Qué ha sido de la… Central Térmica de Aliaga?

Hace poco os presentamos  un personaje que realiza viajes en el tiempo para poder investigar antiguos emplazamientos energéticos. Sí, exacto. Estamos hablando de Alberto y en su primera aparición nos habló sobre la central térmica de Sant Adrià. Ahora, Alberto quiere que le acompañemos en su nueva aventura. Quiere que le ayudéis a descubrir ¿Qué ha sido de la central térmica de Aliaga?¿Os apuntáis? Pues agarraos fuerte al asiento porque empieza el viaje…

¡Hola amig@s! ¿Me recordáis? Soy Alberto, el aventurero energético que viaja por la historia de las centrales eléctricas de España. Estoy un poco cansado de viajar solo así que he pensado que tal vez os gustaría acompañarme, qué me decís. ¿Os apuntáis? Sí!!!!!! Eso quería oír…

Mi anterior viaje fue al litoral catalán y en esta ocasión viajaremos hacia la provincia de Teruel, concretamente a Aliaga, un pequeño pueblo turolense que llego a contar con 2.000 habitantes. La mayoría dedicados a la generación de electricidad en la central térmica. Para que os hagáis una idea de lo importante que fue esta central para el municipio, en el año 2016 cuando la central ya hacía tiempo que no funcionaba, la población no llegaba a los 400 habitantes. Esta central llegó a ser la mayor y la más moderna de todo el país, llegando a generar hasta 280 MW.

La Central Térmica de Aliaga empieza a construirse en el año 1948 para convertirse en la principal instalación generadora del país. Era propiedad de Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ), hoy integrada en Endesa. Se construye en este municipio y no en otro para aprovechar los diferentes tipos de carbón de las minas que había en la zona.  De aspecto imponente por su tamaño y su construcción,  entra en funcionamiento en el año 1952 con dos grupos de 10 MW, y se amplía en el año 1958 con un tercer grupo de 25 MW de potencia máxima.  Además, en ese año se construyen otras instalaciones anexas como talleres.

Os acordaréis que para seguir viajando en el tiempo, tal y como contamos en el anterior viaje, nos hace falta “fluzo” para poder volver a casa y no quedar vagando por universos alternativos de temporalidad distópica. Pero no os preocupéis, a lo largo del viaje encontraremos distintos retos que nos permitirán ganar “fluzo”. Aquí va el primero…

Atención: primera prueba (recompensa: 20 unidades de fluzo)

Al observar las imágenes de la central hoy en día, me da la sensación que estoy entrando en el escenario de una película de terror. ¿No os parece? Así que la primera prueba estará relacionada con este mundillo. Tendréis que idear un cómic o bien un cuento de género fantástico y ambientado en la central térmica de Aliaga. Una vez lo hayáis hecho (cómic o cuento) lo leeréis en clase y el más votado se llevará loas 20 unidades de fluzo para volver a casa.

Central Aliaga

Central Aliaga

 

Central Aliaga

Central Aliaga

Continuamos el viaje

Una de las instalaciones que se construyó con motivo de la central fue el embalse de Aliaga, sobre el río Guadalope. Este embalse su usaba para obtener agua que entraba en el circuito agua vapor y que luego se enfriaba en las torres de refrigeración para volver al embalse.

Embalse

Embalse

 

El agua es un elemento muy importante para la generación eléctrica pero normalmente al hablar de embalses, solemos pensar directamente en centrales hidroeléctricas. Las centrales hidroeléctricas tienen elementos comunes a las térmicas, lo sabíais? A continuación os mostramos un vídeo en el que podéis averiguar cómo funciona la generación a partir del salto del agua y qué puntos en común tiene con la térmica. Uno de los puntos en común es la presencia de la turbina. este elemento es esencial en los 2 tipos de generación.

Atención: segunda prueba (recompensa: 30 unidades de fluzo)

  • Ahora que habéis visto el vídeo y habéis podido comparar las turbinas de una hidro y de una térmica, ¿Cuál es la principal diferencia?
  • ¿Te atreves a construir tu propia turbina? Aquí os dejamos un vídeo con las instrucciones para que podáis superar este nuevo reto.

Recordad que sin “fluzo” no hay vuelta a casa.

Como ya os he comentado, se usaba el carbón de las minas de la zona, que se transportaba directamente a la central por un tendido aéreo mediante vagonetas. Eran 13 Km. de recorrido salvando montañas, bosques… incluso contaban con túneles para que el carbón pudiera llegar a su destino. Pero pronto la producción de carbón en las minas subterráneas de la zona dejó de ser suficiente y se tuvo que ir a buscar a otras zonas, lo que encareció los costes. Y aquí es cuando empieza el declive de la central, que acabó echando el cerrojo definitivamente en el año 1982.

Hoy en día la zona en la que se encontraba la instalación acoge sus ruinas dejando un paisaje muy usado por fotógrafos y como localización para anuncios, películas y otras aventuras comerciales. hay un proyecto en cartera esperando a que le den luz verde para convertir esa zona en un museo para explicar cómo se sacaba el carbón de las minas y cuál era el uso que se le daba. Esperemos que el recuerdo de la instalación no caiga en el olvido y que vuestro viaje ayude a que así sea.

Usad las unidades de fluzo…¡ y feliz retorno a casa!

