Pearson, el impulsor de la energía hidroeléctrica

El 7 de mayo de 2015 se cumplió el centenario de la muerte del ingeniero norteamericano Frederick Stark Pearson, considerado uno de los grandes protagonistas del desarrollo de la energía hidráulica en España, clave en el crecimiento industrial de Cataluña durante el siglo XX.

Desafortunadamente, la muerte de Pearson truncaría el gran proyecto de un talento financiero y emprendedor industrial que destacó sobremanera a caballo del siglo XX, y que tanto ayudó en la electrificación de la sociedad española.

En este artículo conoceremos cómo Pearson acabaría desarrollando todo un sistema eléctrico en España.
(más…)

El 7 de mayo de 2015 se cumplió el centenario de la muerte del ingeniero norteamericano Frederick Stark Pearson, considerado uno de los grandes protagonistas del desarrollo de la energía hidráulica en España, clave en el crecimiento industrial de Cataluña durante el siglo XX.

Desafortunadamente, la muerte de Pearson truncaría el gran proyecto de un talento financiero y emprendedor industrial que destacó sobremanera a caballo del siglo XX, y que tanto ayudó en la electrificación de la sociedad española.

En este artículo conoceremos cómo Pearson acabaría desarrollando todo un sistema eléctrico en España.

Un ingeniero y varios tranvías

Frederick Stark Pearson nació el 3 de julio de 1861 en Lowell, Massachusetss (Estados Unidos). Siendo adolescente, empezaría a trabajar en la compañía donde había trabajado su padre, la Boston and Lowell Railroad. Compaginando estudios y trabajo consiguió hacerse con el título de ingeniero en la Universidad de Tufts en 1988.

Durante sus primeros años en el mundo laboral, Pearson trabajó en diferentes proyectos relacionados con las redes eléctricas de los tranvías, como la electrificación y explotación de tranvías en ciudades como Boston y Nueva York.

Entrando en el negocio eléctrico

Pearson no tardaría mucho en centrarse en el negocio eléctrico, trabajando en proyectos de mayor envergadura, como la provisión de servicios en grandes ciudades de toda América, como Sao Paulo, México y Río de Janeiro.

El siguiente paso era lógico. Pearson empezaría a abarcar proyectos de varias ciudades y países. Así, participaría en los monopolios ferroviarios de Brasil-Bolivia-Chile o Estados Unidos.

La construcción de todo un sistema eléctrico

Barcelona Traction, Light and Power CompanyCon toda la experiencia anterior, el ingeniero estadounidense pondría en marcha su gran obra: construir y explotar grandes centrales hidroeléctricas.

El auge industrial en Cataluña, a principios del siglo XX, demandaba cada vez más energía, que las máquinas de vapor de la propia industria no podía proveer. Ante esa situación, el ingeniero catalán Emili Montañés Criquillon (Barcelona 1877- Madrid 1974) diseñaría un plan de electrificación, que Pearson financiaría en 1911.

Así, Montañés y Pearson crearían Barcelona Traction, Light and Power Company con el objetivo de electrificar la industria a partir de la explotación hidráulica del río Ebro y sus afluentes, el Segre y la Noguera Pallaresa.

Meses más tarde, también se crearía Ebro Irrigation and Power Company Limited., conocida como Riegos y Fuerza del Ebro, que contribuyó de manera decisiva al crecimiento industrial de Cataluña con la energía proporcionada desde 1912 por sus centrales eléctricas.

Sorprendido por la guerra

Pearson fallecería a los 57 años de edad, mientras viajaba con su familia a bordo del RMS Lusitania, en un trayecto de Nueva York a Londres. Durante el viaje, el transatlántico fue torpedeado por el submarino SM U-20 de la marina alemana, provocando el hundimiento del RMS Lusitania a los pocos minutos, y causando la muerte de más de 1.000 personas. De hecho, sólo 761 pasajeros sobrevivieron, de las casi 2.000 que viajaban en el barco.

 RMS Lusitania

Este suceso se convirtió en una de las causas más probables que provocaría la posterior entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.

La noticia se publicó en Barcelona el 10 de mayo de 1915, provocando un gran revuelo en la sociedad. La relevancia y popularidad del norteamericano en la época todavía son hoy plausibles, en forma de calles y monumentos por toda la geografía catalana.

Imágenes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


seis + 2 =


*