Comparando el éxito educativo de Corea y Finlandia

La educación es un factor necesario para que una sociedad pueda avanzar y evolucionar. Así, un país con un sistema educativo precario, tendrá más dificultades para afrontar un futuro competitivo.

¿Pero cómo tiene que ser el sistema educativo? ¿Qué metodologías didácticas debe seguir? ¿Tienen que ser innovadoras?

Ahora mismo podríamos decir que hay dos grandes corrientes educativas con éxito mundial demostrado. Por un lado, podemos entender el aprendizaje en base a la cultura del esfuerzo, un sistema basado en el trabajo duro y las horas invertidas. Por el otro, nos podemos enfocar en la motivación y la flexibilidad, centrándonos en el apoyo al estudiante.

Como veremos, los dos casos aportan éxito, pero… ¿Cuál es el precio de ese éxito?¿Que dejamos atrás?
(más…)

La educación es un factor necesario para que una sociedad pueda avanzar y evolucionar. Así, un país con un sistema educativo precario, tendrá más dificultades para afrontar un futuro competitivo.

¿Pero cómo tiene que ser el sistema educativo? ¿Qué metodologías didácticas debe seguir? ¿Tienen que ser innovadoras?

Ahora mismo podríamos decir que hay dos grandes corrientes educativas con éxito mundial demostrado. Por un lado, podemos entender el aprendizaje en base a la cultura del esfuerzo, un sistema basado en el trabajo duro y las horas invertidas. Por el otro, nos podemos enfocar en la motivación y la flexibilidad, centrándonos en el apoyo al estudiante.

Como veremos, los dos casos aportan éxito, pero… ¿Cuál es el precio de ese éxito?¿Que dejamos atrás?

La educación en Corea del Sur: la cultura del esfuerzo

Corea del Sur es un claro ejemplo de sistema educativo basado en el esfuerzo. En una sociedad tan competitiva como la coreana, ya desde muy pequeños los estudiantes entienden que sin una buena formación su futuro será difícil, y su sociabilidad casi nula.

Corea del Sur es un claro ejemplo de sistema educativo basado en el esfuerzo. En este país asiático, los niños realizan unas jornadas diarias de 15 horas de media. Su día comienza en el colegio público a las 8 de la mañana, hasta las 5 de la tarde. A partir de ese momento empieza la educación privada, en centros llamados Haguon. Por competencia entre ellos, son los mismos estudiantes los que consideran que deben dedicar más horas al estudio, por lo que realizan estos cursos, alargando la jornada hasta pasadas las 11 de la noche.

Esta filosofía ha conseguido que Corea del Sur tenga un 96% de la población alfabetizada, situando además a los estudiantes coreanos entre los mejores del mundo.

El ratio de alumnos por profesor en las clases coreanas es sorprendentemente elevado. Los profesores en Corea suelen tener alrededor de los 30 alumnos por clase (la media de la OCDE es de 17:1), lo que permite tener menos aulas y por tanto menos gasto de infraestructuras.

Sin embargo, esta dedicación tiene también inconvenientes. La competencia hace que los niños y jóvenes convivan con una presión psicológica intensa, desde muy jóvenes, impidiendo un desarrollo más natural de la persona. Acrecentado por la falta de tiempo, los chicos y chicas no pueden disfrutar de horas para jugar, perdiendo otra forma importante de desarrollarse.

La consecuencia de ello es la cantidad de diagnósticos por depresión en el alumnado coreano y los alrededor de 2.000 jóvenes que se quitan la vida anualmente.

La educación en Finlandia: responsabilidad compartida

Pero el sistema educativo coreano no es el único exitoso. El sistema finés es reconocido en todo el mundo y tiene una filosofía totalmente opuesta.

En este país europeo la educación se basa en la motivación de los alumnos. En despertar el interés para que la educación surja de forma fácil y espontánea.

Aunque pueda parecer sorprendente, en Finlandia los niños y niñas empiezan a ir a clase a edades bastante avanzadas. No es hasta los 7 años que empiezan la escolarización obligatoria. Aunque pueda parecer contraproducente, se ha demostrado que la compresión lectora y su capacidad de escritura de los estudiantes no sufren ningún tipo de deficiencia ni de retraso temporal.

Los alumnos fineses tienen mucho tiempo libre. El ocio forma parte de la educación de los ciudadanos, que no solo es un conjunto de asignaturas con conceptos a memorizar.

El ocio forma parte de la educación de los ciudadanos

La educación en Finlandia es gratuita y no hay diferencias entre los colegios: en todos ellos se imparte lo mismo, con el objetivo de dar las mismas oportunidades a todas las personas, tengan el nivel económico que tengan. Además, el profesorado se debe formar a lo largo de toda su vida, y son escogidos por el propio centro docente.

Además, el alumnado tienen la libertad para tomar sus propias decisiones, y realizan votaciones para decidir qué estudiar, haciéndoles copartícipes y corresponsables de su recorrido académico. Así, durante el curso se realizan diversas encuestas de opinión sobre la metodología y el profesorado, demostrando la flexibilidad suficiente para dar voz y voto al alumnado, pero también dando pie a voces críticas cuestionando tanta libertad. ¿Pueden unos niños con sus opiniones cambiar la educación que reciben?

Uno de los elementos que también diferencia al sistema finés del coreano es la distribución temporal de las clases. Mientras que los coreanos se caracterizan por aprovechar las horas al máximo, el país nórdico dedica 15 minutos de recreo después de cada clase de 45 minutos, ya que consideran que la atención de los alumnos disminuye. Esta medida se lleva a cabo en edades tempranas de la educación y en cursos superiores los descansos van reduciéndose.

Estabilidad y autoridad en común

Más allá de las plausibles diferencias entre ambos sistemas, las exitosas educación finlandesa y coreana comparten dos aspectos muy relevantes en común: la estabilidad del sistemala autoridad del profesor dentro del aula y de la sociedad.

La estabilidad del sistema

Aunque pueda llegar a sorprender, tanto Corea como Finlandia eran países con unos resultados académicos mediocres. Mientras que las señales de alarma en Corea fueron los índices de analfabetismo después de la Segunda Guerra Mundial, en Finlandia fue la constatación, en  los años 70, de que el sistema educativo existente no estaba obteniendo los resultados esperados.

