen en saco roto.

A lo largo del curso he hablado con profesores que vienen a disfrutar de nuestras actividades y ves, en algunas ocasiones, cierto desánimo en su discurso. En muchas ocasiones se sienten desamparados delante de una sociedad que les exige una educación perfecta para sus hijos.

No hace mucho llegó a mis manos un artículo de El País que hablaba sobre los profesores en Canadá y cómo son elegidos. La verdad es que leerlo me hizo pensar si las leyes educativas que tenemos son las mejores para conseguir esa educación que la sociedad pide.

Una de las cosas que más me impactó es la elección de los profesores. En Canadá utilizan un sistema bastante similar al que tienen en Finlandia (ya hablamos un poco de la educación finlandesa en un artículo anterior). El director del centro es quien decide cuantos profesores nuevos se necesitan en el centro y cómo distribuirlos. No hay oposiciones para poder acceder a la plaza de profesor. No es un grupo de personas ajenas al centro al que irás destinado/a quienes observarán tu trabajo. No hay unos jueces que no saben a que colegio te tocará ir. la persona que te selecciona es la que será tu “jefe”.

Profesor impartiendo clase

Profesor impartiendo clase

El director elige y durante 2 años se mira con lupa el trabajo que está realizando el nuevo/a docente. Superado ese tiempo de prueba, si su trabajo ha sido bueno pasan a ser funcionarios y pasarán un control de su trabajo cada 5 años. Eso quiere decir que si no hacen bien su trabajo pueden ser despedidos. Entrar a formar parte del profesorado (como funcionario) de un colegio no es sinónimo de tener trabajo asegurado para toda la vida. El trabajo de los profesores es de los más dinámicos que hay. La sociedad cambia constantemente y la educación que reciben nuestros jóvenes sirve para ser ciudadanos “de provecho” en esta sociedad, por lo tanto, si la sociedad cambia también debe hacerlo la educación y de rebote el enfoque de los profesores hacia los alumnos. No era lo mismo una clase de matemáticos en los años 80 que ahora en la segunda década del siglo XXI.

Los profesores son personas que tienen un estatus social muy elevado en Canadá, al igual que en Finlandia, Corea, Islandia… Se trata con mucho respeto y mimo a aquellas personas que están encargadas de educar a los ciudadanos del futuro y una manera de demostrárselo es su jubilación. Pueden jubilarse a los 54 años con una parte muy importante de su sueldo, casi íntegro.

Pero no solo en el tema del profesorado tenemos divergencias con el sistema educativo canadiense, también en el contenido y su manera de implantarlo.

Los sistemas educativos con más éxito en el mundo permiten que el alumno opine sobre su enseñanza. ¿Cómo? Pues en Canadá permiten que a partir de los 14 años los alumnos puedan escoger las asignaturas que más les interesan y no solo eso, también pueden decidir a nivel trabajarlas. Hay 3 opciones:

  • Nivel académico, para poder acceder a la universidad.
  • Nivel aplicado para acceder al “College”.
  • Nivel para una rápida inserción laboral.

Con esta medida el alumno se siente parte de su educación, nota que tiene algo que decir y no solo recibir una educación que le viene impuesta. Desde mi punto de vista la voz del alumno no se tiene mucho en cuenta en el sistema educativo de nuestro país. Es muy importante tener en consideración la opinión de los alumnos ya que son los que van a recibir las leyes educativas que se deciden en despachos. Por cierto, en estos despachos no hay ninguna representación de los alumnos.

En Endesa Educa intentamos escuchar tanto a profesores como a alumnos y por eso estamos intentando implantar encuestas para conocer la opinión de ambas partes. Desde mi punto de vista es esencial dar voz al alumno/a en su carrera académica, considero que es una herramienta de motivación muy buena.

Otro elemento que difiere de nuestro sistema educativo es la homogeneidad. No todos los alumnos son iguales. Algunos captan las cosas más rápido, algunos necesitan más explicaciones, otros tienen una sensibilidad hacia lo artístico más desarrollada… Hay infinidad de combinaciones y por ello cada colegio adapta su programa educativo a los habitantes de su zona de actuación y a sus alumnos.

El programa educativo en Canadá trabaja para crear opinión crítica, su función no es dar la información, la información ya se encuentra en Internet. Ellos trabajan para que los alumnos sepan trabajar esa información y tengan la capacidad de discernir qué información es más fiable y poder analizarla con objetividad. Es esencial el manejo de la información en nuestros días.

Otro punto que debería estar en todos los programas educativos de todos los países es la educación emocional. En Canadá forma parte de la evaluación del curso académico del alumno. Aquí se está empezando a trabajar con las competencias pero todavía tenemos mucho trabajo por hacer.

Para acabar solo daros un dato, el 94% de los alumnos en Canadá están matriculados en escuelas públicas. Creo que con eso, podemos ver claramente el nivel que tiene la educación en ese país y en el nuestro.

Es evidente que cada país tiene su cultura y que esto hace que tengamos distintas maneras de ver las cosas y que por tanto, los programas educativos no pueden ser los mismos pero, lo que es claro y no tiene discusión alguna, es que la educación es el pilar sobre el que se sustentan las sociedades más avanzadas. No puede haber una sociedad con futuro si no hay una educación detrás para que esta sociedad avance hacia el éxito.

Ha llegado el verano y es el momento de ver cómo ha funcionado el curso que se acaba. Los profesores se reúnen para finiquitar una etapa y empezar la siguiente. En estos claustros se detectan las necesidades para poder afrontar el próximo curso escolar de la forma más exitosa posible. Los profesores buscan el secreto de la piedra filosofal para poder conseguir una educación exitosa.

