4 reflexiones sobre la inclusión en las Ciudades Educadoras

Ayer domingo finalizó el XIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, inaugurado el pasado 13 de noviembre y que, como ya comentamos en nuestro anterior artículo, giraba en torno a la inclusión.

Más allá de algunos de los compromisos que debe alcanzar una ciudad educadora, desde este artículo queremos destacar 4 ideas que extraemos del Congreso. 4 reflexiones que ayudan a entender qué implica que una ciudad sea inclusiva.
(más…)

Ayer domingo finalizó el XIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, inaugurado el pasado 13 de noviembre y que, como ya comentamos en nuestro anterior artículo, giraba en torno a la inclusión.

Más allá de algunos de los compromisos que debe alcanzar una ciudad educadora, desde este artículo queremos destacar 4 ideas que extraemos del Congreso. 4 reflexiones que ayudan a entender qué implica que una ciudad sea inclusiva.

El compromiso por la inclusión

Para conseguir ser una ciudad educadora inclusiva (idea clave del XIII Congreso de Ciudades Educadoras), debemos practicar con el ejemplo: establecer relaciones entre nosotros  y asumir el compromiso  de trabajar para conseguir la inclusión, en todos los sentidos.

El congreso ha sido reflejo de este compromiso, al estar presentes mas de 98 ciudades de 19 países diferentes, que han enviado 601 experiencias de inclusión. 150 fueron finalmente las seleccionadas para representar el lema del Congreso: La Ciudad Educadora es una ciudad que incluye.

La función clave de la ciudad educadora

El ideal educativo se puede representar por un triángulo, donde en cada uno de sus vértices hay tres conceptos básicos:

  • Escuela.
  • Familia.
  • Entorno, donde incluiríamos a la ciudad.

Es evidente que la escuela es el aspecto fundamental, de mayor peso. En este equilibrio, la ciudad debe compensar en la medida de lo posible las debilidades que nos encontremos en este triangulo que, por supuesto, no es equilátero.

La importancia del buen uso de las TIC

No podemos descartar el papel que ya tienen hoy en nuestra sociedad las redes sociales, la tecnología móvil y las aplicaciones online. Accesibles desde los lugares mas remotos, ya se han convertido en herramientas universales. Con su ayuda, y todo el conocimiento gratuito que nos ofrecen, debemos seguir avanzando en pos de la excelencia, que es lo que garantiza una mayor inclusión.

Dentro de este entorno, no podemos olvidarnos de mencionar de los Smart Sensors, o sensores inteligentes, que son imprescindibles para la construcción de las Smart Cities. Con la ayuda de estos dispositivos, conoceremos que está sucediendo en las ciudades a tiempo real, pudiendo interpretar  que está pasando y ayudándonos a tomar decisiones para mejorar el día a día de nuestras ciudades.

La lucha por las desigualdades, clave

Pablo Gentili (Buenos Aires, 1963) es uno de los máximos expertos mundiales en educación e inclusión social. Durante su ponencia nos explicó con detalle la gran porosidad de las dinámicas entre inclusión y exclusión.

Pese a que se pensaba que disminuyendo la pobreza se generaría una mayor integración, se ha comprobado que persiste la marginación y la estigmación de la pobreza con aspectos como la delincuencia, que hacen persistir las desigualdades.

Ya no es un problema del tercer mundo. Hoy la pobreza infantil alcanza cotas del 40% en algunas regiones, parecidas a las de hace pocas décadas había en Latinoamérica.

Tenemos una gran oportunidad de cambiar este modelo, aumentando los programas inclusivos en todos los ámbitos de la ciudad, no únicamente en las escuelas.

Así, y aunque las escuelas son el pilar para la construcción de una ciudad integradora, todos los ciudadanos tenemos la obligación de trabajar para construir un espacio de oportunidades, dialogo, convivencia y participación.

Un Comentario

Maeda

La escuela no puede educar sola, necesita la complicidad de todos los agentes que la envuelven y es necesario por tanto, que sean tambien transmisores de valores y por lo tando deberiamos, debemos asumirlos tambien como propios.
No es tarea fácil…
¡Empecemos la andadura!

Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


+ 6 = quince


*