 

Hace poco os presentamos  un personaje que realiza viajes en el tiempo para poder investigar antiguos emplazamientos energéticos. Sí, exacto. Estamos hablando de Alberto y en su primera aparición nos habló sobre la central térmica de Sant Adrià. Ahora, Alberto quiere que le acompañemos en su nueva aventura. Quiere que le ayudéis a descubrir ¿Qué ha sido de la central térmica de Aliaga?¿Os apuntáis? Pues agarraos fuerte al asiento porque empieza el viaje…

¡Hola amig@s! ¿Me recordáis? Soy Alberto, el aventurero energético que viaja por la historia de las centrales eléctricas de España. Estoy un poco cansado de viajar solo así que he pensado que tal vez os gustaría acompañarme, qué me decís. ¿Os apuntáis? Sí!!!!!! Eso quería oír…

Mi anterior viaje fue al litoral catalán y en esta ocasión viajaremos hacia la provincia de Teruel, concretamente a Aliaga, un pequeño pueblo turolense que llego a contar con 2.000 habitantes. La mayoría dedicados a la generación de electricidad en la central térmica. Para que os hagáis una idea de lo importante que fue esta central para el municipio, en el año 2016 cuando la central ya hacía tiempo que no funcionaba, la población no llegaba a los 400 habitantes. Esta central llegó a ser la mayor y la más moderna de todo el país, llegando a generar hasta 280 MW.

La Central Térmica de Aliaga empieza a construirse en el año 1948 para convertirse en la principal instalación generadora del país. Era propiedad de Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ), hoy integrada en Endesa. Se construye en este municipio y no en otro para aprovechar los diferentes tipos de carbón de las minas que había en la zona.  De aspecto imponente por su tamaño y su construcción,  entra en funcionamiento en el año 1952 con dos grupos de 10 MW, y se amplía en el año 1958 con un tercer grupo de 25 MW de potencia máxima.  Además, en ese año se construyen otras instalaciones anexas como talleres.

Os acordaréis que para seguir viajando en el tiempo, tal y como contamos en el anterior viaje, nos hace falta “fluzo” para poder volver a casa y no quedar vagando por universos alternativos de temporalidad distópica. Pero no os preocupéis, a lo largo del viaje encontraremos distintos retos que nos permitirán ganar “fluzo”. Aquí va el primero…

Atención: primera prueba (recompensa: 20 unidades de fluzo)

Al observar las imágenes de la central hoy en día, me da la sensación que estoy entrando en el escenario de una película de terror. ¿No os parece? Así que la primera prueba estará relacionada con este mundillo. Tendréis que idear un cómic o bien un cuento de género fantástico y ambientado en la central térmica de Aliaga. Una vez lo hayáis hecho (cómic o cuento) lo leeréis en clase y el más votado se llevará loas 20 unidades de fluzo para volver a casa.

Central Aliaga

Central Aliaga

 

Central Aliaga

Central Aliaga

Continuamos el viaje

Una de las instalaciones que se construyó con motivo de la central fue el embalse de Aliaga, sobre el río Guadalope. Este embalse su usaba para obtener agua que entraba en el circuito agua vapor y que luego se enfriaba en las torres de refrigeración para volver al embalse.

Embalse

Embalse

 

El agua es un elemento muy importante para la generación eléctrica pero normalmente al hablar de embalses, solemos pensar directamente en centrales hidroeléctricas. Las centrales hidroeléctricas tienen elementos comunes a las térmicas, lo sabíais? A continuación os mostramos un vídeo en el que podéis averiguar cómo funciona la generación a partir del salto del agua y qué puntos en común tiene con la térmica. Uno de los puntos en común es la presencia de la turbina. este elemento es esencial en los 2 tipos de generación.

Atención: segunda prueba (recompensa: 30 unidades de fluzo)

  • Ahora que habéis visto el vídeo y habéis podido comparar las turbinas de una hidro y de una térmica, ¿Cuál es la principal diferencia?
  • ¿Te atreves a construir tu propia turbina? Aquí os dejamos un vídeo con las instrucciones para que podáis superar este nuevo reto.

Recordad que sin “fluzo” no hay vuelta a casa.

Como ya os he comentado, se usaba el carbón de las minas de la zona, que se transportaba directamente a la central por un tendido aéreo mediante vagonetas. Eran 13 Km. de recorrido salvando montañas, bosques… incluso contaban con túneles para que el carbón pudiera llegar a su destino. Pero pronto la producción de carbón en las minas subterráneas de la zona dejó de ser suficiente y se tuvo que ir a buscar a otras zonas, lo que encareció los costes. Y aquí es cuando empieza el declive de la central, que acabó echando el cerrojo definitivamente en el año 1982.

Hoy en día la zona en la que se encontraba la instalación acoge sus ruinas dejando un paisaje muy usado por fotógrafos y como localización para anuncios, películas y otras aventuras comerciales. hay un proyecto en cartera esperando a que le den luz verde para convertir esa zona en un museo para explicar cómo se sacaba el carbón de las minas y cuál era el uso que se le daba. Esperemos que el recuerdo de la instalación no caiga en el olvido y que vuestro viaje ayude a que así sea.

Usad las unidades de fluzo…¡ y feliz retorno a casa!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


5 × = diez


*