Así, ambos países plantearon cambios estructurales en el desarrollo formativo de sus ciudadanos:

  • Después de la ocupación americana en la zona sur de Corea, el sistema educativo se empezó a modernizar para adaptarse a las nuevas necesidades del país, ayudando de una manera crucial a su desarrollo. Así, las bases del sistema se han mantenido vigentes hasta la actualidad, aunque haya ido evolucionando para adaptarse a los nuevos tiempos.
  • Finlandia era un país muy elitista con sus jóvenes: solo los más listos llegaban a cursar estudios secundarios. Al no obtener los resultados esperados, durante los años 70 se implantó una educación con el objetivo de proporcionar a todos los habitantes las mismas oportunidades formativas. Con una implantación progresiva, que permitió la evaluación del sistema, el país nórdico logró subir la nota media de sus estudiantes, dirigiendo sus esfuerzos hacia la gente con menos recursos, evitando una diferencia educativa debida a la situación económica, social, geográfica…

La autoridad desde una óptica también diferente

Pese al elevado estatus social que tiene el profesorado en ambos países, la autoridad del profesorado en clase es comprendida de una manera totalmente diferente.

En Corea se percibe que el control aplicado en el aula tiene como consecuencia la falta de interacción con el alumnado, evidenciándose menos preguntas y diálogos de los adolescentes que en otros países. Como siempre, encontrar el equilibrio entre control e interacción se convierte en un reto complicado.

Sin embargo, los profesores fineses gozan de total libertad para adaptar las lecciones a su alumnado, construyéndose un diálogo que en el país nórdico se ve como fundamental para su educación. De hecho, la filosofía del sistema educativo finlandés se entiende muy bien gracias al concepto que muchos docentes repiten a sus alumnos: “la educación es para vosotros, no para mi

Imágenes

109 Comentarios

Beatriz

Mi reflexión en cuanto al artículo escrito es que se trata de una cuestión cultural en cuanto a la disciplina de control autoritario o una disciplina flexible abierta. Cada una funciona en su contexto, aunque el dato que mencionan sobre el número de suicidios en Corea es alarmante e invita a la reflexión.
Me inclino a pensar que los fineses han entendido que el proceso de desarrollo del individuo debe ser de forma amigable, abierta, espontánea, dejando ser y hacer a cada quien conforme a su propio desarrollo individual, y la sociedad acepta e integra todo tipo de alumnos de tal forma que la competitividad queda en otro plano y se da mas la colaboración entre todos.

Contestar
Endesa Educa

Totalmente de acuerdo en lo que comentas. Está claro que la cultura de cada país tiene mucho que ver con su sistema educativo. Cada país tiene una manera de trabajar y de entender la vida social. Muchas gracias por leernos!

Contestar
Jorge Ivan Peralta Zapata

Muy buenos días, la reflexión del artículo es bastante complejo, ya que si miramos nuestra educación, va es como en retroceso, nuestro sistema educativo no se ha tomado la molestia de estudiar a fondo los problemas que hay en ella, por eso tenemos varias maneras de manejar la educación en nuestro País, sería algo muy inteligente si de estos dos sistemas tan exitosos los pudiéramos fundir de tal manera que ni se asfixie el alumno ni tampoco con tanta libertad, la verdad que me quedo tan corto para poder darme a explicar, dentro de los factores que se ve es la pérdida de autoridad por parte de los docentes ante el alumnado, donde el alumno no se preocupa por aprender, dentro de otras cosas seguimos con la falla de hacer memorizar las cosas, sabemos que eso no es bueno desde ningún punto de vista ya que se aprende es por el momento se vuelve tan mecánico todo que seguimos cayendo en el error, dentro de lo bueno que tiene la mitología finlandés es la educación es la misma para todos sin ninguna discriminación por llamarla de esa manera, porque esto nos ayuda que todos rememos para un mismo lado construyendo un país mucho más próspero.

Contestar
santiago garcia giraldo

en mi concepto el método coreano de utilizar el tiempo al máximo es un poco sobre actuado aunque es variable combinando el colegio seguido de otra actividad paralela, pienso yo que tanta información y sin descanso no se logra digerir común mente y lo que se quiere es dejar una enseñanza y para lograr esto se debe lograr una interpretación personal y en cuanto a Finlandia, estoy de acuerdo con los descansos aunque no tan largos y no tantos al día mas bien lograr que el niño no se sienta en clase si no que como común mente se dice aprenda mientras se divierte o entretiene,los 2 planes de educación tienen sus cosas rescata bles y sus cosas descartables, que tal si los unimos optimizando tiempos y no extra limitandolos ni en horas de estudio ni en horas de descanso como un 50-50

Contestar
Educa

Hola Santiago.
Muchas gracias por tu aportación. Tienes toda la razón del mundo en que hay cosas rescatables en los dos sistemas. Probablemente ninguno de los 2 sea el perfecto y a lo mejor juntando cosas de los dos podríamos conseguir algo mucho mejor. De nuevo gracias por tu aportación y esperamos seguir leyéndote por aquí.

Contestar
sisley Garcia Albor

Buenas; al leer atentamente el aporte del compañero santiago García ; puedo concluir que no se trata de crear un concepto esforzado sobre la educación ya que atravez de ella podemos aprender a ver cada tema a tratar desde un punto de vista diferente. La educación en estos dos países son totalmente diferentes pues son costumbres de las cuales hay que respetar,no dejando a un lado que todo lo que se haga con esfuerzo y dedicación tiene su recompensa, en Colombia hay que implementar métodos un poco mas didácticos para que cada alumno pueda comprender lo esencial e importante que es en nuestras vidas la educación. No dejando aun lado el esfuerzo de cada docente puesto que ellos le aportan un gran potencial a cada actividad realizada.

Contestar
elena rincon

buenas noches pienso que los dos modelos de educación son buenos pero debido a que son muy exigentes los jóvenes que no aprendan a manejar la presión y responsabilidad de la importancia que conlleva esta formación se va ver reflejada en un indice de de presión o suicidio como se refleja en corea mientras que en Finlandia en método es menos estricto

Contestar
Educa

Hola Elena y gracias por leernos.
Tienes toda la razón, en el método Coreano se les ejerce una presión mucha más acusada que en el método Finlandés.
Siempre ha estado una cultura muy autoexigente.
Esperamos seguir disfrutando de tus aportaciones.:)

Contestar
WILMAR FERNANDO FORERO UBAQUE

para mi el modelo de educación de Finlandia es de envidia de la buena, ya que todo el alumnado estudia en forma motivada, despertando el interés es estudiar en los tiempos libres, su educación siendo gratuita tiene mas oportunidades que un estado brinde oportunidades a su población, y al decidir que estudiar los estudiante, estarían a al vanguardia mundial para ser competitivos, el enfoque en la motivación de un buen descanso despeus de clases, y en cuanto al estudio de corea también es excelente por su competitividad ya que hay conciencia que sin buena formación no hay futuro.