Hasta ahí todos los sistemas educativos funcionan más o menos igual. Los profesores piden y el gobierno da. Las diferencias vienen con la manera de repartir esos recursos…y eso cuando se reparten. Hay ocasiones en que esas peticiones caen en saco roto.

A lo largo del curso he hablado con profesores que vienen a disfrutar de nuestras actividades y ves, en algunas ocasiones, cierto desánimo en su discurso. En muchas ocasiones se sienten desamparados delante de una sociedad que les exige una educación perfecta para sus hijos.

No hace mucho llegó a mis manos un artículo de El País que hablaba sobre los profesores en Canadá y cómo son elegidos. La verdad es que leerlo me hizo pensar si las leyes educativas que tenemos son las mejores para conseguir esa educación que la sociedad pide.

Una de las cosas que más me impactó es la elección de los profesores. En Canadá utilizan un sistema bastante similar al que tienen en Finlandia (ya hablamos un poco de la educación finlandesa en un artículo anterior). El director del centro es quien decide cuantos profesores nuevos se necesitan en el centro y cómo distribuirlos. No hay oposiciones para poder acceder a la plaza de profesor. No es un grupo de personas ajenas al centro al que irás destinado/a quienes observarán tu trabajo. No hay unos jueces que no saben a que colegio te tocará ir. la persona que te selecciona es la que será tu “jefe”.

Profesor impartiendo clase

Profesor impartiendo clase

El director elige y durante 2 años se mira con lupa el trabajo que está realizando el nuevo/a docente. Superado ese tiempo de prueba, si su trabajo ha sido bueno pasan a ser funcionarios y pasarán un control de su trabajo cada 5 años. Eso quiere decir que si no hacen bien su trabajo pueden ser despedidos. Entrar a formar parte del profesorado (como funcionario) de un colegio no es sinónimo de tener trabajo asegurado para toda la vida. El trabajo de los profesores es de los más dinámicos que hay. La sociedad cambia constantemente y la educación que reciben nuestros jóvenes sirve para ser ciudadanos “de provecho” en esta sociedad, por lo tanto, si la sociedad cambia también debe hacerlo la educación y de rebote el enfoque de los profesores hacia los alumnos. No era lo mismo una clase de matemáticos en los años 80 que ahora en la segunda década del siglo XXI.

Los profesores son personas que tienen un estatus social muy elevado en Canadá, al igual que en Finlandia, Corea, Islandia… Se trata con mucho respeto y mimo a aquellas personas que están encargadas de educar a los ciudadanos del futuro y una manera de demostrárselo es su jubilación. Pueden jubilarse a los 54 años con una parte muy importante de su sueldo, casi íntegro.

Pero no solo en el tema del profesorado tenemos divergencias con el sistema educativo canadiense, también en el contenido y su manera de implantarlo.

Los sistemas educativos con más éxito en el mundo permiten que el alumno opine sobre su enseñanza. ¿Cómo? Pues en Canadá permiten que a partir de los 14 años los alumnos puedan escoger las asignaturas que más les interesan y no solo eso, también pueden decidir a nivel trabajarlas. Hay 3 opciones:

  • Nivel académico, para poder acceder a la universidad.
  • Nivel aplicado para acceder al “College”.
  • Nivel para una rápida inserción laboral.

Con esta medida el alumno se siente parte de su educación, nota que tiene algo que decir y no solo recibir una educación que le viene impuesta. Desde mi punto de vista la voz del alumno no se tiene mucho en cuenta en el sistema educativo de nuestro país. Es muy importante tener en consideración la opinión de los alumnos ya que son los que van a recibir las leyes educativas que se deciden en despachos. Por cierto, en estos despachos no hay ninguna representación de los alumnos.

En Endesa Educa intentamos escuchar tanto a profesores como a alumnos y por eso estamos intentando implantar encuestas para conocer la opinión de ambas partes. Desde mi punto de vista es esencial dar voz al alumno/a en su carrera académica, considero que es una herramienta de motivación muy buena.

Otro elemento que difiere de nuestro sistema educativo es la homogeneidad. No todos los alumnos son iguales. Algunos captan las cosas más rápido, algunos necesitan más explicaciones, otros tienen una sensibilidad hacia lo artístico más desarrollada… Hay infinidad de combinaciones y por ello cada colegio adapta su programa educativo a los habitantes de su zona de actuación y a sus alumnos.

El programa educativo en Canadá trabaja para crear opinión crítica, su función no es dar la información, la información ya se encuentra en Internet. Ellos trabajan para que los alumnos sepan trabajar esa información y tengan la capacidad de discernir qué información es más fiable y poder analizarla con objetividad. Es esencial el manejo de la información en nuestros días.

Otro punto que debería estar en todos los programas educativos de todos los países es la educación emocional. En Canadá forma parte de la evaluación del curso académico del alumno. Aquí se está empezando a trabajar con las competencias pero todavía tenemos mucho trabajo por hacer.

Para acabar solo daros un dato, el 94% de los alumnos en Canadá están matriculados en escuelas públicas. Creo que con eso, podemos ver claramente el nivel que tiene la educación en ese país y en el nuestro.

Es evidente que cada país tiene su cultura y que esto hace que tengamos distintas maneras de ver las cosas y que por tanto, los programas educativos no pueden ser los mismos pero, lo que es claro y no tiene discusión alguna, es que la educación es el pilar sobre el que se sustentan las sociedades más avanzadas. No puede haber una sociedad con futuro si no hay una educación detrás para que esta sociedad avance hacia el éxito.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


nueve − 3 =


*