Repasando la generación eléctrica

Poneos en situación: faltan 2 días para el examen de tecnología y pondrán a prueba nuestros conocimientos sobre la generación de electricidad. Hemos estudiado bastante y ya nos hemos mirado y remirado los resúmenes de las lecciones. Estamos repasando la generación eléctrica pero parece que nuestro cerebro ya no da más de sí. Necesitamos un cambio.

Todos hemos pasado por situaciones parecidas, ¿cierto?, y en mi caso me hubiera gustado tener un recurso como el que os vamos a mostrar ahora.

Para seguir repasando, pero sin agobiarnos ni ponernos nerviosos, hemos ideado una opción gamificada para rematar el último repaso a la generación eléctrica. Para ello usaremos los materiales de una de nuestras actividades online, “Las cartas energéticas“. La actividad original consiste en trabajar el mundo de la generación mediante un juego de grupo en el que podemos “fastidiar” a nuestra competencia energética (los otros grupo de clase) para conseguir nuestro objetivo.

En esta ocasión el juego será individual y haremos una revisión del famoso “solitario” utilizando las cartas de nuestro juego.

¿Cómo jugamos?

La metodología es muy sencilla. Debemos coger las cartas con las que vamos a jugar y mezclarlas. Colocamos el montante de cartas en un punto de la mesa.  Seleccionamos 6 cartas y las disponemos una al lado de otra. A continuación cogemos una carta del montón y la intentamos colocar a continuación de alguna de las 6 que hemos puesto de inicio.

La idea es colocarlas siguiendo el orden de procesos que se dan en generación. Al igual que cuando jugamos al solitario con la baraja española, debemos ir colocando las cartas en orden. En el solitario es orden numérico y en este caso es orden de los procesos.

Si no podemos colocar la carta, la dejaremos en un nuevo montón de cartas que luego volveremos a coger para un nuevo intento.

Al ir colocando las cartas debemos tener en cuenta que nunca pueden ser del mismo tipo de generación (como cuando jugamos al solitario que no pueden ser del mismo palo). Eso quiere decir que no podemos colocar una carta de nuclear debajo de otra de nuclear.

Cuando encontramos la primera carta de un tipo de generación (la que vendría a ser el as, la número 1), la separamos del resto y a partir de ese momento podremos colocar las cartas de ese tipo de generación en ese montón, pero en el orden correcto. Debemos conseguir juntar todas las cartas del mismo tipo de generación en un montón y en el orden correcto.

Hay los siguientes tipos de generación:

Os mostramos una de las generaciones para que veáis como son las cartas con las que vais a jugar. Estas cartas os las podéis descargar gratuitamente en nuestra web, en el apartado de actividades online, seleccionando “Las cartas energéticas“.

Cartas de la energía nuclear

Cartas de la energía nuclear

 

Las generaciones de fuentes de energía renovable tienen un total de 8 cartas mientras que las no renovables tienen 10.

Con este juego podréis repasar los distintos procesos que se dan en cada tipo de generación sin tener que estar repasando los apuntes y de una forma más entretenida aunque igualmente efectiva.

Poneos en situación: faltan 2 días para el examen de tecnología y pondrán a prueba nuestros conocimientos sobre la generación de electricidad. Hemos estudiado bastante y ya nos hemos mirado y remirado los resúmenes de las lecciones. Estamos repasando la generación eléctrica pero parece que nuestro cerebro ya no da más de sí. Necesitamos un cambio.

Todos hemos pasado por situaciones parecidas, ¿cierto?, y en mi caso me hubiera gustado tener un recurso como el que os vamos a mostrar ahora.

Para seguir repasando, pero sin agobiarnos ni ponernos nerviosos, hemos ideado una opción gamificada para rematar el último repaso a la generación eléctrica. Para ello usaremos los materiales de una de nuestras actividades online, “Las cartas energéticas“. La actividad original consiste en trabajar el mundo de la generación mediante un juego de grupo en el que podemos “fastidiar” a nuestra competencia energética (los otros grupo de clase) para conseguir nuestro objetivo.

En esta ocasión el juego será individual y haremos una revisión del famoso “solitario” utilizando las cartas de nuestro juego.

¿Cómo jugamos?

La metodología es muy sencilla. Debemos coger las cartas con las que vamos a jugar y mezclarlas. Colocamos el montante de cartas en un punto de la mesa.  Seleccionamos 6 cartas y las disponemos una al lado de otra. A continuación cogemos una carta del montón y la intentamos colocar a continuación de alguna de las 6 que hemos puesto de inicio.

La idea es colocarlas siguiendo el orden de procesos que se dan en generación. Al igual que cuando jugamos al solitario con la baraja española, debemos ir colocando las cartas en orden. En el solitario es orden numérico y en este caso es orden de los procesos.

Si no podemos colocar la carta, la dejaremos en un nuevo montón de cartas que luego volveremos a coger para un nuevo intento.

Al ir colocando las cartas debemos tener en cuenta que nunca pueden ser del mismo tipo de generación (como cuando jugamos al solitario que no pueden ser del mismo palo). Eso quiere decir que no podemos colocar una carta de nuclear debajo de otra de nuclear.

Cuando encontramos la primera carta de un tipo de generación (la que vendría a ser el as, la número 1), la separamos del resto y a partir de ese momento podremos colocar las cartas de ese tipo de generación en ese montón, pero en el orden correcto. Debemos conseguir juntar todas las cartas del mismo tipo de generación en un montón y en el orden correcto.

Hay los siguientes tipos de generación:

Os mostramos una de las generaciones para que veáis como son las cartas con las que vais a jugar. Estas cartas os las podéis descargar gratuitamente en nuestra web, en el apartado de actividades online, seleccionando “Las cartas energéticas“.

Cartas de la energía nuclear

Cartas de la energía nuclear

 

Las generaciones de fuentes de energía renovable tienen un total de 8 cartas mientras que las no renovables tienen 10.

Con este juego podréis repasar los distintos procesos que se dan en cada tipo de generación sin tener que estar repasando los apuntes y de una forma más entretenida aunque igualmente efectiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


4 × = veinte cuatro


*