Contestar
Educa

Hola Wilmar,
Gracias por leernos y aportar tus comentarios.
Cierto es que la motivación es una herramienta imprescindible para saber sacar partido a las capacidades de las personas, ya que hace que suba la autoestima y la confianza de uno mismo.
Los dos métodos hacen aprovechar las capacidades de los alumnos y sacar lo mejor.
Esperamos seguir teniendo tus comentarios

Contestar
Genesis Viviana Garcia Roa

En cuanto a los sistemas educativos de corea y finlandia; creo que son sistemas muy solicidos que buscan potencializar todas las capacidades a traves de estrategias educativas inhovadoras; pero me inclino mas por el sistema educativo finlandes ya que este promueve la igualdad y oportunidad en el aprendizaje. Tambien me parece muy importante la libertad basada en el respeto que fomentan en los estudiantes para motivar sus intereses hacia nuevos aprendizajes lo cual lleva a resultados optimos ya que el perfil motivacional de los educandos prima de forma positiva en la relacion escolar.

Contestar
Educa

Nos encanta que nuestros lectores den sus opiniones, muchas gracias. La verdad es que ahora mismo, educativamente, son 2 potencias de las más importantes y siguen estrategias totalmente opuestas. Caminos distintos para un mismo objetivo. Como la vida misma, no os parece?

Contestar
sisley Garcia Albor

Buenas; estoy de acuerdo con la respuesta de la compañera Beatriz,
es cierto que al implementar un nuevo método de estudio se adquiere un grado de responsabilidad, eso es coherente , puesto que es necesario que se opte un gran compromiso, no dejando atrás que la parte cognitiva de cada alumno o personas que trabajen en cierto campo de aprendizaje puedan tomar como una enseñanza didáctica ya que así se puede implementar un mejor conocimiento sobre cierto tema.

Contestar
sergio lopez

creo que la educación en un país, no solo empieza por casa, sino por la misma sociedad, sus valores, cultura, presupuesto e inversión para la educación, por ello es importante que no solo se destine tiempo y dinero en construir bases pedagógicas firmes, sino que se logren capacidades para los docentes a partir de estímulos y herramientas que faciliten su trabajo escolar

Contestar
Sebastian Hurtado

estoy de acuerdo con tu respuesta compañera beatriz , la educacion es mas efectiva en filandia por que manejan parametros creativos para que el estudiante disfrute y se sienta acompañado en su desarrollo de aprendizaje, ganan confianza, a comparacion a corea del sur que lo unico que hacen con la disciplina es causar miedo.

Contestar
E. DARIO SARRIA P.

¿Considera que el éxito en estos sistemas educativos tiene que ver con el plan
formativo de cada grado escolar y los recursos para cada institución?

RESPUESTA: Claro, definitivamente, pero agregaría no es el único factor de éxito. Pues el plan de formación es la columna vertebral de la educación y sin los recursos suficientes este no funcionara adecuadamente. Pero también pienso que hay una fuerte dependencia del interés que el gobierno tenga en la educación como motor de desarrollo tecnológico y social del país y de la poca o gran importancia que se le manifieste a su profesorado como sucede en Finlandia donde los docentes tienen una estimación altísimo en esa sociedad. Otro factor que me parece clave y de gran importancia es que la educación debe ser incluyente e igual para todos como en el caso de Finlandia, allí no hay diferencias sociales ni económicas, pues muchas veces los mejores estudiantes están en los sectores sociales menos favorecidos económicamente.

¿Cree que la clave del éxito para la educación en Colombia es elaborar planes de
formación más ambiciosos de acuerdo a las necesidades y perfiles de los estudiantes?

RESPUESTA: Claro que si, que se elaboren planes de formación mas ambiciosos y que se le de a su profesorado el estrato de importancia que realmente se merece por su preparación, por su trabajo y por el esfuerzo tan tenaz que es enseñar hoy día. Desgraciadamente la cultura nuestra y orígenes es muy diferente a la de estos países Finlandia y Corea del Sur, pues los nuestros, la gente que clonizo estas tierras no traían definitivamente la mejor formación ni moral ni intelectual, solo una gran avidez por las riquezas materiales, por la plata y el oro, y eso es lo que se refleja hoy en día en las castas, familias mas pudientes de este país apoderadas del gobierno desde 1810, donde el desarrollo intelectual, moral y tecnológico esta relegado a un segundo plano. Pienso que primero debe presentarse un cambio consciencial radical en el gobierno del país, con gobernantes verdaderamente transparentes e impermeables a la corrupción generalizada que existe actualmente, donde prima mas el tener que el saber, para que nuestro sistema educativo evolucione como lo anhelamos muchos en estas amadas tierras del cóndor, el maíz, la papa y el arco iris..

Contestar
ANA YISELA PACHECO ROSADO

estoy de acuerdo con la compañera Beatriz en el caso de la educación en Finlandia ya que todos tienen derecho a educarse por iguales y va también de la mano la confianza que le brinda el profesor ya que este aspecto es muy importante por que hay muchos niños que son muy inteligente pero la timidez o el miedo hacia el profesor se apodera de ellos y no tienen un rendimiento optimo .

Contestar
ANA YISELA PACHECO ROSADO

como lo dice la compañera Beatriz yo también estoy de acuerdo con el proceso del desarrollo en Finlandia ya que los estudiantes sin dejar de lado el estudio tratan de llevar una vida mas individual y la sociedad trata a todos por iguales

Contestar
JHONNY JAVIER ARROYO MARTINEZ

Personalmente pienso que la calidad educativa de estos países sin duda alguna tiene mucha influencia su plan educativo escolar debido a que los llevan sobre los niveles formativos acorde con sus edades y necesidades educativas logrando elevar cada vez más sus niveles formativos.
Nuestro país más que contenidos lo que necesita es tener una calidad más alta en la prestación del servicio por parte de los colegios independientemente si son públicos o privados buscando elevar nuestros perfiles académicos en cada estudiante que pertenezca a nuestro sistema educativo, además la preparación de nuestros maestros debe ser cada vez mejor que lleve alcanzar la meta de calidad educativa en nuestro país.

Contestar
Endesa Educa

Buenas! 🙂

La verdad es que nuestro sistema educativo tiene un problema grave y es la falta de consenso entre los partidos políticos. Si todos los partidos se unieran en encontrar un sistema educativo y trabajaran en él desde la base, todo iría mejor. Ahora cada vez que sube un partido nuevo al poder se cambia el sistema educativo, así es muy difícil conseguir éxitos a largo plazo.
La formación de nuestros maestros es clave, tienes toda la razón.

