Seguro que habéis oído a gente mayor decir cosas como: “Antes no hacía tanto calor” o “Cuando era pequeño/a me comía las castañas con guantes y no en manga corta como ahora” o “Antes había primavera y otoño, en cambio ahora solo hay veranos muy calurosos y cortos inviernos”.
Estaríamos de acuerdo en que existe el tópico de que con la edad nos volvemos más gruñones pero, este no sería el caso. Todas estas frases vienen a reflejar lo mismo, cambio climático.
¡¡¡¡¡¡Socorro!!!!!!
No sufráis, estamos trabajando en ello. ¿Qué cómo y con quién? Pues con quien va a ser, con el motor de nuestra sociedad, nuestros jóvenes. En Barcelona se han puesto manos a la obra y nos presentaron sus trabajos para luchar contra el cambio climático en el “5è Congrés de Ciència”.
Muchos han sido los proyectos presentados durante el 23 y 24 de mayo en el Espai Endesa para presentar batalla a uno de los monstruos de nuestro tiempo, el cambio climático y sus consecuencias. Nosotros os vamos a presentar uno de ellos.
Os ponemos en situación. Imaginaos…
Barcelona. Ciudad con montaña y mar. Uno de los puntos más altos de la ciudad es un parque de atracciones de nombre Tibidabo situado en Collserola. Las vistas de la ciudad son espectaculares.
¿Ya estáis situados? Pues aquí os presentamos la situación con la que se encontraron los alumnos de 2º de primaria del colegio Joan Miró:
“¿Por qué desde el Tibidabo a veces no vemos el mar?”
Menudo golpe de realidad, no os parece? Ni cortos ni perezosos se pusieron manos a la obra para poder llegar a una teoría que respondiera a su observación y así, dar soluciones. Para este trabajo los niños y niñas del colegio Joan Miró contaron con la colaboración de los profesores/as de la escuela y familiares.
Su trabajo se basa en el método científico. Primero se plantearon las distintas hipótesis que podían responder a su pregunta y más tarde se pusieron manos a la obra a probar empíricamente estas posibles respuestas.
Para ello colocaron unos sensores de calidad del aire en distintas partes de la ciudad de Barcelona. Estas zonas las podemos dividir en 2 tipos:
· Zonas cercanas a zonas verdes
· Zonas con tránsito de vehículos
Dejaron allí los sensores durante un tiempo y más tarde volvieron a recogerlos. Una vez recuperados los sensores tocaba la parte de recogida de datos. Realizaron un trabajo estadístico para determinar una escala de calidad del aire de Barcelona.
Los datos que obtuvieron fueron muy claros y sus conclusiones fueron llevadas al ayuntamiento acompañadas de posibles soluciones. ¿Queréis saber qué valores fueron esos?¿Qué soluciones aportaron?
Aquí lo descubriréis…(el vídeo está en catalán)
Seguro que habéis oído a gente mayor decir cosas como: “Antes no hacía tanto calor” o “Cuando era pequeño/a me comía las castañas con guantes y no en manga corta como ahora” o “Antes había primavera y otoño, en cambio ahora solo hay veranos muy calurosos y cortos inviernos”.
Estaríamos de acuerdo en que existe el tópico de que con la edad nos volvemos más gruñones pero, este no sería el caso. Todas estas frases vienen a reflejar lo mismo, cambio climático.
¡¡¡¡¡¡Socorro!!!!!!
No sufráis, estamos trabajando en ello. ¿Qué cómo y con quién? Pues con quien va a ser, con el motor de nuestra sociedad, nuestros jóvenes. En Barcelona se han puesto manos a la obra y nos presentaron sus trabajos para luchar contra el cambio climático en el “5è Congrés de Ciència”.
Muchos han sido los proyectos presentados durante el 23 y 24 de mayo en el Espai Endesa para presentar batalla a uno de los monstruos de nuestro tiempo, el cambio climático y sus consecuencias. Nosotros os vamos a presentar uno de ellos.
Os ponemos en situación. Imaginaos…
Barcelona. Ciudad con montaña y mar. Uno de los puntos más altos de la ciudad es un parque de atracciones de nombre Tibidabo situado en Collserola. Las vistas de la ciudad son espectaculares.
¿Ya estáis situados? Pues aquí os presentamos la situación con la que se encontraron los alumnos de 2º de primaria del colegio Joan Miró:
“¿Por qué desde el Tibidabo a veces no vemos el mar?”
Menudo golpe de realidad, no os parece? Ni cortos ni perezosos se pusieron manos a la obra para poder llegar a una teoría que respondiera a su observación y así, dar soluciones. Para este trabajo los niños y niñas del colegio Joan Miró contaron con la colaboración de los profesores/as de la escuela y familiares.
Su trabajo se basa en el método científico. Primero se plantearon las distintas hipótesis que podían responder a su pregunta y más tarde se pusieron manos a la obra a probar empíricamente estas posibles respuestas.
Para ello colocaron unos sensores de calidad del aire en distintas partes de la ciudad de Barcelona. Estas zonas las podemos dividir en 2 tipos:
· Zonas cercanas a zonas verdes
· Zonas con tránsito de vehículos
Dejaron allí los sensores durante un tiempo y más tarde volvieron a recogerlos. Una vez recuperados los sensores tocaba la parte de recogida de datos. Realizaron un trabajo estadístico para determinar una escala de calidad del aire de Barcelona.
Los datos que obtuvieron fueron muy claros y sus conclusiones fueron llevadas al ayuntamiento acompañadas de posibles soluciones. ¿Queréis saber qué valores fueron esos?¿Qué soluciones aportaron?
Aquí lo descubriréis…(el vídeo está en catalán)
Deja un comentario