Niñas y ciencia

“Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina.” António Guterres, Secretario General de la ONU

Esta semana se ha celebrado el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Ya de entrada, parece curioso que exista un día especial para promocionar la participación de las mujeres en las disciplinas científicas, así como para animar a las niñas a que se decidan por estudios científicos. Me he preguntado si también existe un Día Internacional de los Hombres y los Niños en la Ciencia y no lo he encontrado. Simplemente no existe porque no es necesario empoderar a los niños/hombres en el mundo de la ciencia. Parece un camino natural: los niños escogen estudios de ciencias y las niñas de letras. Pero no lo es, en la mayoría de casos es más bien un tabú.

Según un informe de la UNESCO sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas) en la educación superior son mujeres, y se han señalado diferencias en estas disciplinas. Sólo el 3% de las estudiantes de la educación superior, por ejemplo, escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En España la situación no es mucho mejor puesto que sólo el 8% de las alumnas españolas de 15 años muestra interés por estudiar una carrera STEM y un 45% de las mujeres que ingresan en la Universidad en estas especializaciones obtiene el título. Según los últimos datos disponibles, solo el 18% de los profesionales de la industria tecnológica son mujeres, un hecho muy vinculado a la falta de alumnas. Es necesario fomentar la vocación de científica entre las niñas, ya des de pequeñas, empoderarlas para que se decidan por los estudios científicos y se olviden de los perjuicios y normas sociales.

Las mujeres en la ciencia

Las mujeres en la ciencia

 

Y este hecho preocupa especialmente cuando pensamos en los/las profesionales del futuro, puesto que las carreras científicas y más concretamente las tecnológicas son las que tienen una salida laboral más prometedora y la presencia de mujeres parece estar en riesgo o, al menos, sin una clara evolución en positivo.

Así pues, con la celebración de un día como este es más importante que nunca recordar que, des de todos los ámbitos relacionados con la educación, se deben plantear prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico y se acompañar aquellas niñas que muestren interés por este tipo de estudios para que no abandonen por el camino.

“Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina.” António Guterres, Secretario General de la ONU

Esta semana se ha celebrado el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Ya de entrada, parece curioso que exista un día especial para promocionar la participación de las mujeres en las disciplinas científicas, así como para animar a las niñas a que se decidan por estudios científicos. Me he preguntado si también existe un Día Internacional de los Hombres y los Niños en la Ciencia y no lo he encontrado. Simplemente no existe porque no es necesario empoderar a los niños/hombres en el mundo de la ciencia. Parece un camino natural: los niños escogen estudios de ciencias y las niñas de letras. Pero no lo es, en la mayoría de casos es más bien un tabú.

Según un informe de la UNESCO sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas a las STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas) en la educación superior son mujeres, y se han señalado diferencias en estas disciplinas. Sólo el 3% de las estudiantes de la educación superior, por ejemplo, escogen realizar estudios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En España la situación no es mucho mejor puesto que sólo el 8% de las alumnas españolas de 15 años muestra interés por estudiar una carrera STEM y un 45% de las mujeres que ingresan en la Universidad en estas especializaciones obtiene el título. Según los últimos datos disponibles, solo el 18% de los profesionales de la industria tecnológica son mujeres, un hecho muy vinculado a la falta de alumnas. Es necesario fomentar la vocación de científica entre las niñas, ya des de pequeñas, empoderarlas para que se decidan por los estudios científicos y se olviden de los perjuicios y normas sociales.

Las mujeres en la ciencia

Las mujeres en la ciencia

 

Y este hecho preocupa especialmente cuando pensamos en los/las profesionales del futuro, puesto que las carreras científicas y más concretamente las tecnológicas son las que tienen una salida laboral más prometedora y la presencia de mujeres parece estar en riesgo o, al menos, sin una clara evolución en positivo.

Así pues, con la celebración de un día como este es más importante que nunca recordar que, des de todos los ámbitos relacionados con la educación, se deben plantear prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico y se acompañar aquellas niñas que muestren interés por este tipo de estudios para que no abandonen por el camino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


8 + = nueve


*