Contestar
edwin alfonso

estoy muy de acuerdo con que los partidos son los causales de que la educación impartida en Colombia concuerden por un sistema metódico tradicional, por lo tanto como es la realidad de Colombia un país totalmente centralizado aun que en documentos diga que no, esto quiere decir que entre menos educados este la población, la oligarquía política les queda mas fácil seguir en el poder. la pura realidad es que la corrupción ejecutiva, que viene de lo privado y corrompe lo publico. ademas una de las tantas fallas en las leyes. por ejemplo una: que el plan de desarrollo nacional se hace primero y luego el de las gobernaciones y sus alcaldías. no me parece algo lógico que los planes de desarrollo tengan que ir acorde a las metas del gobierno nacional. espero este tema político no se salga del tema tratado pero la pura realidad es que el país al estar gobernado por populistas insensatos cuyos principios solo se fundamentan en la riqueza y no en el bien común.

Contestar
Educa

Hola! 🙂
Entiendo que introduzcas realidades políticas de tu país ya que es muy difícil separar política del sistema educativo. Sin embargo en este post queríamos discutir más conceptos educativos que políticos. De todas formas muchísimas gracias por leernos. 🙂

Contestar
claudia Ospina

Considero que el problema en colombia va más allá de los estandares de la educación; el sistema sociopolitico nos mantiene en un circulo vicioso que no nos permite avanzar:
Un país en vía de desarrollo no se puede comparar con un país tan desarrollado como Fitlandia, han sido años de trabajo politico y social que le ha permitido a este país alcanzar los níveles de vida que tienen, la organización, la disciplina y por supuesto la educación, basada en un sistema polico sin corrupción, social, igualitario y democratico.
Colombia debe aún quemar muchas etapas para lograr hacer de la educación un derecho y no un negocio, donde las ofertas no respetan el nível de desarrollo de los y las niñas y no propende por construir curriculos contextualizados, más bien interesa mostrar resultados que van dejando vacios dentro del aprendizaje y que terminan por enfrentar a nuestros jóvenes al fracaso.

Contestar
Educa

Buenos días Claudia,
Muchas gracias por leernos y aportar tu opinión a nuestro artículo.
Es cierto que Finlandia lleva años trabajando en el ámbito de la educación, y que hay muchos países que estamos a años luz de poder tener y aplicar el mismo modelo educativo que ellos, pero nos tiene que servir como referencia y apostar para que en un futuro podamos aplicar y defender este modelo como referencia para una educación efectiva y equitativa para las generaciones futuras.
Muchas gracias por la aportación a nuestro blog!

Contestar
john lopez

Comparto los criterios de conocimientos pero no debemos
estancarnos y dejar que otros hagan nuestro trabajo de formacion para nuestra sociedad gracias.

Contestar
Educa

Hola John, muchas gracias por leernos.

La educación es un elemento dinámico, vivo. Cambia con la sociedad y los tiempos que nos toca vivir. Por eso creo que tienes toda la razón en que el estancamiento es un mal presagio para una educación competente.

sonia sanchez

estoy de acuerdo ya que cuando se trabaja en la rama de la educación no podemos dejar que nuestros conocimientos se estanquen al contrario debemos enriquecerlos cada día mas

Endesa Educa

Hola! 🙂

Muchas gracias por leernos y participar en este debate educativo!
Todos los países necesitan un plan educativo firme y consensuado entre todas las fuerzas políticas para poder ser una apuesta firme. El país debe apostar por la educación.

Contestar
Sebastian Hurtado

Estoy de acuredo compañero jhony
en Colombia de beria implementar algo parecido a finlandia , ya que necesitamos de esa confianza y de esos recursos que le gobierno debe y tiene que dar a todos los sitemas de educacion para que nuestro aprendizaje este entre los mejores y asi poder vencer la desigualda y el anafebisto extremo de Colombia.

Contestar
laura

buenas tardes
En cuanto en corea Es un claro ejemplo de sistema educativo basado en el Esfuerzo. En una sociedad tan competitiva como la coreana, ya desde muy pequeños los estudiantes entienden que sin una buena formación su futuro será difícil, y su sociabilidad casi nula.
La educación en Finlandia es gratuita y no hay diferencias entre los colegios:
En todos ellos se imparte lo mismo, con el objetivo de dar las mismas oportunidades a todas las personas, tengan el nivel económico que tengan Además, el profesorado se debe formar a lo largo de toda su vida, y son escogidos por el propio centro docente.
por ello en estas instituciones manejan una formación excelente ya que desde casa se les está fortaleciendo la importancia de la educación y pues ya que el estado los apoya en una mejor educación para su población.

Contestar
Educa

Exacto, esa es la principal diferencia entre los dos sistemas. Uno apuesta por el esfuerzo individual y el otro por un esfuerzo más colectivo en el que se involucra a la sociedad, los mandatarios, la familia…
Muchas gracias por tu aportación 🙂

Contestar
ANA YISELA PACHECO ROSADO

así es compañera en Finlandia la educación es gratuita y también vale mucho el acompañamiento del padre de familia y contar con docentes capacitados y entregados a su oficio es muy importante contar con recursos tecnológicos entre otros que nos ayuden a cumplir, con grado de exactitud la misión y visión de cada institución en nuestro pías

Contestar
Catherine Suarez Betancourt

Buenas Noches:
Considero que es importante realizar un paralelo entre los dos tipos de sistemas educativos, tanto el coreano como el filandes.
En primera medida tenemos que rescatar que el sistema coreano enseña a sus estudiantes un valor muy importante, y es el respeto y la dedicacion hacia el estudio. que en paises como el nuestro (colombia), no se tiene muy en cuenta. Ahora si bien hay que mirarlo desde diversos escenarios pero yo lo voy a hablar desde el papel que juega la cultura en un sistema educativo, y es entendible que a lo largo de todas las transformaciones politicas, sociales, y culturales corea del sur sea un pais radical en cuanto la enseñeñanza que imparte a sus estudiantes. No estoy de acuerdo es que se deje de un lado la parte social, humana, la interaccion que todos los seres humanos necesitamos para un mejor despliegue de nuestras habilidades no solo a nivel cognitivo, sino emocional, social.
En cuanto al sistema en finlandia, rescato mucho la importancia que se le da a que cada estudiante explore sus habilades con el fin de perfilar lo mejor de cada ser humano. Y me llama mucho la atencion porque se parece al modelo de inteligencias multiples, no todos los seres humanos tenemos las mismas habilidades pra desempeñarnos en lo mismo, seria clave empezar a implementar en colombia modelos de esta clase que nos permita un mejor avance en los preocesos educativos.

Contestar
ELIZABETH MENA CALDERON

Me aterro el numero de suicidios en los Coreanos, aspecto que me hace preguntar que tan acertada es su educación. Considero que se enfocan mas en un desarrollo intelectual y dejan a un lado el ser humano, aspecto que considero es fundamental en la armonía e integridad de una persona, el ser humano no solamente es intelecto, tiene una esfera emocional y social totalmente valida como el conocimiento.
Creo que la educación Coreana cuenta con contenidos aventajados, aspectos que la hace competente y quizás con practicas metodológicas y didácticas de avanzada. Eso es parte de su éxito y muy bien por ello.

Contestar
Educa

Hola y muchas gracias por leernos 🙂
Tienes muchas razón en lo que dices. Parece que la persona se tenga poco en cuenta en el sistema coreano. Es más importante el resultado que el camino a seguir y las vivencias que te puedas ir encontrando y que al final te harán crecer como persona. Eso no significa que sea un mal sistema es solo otra manera de ver la educación.

Muchas gracias por tu aportación 🙂

Contestar
Jose Gregorio Ibáñez

La realidad en la educaión Colombiana es la maniopulacion que se le da a los m,ediso de comunicación. televisión, a la flñexibilidad de lña Ley y a la falta de propiedad de los docentes, con respeto viendo los toros desde la barrera y hablando con sinnumero de docentes lo único que les interesa es cobrar el sueldo y el resto no les importa.

Contestar
Educa

Hola y muchas gracias por leernos 🙂

Entendemos que la política es un punto muy importante a la hora de hablar del sistema educativo pero en este post queríamos hablar más de ideas educativas que de procedimientos políticos 🙂
Muchas gracias por tu aportación 🙂

Contestar
Edwin

Creo que si bien este tipo de educación, tanto la coreana como la fines, son exitosas, ese éxito puede ser debatible desde el punto de vista que obedece a un modelo que el poder genera como “bueno” en las personas; debieramos encaminar nuestros esfuerzos en replantear… claro; pero para vencer el paradigma de los modelos, sea el coreano, el finés (que en todo caso se lee más agradable) o cualquier otro y formar seres humanos que potencien su capacidad individual, que potencien su ser, no evolucionar como un cerebro, sino como un todo. Es cierto que la educación es importante…. pero el conocimiento lo es más.

Contestar
Educa

Hola Edwin! 🙂

Tienes mucha razón al decir que el conocimiento es importante, no hay discusión en eso pero yo creo que más que el conocimiento en si, lo importante es saberlo gestionar. A nuestro entender una persona tendrá más éxito si sabe como gestionar la información que si solo la tiene. La información es el conocimiento y el poder pero debemos saber como gestionarla para sacarle todo el provecho posible.
Por eso y siempre desde un punto de visto personal, creemos que la educación se debe basar en las experiencias cualitativas y no en las teorías cuantitativas.
¿Cómo lo ves?¿Estás de acuerdo? 🙂

Contestar
HENRY

A MANERA PERSONAL SON SISTEMAS EDUCATIVOS QUE VAN MUY DE LA MANO CON LAS POLÍTICAS SOCIALES DE CADA PAÍS EN MENCIÓN POR LO CUAL CADA INDIVIDUO SE FORMA DE ACUERDO AL SISTEMA EDUCATIVO .

Contestar
Educa

Hola Henry! 🙂
Muchas gracias por leernos y darnos tu opinión sobre este tema que siempre tiene seguidores y detractores. esperamos que nos sigas leyendo y dándonos tu opinión siempre que quieras! 🙂

Contestar
YORMARI CRIOLLO

en mi pais la situación es que la educacion se ha convertido en un negocio ya que los colegios se diferencian por sus estratos sociales por tal razon la diferencia en la educacion de los estratos 6 a los estratos 1 van marcados por los costos de la misma.
Estos dos modelos de educacion el coreano y el finlandes tienen en comun la unificacion de temas aunque los metodos no son los mismos los coreanos llevando al extremo a los alumnos y los finlandeses permitiendo la autoregulacion

Contestar
Guillermo Adolfo Salom Chavez

Es preciso decir que el sistema cultural de un país y las normas existentes en el mismo harán del ciudadano un hombre de bien. Y esto apunta a que cada país dependiendo de sus lineamientos y normas de educación, de derechos, de convivencia, cuando existe una razón de ser en común para todos y que los seres humanos somos seres de fácil acondicionamiento. Y convivimos con los cambios. La necesidad de Corea de alinear a todos sus habitantes después de la guerra. los conllevó a dar mas de sí. Y esto inicia desde el infante para poder llegar a ser nuevamente otra corea después de la guerra. Un modelo como el finlandés propio y justo para un país que no ha sufrido los embates de una guerra como Corea. Con una cultura de interiorización, de valores propios de querer ser. No existe presión, y tienen un concepto que entre mas descansado este el cerebro mas fácil será receptar conocimientos.

Contestar
Educa

Muchas gracias por tu aportación!
Realmente tiene mucho sentido que la historia bélica de Corea influya en la toma de decisiones educativas. Cuando un pueblo se “hunde” la educación de sus jóvenes es la mejor solución para la recuperación. Cómo educar a esos jóvenes es la gran pregunta.

Contestar
Dagoberto Medina

realmente es muy aportante estos dos sistemas estudiados, pero en mi opinión, existen tantos sistemas educativos buenos en el mundo, cuando sera que nuestros gobernantes, van a generar un sistema educativo que pueda ser competitivo no solo en nuestro país, sino competitivo a nivel mundial??

Contestar
Educa

Tienes muchas razón. Hay muchos sistemas educativos exitosos. Escogimos estos por su diferencia tan drástica entre el uno y el otro.
Se trata de ir probando y encontrar el sistema que mejor se adapta a cada situación.
Gracias por leernos!

Contestar
carolina castro

De acuerdo a la educación de Finlandia me parece súper bien ya que todos los colegios son gratuitos y todos llevan el mismo objetivo y las mismas oportunidades para todas las personas. Es muy bueno eso de darles más tiempo libre a los alumnos y que tengan libre expresión.

Sí. Ya que la educación en Colombia es muy mediocre por parte de los docentes he alumnos somos un país muy conformista en esa parte hay que buscar elevar perfiles académicos en cada estudiante además deben aumentar y preparar más a los profesores, que sean más competitivos para así tener más calidad educativa.

Contestar
Educa

Buenas Carolina! La educación es esencial para que la sociedad de un país evolucione. Estamos totalmente de acuerdo en que la formación de los profesores debe ser uno de los puntos claves para mejorar la educación. La competencia entre profesores puede ser buena, siempre y cuando se entienda como una manera de mejorar y no una manera de superar. La competencia en ocasiones genera disputas que se apartan de comportamientos esenciales en la educación como es el compartir, el trabajar en equipo, el ayudar… ¿Cómo lo ves?
Muchas gracias por compartir tus ideas con nosotros y esperamos que nos sigas leyendo e interactuando. 🙂

Contestar
yeimy hermosa beltran

Pienso que la educación si esta basada en los métodos de formación tanto como el que los profesores dictan como el del sistema educativo, si cambiáramos un poco estos dilemas que no le damos importancia podríamos tener una sociedad nueva y una educación mas completa. según este articulo corea y Finlandia eran uno de los países mas mediocres y ahora son unos de los mejores. entonces nosotros podemos llegar a cambiar eso

Contestar
Educa

Gracias por tu aportación Yeimy. La verdad es que las leyes educativas las hacen los políticos y en ocasiones los cambios que pide la sociedad no coinciden con la leyes que crean los políticos. Este “delay” puede llevar a cambios tardíos que ya no son suficientes. Nosotros seguiremos intentando mejorar la educación en lo que podamos y con aportaciones como la tuya podremos generar debates que son la base de los cambios. Muchas gracias por leernos.

Contestar
pedro tamayo

De acuerdo con el artículo se puede evidenciar que la calidad educativa en los países involucrados parten de la disciplina y de un plan educativo escolar bien estructurado, partiendo de la identificación de los niveles formativos específicos y teniendo contenidos programáticos definidos, igualmente de las necesidades educativas en el entorno propuesto para ello, logrando posicionar un desarrollo curricular con estándares de calidad, comprometiendo a toda la comunidad educativa para la consecución de las metas fijadas.
En Colombia debemos propender a certificar en calidad la prestación del servicio por parte del cuerpo docente y en general la comunidad educativa, ya sea desde el sector público o privado, elevando así el aprendizaje y obtener buenos perfiles académicos en cada discente que sale al entorno laboral habido de éxitos profesionales, pero de igual forma la capacitación constante de los educadores para alcanzar la meta de calidad.

Contestar
Educa

Muchas gracias Pedro por tu aportación. Tienes razón con lo de la formación del cuerpo educativo. Los profesores son esenciales para que la educación sea de calidad. Gobierno y profesores deben unir sus esfuerzos para que la experiencia de unos pueda transformarse en las leyes que crean los otros. 🙂
Muchas gracias por leernos y esperamos que sigas haciendo aportaciones a nuestros artículos que para eso los escribimos. Hasta la próxima!

Contestar
Angie Carolina Cruz Carrillo

en relación con el articulo el éxito de estos sistemas educativos tienen que ver plenamente con el plan de formación ya que la metodología esta centrada en un interés educativo. en corea es un plan formativo clásico normativo con el objetivo claro que es la competitividad laboral, en Finlandia es mas permisivo la metodología es el interés del estudiante que se por interés propio que a mi opinión es mas eficaz.

En Colombia los planes formativos no están ajustados muchas veces a los perfiles de los estudiantes si no es un plan general sin saber niveles de competencias habilidades ni mucho menos intereses, la educación de calidad depende de la adquisición económica.

Contestar
Educa

Hola Angie. Muchas gracias por leernos y aportar tu opinión a nuestro artículo. Tienes razón en el plan educacional. Los planes educativos deben tener en cuenta la singularidad de los alumnos y los intereses personales para poder despertar curiosidad. La educación es emoción. En cuanto a la economía, tienes razón que si tienes una situación económica buena tienes más opciones de elegir un colegio u otro pero eso no significa que aprendas más o menos, ya que eso dependerá de la capacidad del profesor para sorprender.
La economía es importante, está muy claro, pero creemos que es más importante el dinero que destina un país a la educación que el dinero que se puede gastar una familia en educar a sus hijos. ¿Lo ves igual? ¿Te referías a esta dotación económica o te referías a otra cosa? 🙂

Contestar
ZAIDA PATRICIA AMAYA CARDENAS

Teniendo en cuenta los dos tipos de educación, se evidencia que las dos son eficaces y eficientes, pero la parte de efectividad la formación en Crea del Norte genera unos riesgo que afecta a los estudiantes es su parte emocional, por ser una educación restrictiva que no permite una desarrollo normal del ser humano, a diferencia dela de Finlandia que permite el desarrollo normal del ser humano, se le respeta y se le permite la toma de decisiones.

Es de analizar desde punto de vista pedagógico, el como debemos formar desde el punto de vista del pensamiento humano y su desarrollo, sus virtudes y sus cualidades.

Contestar
Educa

Hola Zaida.
Muchas gracias por leernos y por la aportación a nuestro artículo sobre educación. Completamente de acuerdo, el tener en cuenta la metodología de aprendizaje como una herramienta fundamental para un desarrollo normal hacia la vida de adultos.
La educación no tendría que ser solo conocimientos académicos, ya que los seres humanos necesitamos formar parte de nosotros mismos…donde tenemos pensamiento humano, nos desarrollamos como personas, tenemos virtudes y adquirimos cualidades…
Muchas gracias por compartir tus ideas con nosotros y esperamos que nos sigas leyendo e interactuando. 🙂

Contestar
Leidy Jovanna Rengifo Herrera

Buenas noches
el exito en estos paises se basa en la constancia, organizacion en el respeto hacia el otro, ademas la familia cumple un papel importante en la educacion porque desdes este nucleo inculcan la importancia de cumplir sus metas porque son sitemas equitativos en su educacion.

Contestar
Educa

Buenas Leidy,
Muchas gracias por leernos y aportar tu opinión a nuestro artículo. Tienes razón en que el éxito del sistema educativo de estos países se basa en la constancia, el respeto y la implicación familiar; y como bien dices otro factor es el derecho fundamental a la educación de todos los ciudadanos.
Gracias por leernos!

Contestar
ayms

Personalmente considero que, el éxito del sistema educativo si se basa en el plan formativo desarrollando el interés y la motivación en los estudiantes con la interacción de maestro-estudiante como en el sistema finlandes, aunque el sistema coreano sea muy sorprendente carece de motivación mostrando un alto nivel de competencia frustrando mucho mas la vida del estudiante haciéndole cree que todo el esfuerzo que da no es suficiente. El sistema educativo colombiano debería tener un poco mas en cuenta esos factores mejorando su plan de formación con un sistema cotidiano aun sistema motivador, diverso, instructivo. Haciendo que las personas tengan una mejor perspectiva del arte llamada educación

Contestar
Educa

Buenos días Ayms,
Muchas gracias por leernos y aportar tu opinión a nuestro artículo.
Completamente de acuerdo en que el éxito de un sistema educativo, tiene que tener un plan formativo desarrollando el interés y la motivación en los estudiantes con la interacción e implicación de maestro-estudiante, la motivación y la implicación tiene que ser reciproca por ambas partes.
Gracias por leernos y compartir!

Contestar
CAROL STEFANI VARGAS

-Mi opinión referente al tema es que el plan formativo tiene todo que ver ya que en base a este los estudiantes están desarrollando sus capacidades tanto intelectuales como físicas.Y así mismo los recursos brindados por la institución ya que si existe una igualdad de condiciones una buena capacitación al profesorado y un buen análisis de metodología la educación puede alcanzar altos estándares.
-La clave de la excelencia en la educación colombiana se basa primero en planes de formación adecuados para cada grado, igualdad de condiciones para toda la población estudiantil, modelos de incentivacion para desarrollar las diferentes cualidades de los alumnos explotando así sus capacidades físicas y intelectuales.

Contestar
Educa

Muchas gracias por leernos, Carol.

Tienes razón, es muy importante dar la misma oportunidad a toda la población para poder tener una educación digna. La formación a los profesores, como bien dices, es también una de las patas en las que basar la excelencia educativa.
Esperamos seguir leyendo tus opiniones.
🙂

Contestar
TATIANA RESTREPO IBARRA

Aunque ambos sistemas educativos son exitosos, se pueden ver claramente los dos polos donde se encuentra cada uno de estos sistemas, en cuanto a sus metodologías de enseñanza.
Se puede ver como la educación en Corea es basada en la competencia, el esfuerzo y la autoridad, donde el docente es la máxima autoridad y quien posee el conocimiento; el alumno es simplemente un sujeto pasivo, al cual se llena de información, sin tener en cuenta sus demás necesidades para el buen desarrollo integral del ser, con esto se puede notar que allí se implanta una educación tradicional donde sus procesos educativos no tiene la intensión de motivar al alumno a un aprendizaje espontaneo y fácil, sino más bien impuesto por el sistema.
Debido a esto se ve el triste reflejo del éxito educativo coreano en las estadísticas de suicidios y estado de depresión de sus niños y jóvenes, las cuales tienden a aumentar cada vez más.
Y se ve el contraste educativo Fines, que es gratuito, donde el alumno tiene voz y voto dentro de todo el proceso educativo, quien además cuanta, con profesores altamente calificados, ya que este sistema también se ocupa de capacitar continuamente a sus profesores para garantizar mayor éxito en el proceso de formación de estos chicos que son tomados como un todo en el desarrollo de su ser integral
Este sistema proporciona a sus alumnos todos las condiciones y espacios necesarios para una buena formación, despertando en ellos motivación e interés por aprender de una forma autónoma que les permita desarrollar sus capacidades al máximo.
Ambos sistemas educativos en el pasado tuvieron momentos de crisis donde los resultados no eran los esperados y fue por esto que se vieron obligados a replantear cambios estructurales en el desarrollo de sus procesos educativos. La Educación Colombiana está pasando por un momento de crisis donde a los profesores no se les da una posición de autoridad en las Instituciones, tienen cargas laborales no muy acodes con los salarios, tiene sobre población en sus clases, no cuentan con capacitación, ni material didáctico para sus clases, entre otros tantos factores. Por otro lado, también está la desmotivación de los alumnos la cual se debe a factores como clases monótonas, problemas familiares, económicos, sociales que afectan claramente a nuestros niños y jóvenes.
Por estos motivos es que nuestro sistema educativo requiere una intervención urgente donde se implementen nuevas estructuras en el desarrollo del proceso educativo, valorando factores como las necesidades, formas y estilos de aprendizaje de los alumnos, como también las condiciones en las que los docentes debe desempeñar su labor, dándole una mayor importancia dentro de nuestra sociedad al roll del maestro.

Contestar
Educa

Tatiana, muchas gracias por tu aporte. Muy bien expresados tus argumentos y no puedo estar más de acuerdo con lo que dices. Es esencial el papel del profesor y tener una ruta clara de lo que se quiere del sistema educativo, tanto en Colombia como en cualquier país del mundo. La educación es el trampolín a un mundo mejor, más sostenible, más consciente, más cooperativo…
Muchas gracias de nuevo y esperamos seguir disfrutando de tus opiniones. 🙂

Contestar
john lopez

Buenas tardes nuestro país siempre ha tenido falencias en la educación debido a la falta de compromiso del estado,y las carencias Poblacionales en lo social y económico es por esa razón que en la megatedencias globales educativas estamos rezagados en valores humanos, ,tecnología y aplicación de los avances en el mundo.Su articulo nos enseña de potencias como Finlandia que siempre le apuesta ala educacion y a corea que ha logrado superar las dificultades de sus guerras.excelente articulo

Contestar
john lopez

buenas tardes las dos experiencias tanto corea como Finlandia son buenas solamente que se van un poco a los extremos,tanto en corea lo estricto como lo flexible en Finlandia ,al parecer es mas la influencia estatal lo que ayuda a consolidar los logros alcanzados en el campo educativo y las competencias son modelo de enseñanza que reflejan el empuje de ambas naciones en el campo socio-económico.me remito a las preguntas.
si considero que el éxito de estos modelos tiene que ver en el campo de la formación de cada grado escolar y los recursos de cada institución,ya que si no fuera así lo presupuestos del estado serian manejados de manera inadecuada y las instituciones educativas no podrían cumplir las metas trazadas.para la 2 claro si Colombia trazara unos planes ambiciosos y con presupuestos en el sector de la educación nos iría bien y las metas se alcanzarían en el corto y mediano plazo de la formación de nuestros estudiantes,solamente falta un poco de empuje en la regiones apartadas por parte de alcaldes y gobernadores y en las ciudades capitales mas autoridad así y con trabajo en equipo del cuerpo de docentes,directivas y estudiantes cualquier modelo de aprendizaje seria excelente para aplicar en las aulas gracias,

Contestar
Educa

Tienes toda la razón en el tema presupuesto por parte del Estado. Es esencial que los gobiernos inviertan en educación. Una educación competente lleva a una sociedad responsable y que puede cometer menos “errores” y ser mucho más eficiente en todos los aspectos. Tanto sociales como económicos. Educar es preparar el futuro.
Muchas gracias por tus opiniones y por compartirlas con nosotros 🙂

Contestar
mayeli

En verdad es importante incentivar y tener en cuenta las necesidades de los estudiantes para poner en marcha un plan y estratégicas en los cuales se evidencie el aprendizaje significativo.
en corea se evidencia la educación como competencia,esfuerzo y autoridad esto,es pedagogía tradicional y los resultados no son los mejores
en Colombia el ser docente es complicado por la situación en la cual nos encontramos hoy dia

Contestar
Educa

Hola Mayeli y gracias por leernos. Tienes razón en que Corea tiene un sistema más autoritario y basado en la competencia. Los resultados están ahí. También creo que aciertas en decir que cada país tiene su realidad y por lo tanto, copiar un sistema u otro es un error. Cada país debe analizar su situación y actuar en consecuencia para conseguir la mejor educación posible.
Gracias por compartir tus opiniones con nosotros.

Contestar
Diviana gomez

en mi opinión la reflexión nos muestra ademas de las culturas y tradiciones cada país para educar a sus estudiantes, que si se puede cambiar la forma de ver el mundo, no porque en un tiempo fueron los mas bajo en educación se quedaron hay cada uno ingenio estrategias que hizo de su educación una de las mejores, para aprender no hay edad hay oportunidad en uno de los países no es necesario iniciar en un orden de edades y eso no los hace menos inteligente, en el otro la cultura influye las costumbres también el sin números de cualidades los hace ser las mejores en cada uno de sus aspectos.

Contestar
Educa

Muchas gracias por leernos, Diviana.

Tienes mucha razón, es muy importante tener en cuenta la realidad de cada país, debido a la cultura y las costumbres, sería coherente coger lo bueno de cada modelo y poder adaptarlo a las necesidades de cada país.
Gracias por compartir tus opiniones con nosotros.

Contestar
jessica andrea correa

creo ambos modelos de educación son exitosos, aun que el coreano es mucho mas exigente que el de Finlandia , por que también hay que tener en cuenta el numero de suicidios en correa anualmente, es una cifra demasiado alto, aun que los estándares educacionales sean exitosos también se debería poner atención a la situación psicológica del estudiante ya que demasiadas horas de estudio por mas exitosas que sean pueden producir estrés o problemas psicológicos y no todos tenemos las mismas capacidades de aprendizaje.

Contestar
Educa

Hola Jessica

Muchas gracias por tu aportación. Como bien dices el tema de los suicidios de chicos y chicas en edad escolar es alarmante en Corea. La exigencia y la competitividad son tan grandes que no dan lugar al error y a aprender de él. Cada persona es un mundo y no todos tenemos las mismas capacidades, como muy bien has dicho. Esperamos seguir disfrutando de tus aportaciones. 🙂

Contestar
Maria eunice portilla castillo

Es importante destacar que ambos modelos de educación son exitosos, sin embargo el coreano es mucho más exigente que el de Finlandia, en realidad es significativamente lograr estimular y tener en cuenta las necesidades de los estudiantes, para lograr un plan estratégico donde se evidencie un aprendizaje significativo que estimule a los estudiantes a aprender, para el saber, saber hacer, el saber ser. por tal razón el sistema educativo se vio en la necesidad de modernizarse para ser competente para una sociedad que evoluciona de manera continua.

Contestar
Educa

Hola Maria y gracias por leernos.
Como bien dices el saber ver las necesidades de los estudiantes y saber estimular a que descubran sus capacidades es un método educativo muy acertado, ya que vivimos en una sociedad cada vez más competente y que va cambiando de una forma acelerada, se necesitan métodos educativos paralelos a la sociedad.
Hasta pronto y esperamos seguir disfrutando de tus aportaciones.

Contestar
John James Molina

Hola Jessica.
Mi criterio es que la educación y formación del modelo coreano esta fundamentado en los intereses del estado para constituirse como potencia industrial, las competencias de los estudiantes están orientadas a la potenciar la producción mercantil y financiera. que puede suceder con otras áreas del conocimiento como las ciencias sociales, la filosofía, las artes o la lúdica entre otras, cuando la visión de un nación esta orientada hacia la producción competitiva?.

Contestar
Alvaro paez patiño

buenas noches
en corea Es un claro ejemplo de sistema educativo basado en el Esfuerzo. En una sociedad tan competitiva como la coreana
en corea ya desde muy pequeños los estudiantes entienden que sin una buena formación su futuro será difícil, y su sociabilidad casi nula.
La educación en Finlandia es gratuita y no hay diferencias entre los colegios:
En todos ellos se imparte lo mismo, con el objetivo de dar las mismas oportunidades a todas las personas, tengan el nivel económico que tengan Además, el profesorado se debe formar a lo largo de toda su vida, y son escogidos por el propio centro docente.
por ello en estas instituciones manejan una formación excelente ya que desde casa se les está fortaleciendo la importancia de la educación y pues ya que el estado los apoya en una mejor educación para su población.

Contestar
Educa

Muchas gracias por leernos, Álvaro
Tienes mucha razón, son métodos educativos exitosos y al alcance de todos, y contar con el respaldo del estado los garantiza.
Gracias por compartir tus opiniones con nosotros.

Contestar
Indira Suarez

Buena noche. considero que la educaciòn es el camino al èxito de todas las naciones, deberia haber mas inclusiòn, para que todas las personas puedan acceder a ella.
Igualmente todos tienen derecho a tener una formaciòn de calidad, con docentes entregados, bien pagos y que se preocupen por los contenidos que estan ofreciendo, pues esto serà el tesoro que se entrega para que un pais progrese.
docentes de vocaciòn firme, con càlidez para tener el tacto de quien màs requiere su plena atenciòn.

Contestar
Educa

Hola Indira,
Gracias por leernos, es cierto que la base de una sociedad o nación, es la educación, y cuando la haces llegar a todos se garantiza un éxito educativo, sin olvidar que todo el personal docente tiene que estar implicado y motivado.
Si se juntan todos estos factores, la educación triunfa, y la sociedad también.
Gracias por compartir tus opiniones con todos nosotros.

Contestar
Guillermo

¿Considera que el éxito en estos sistemas educativos tiene que ver con el plan formativo de cada grado escolar y los recursos para cada institución?

yo creo que esto se debe a la buena planificacion del sistema educativo en estos paises, ademas de son sistemas muy igualitarios, sus gobiernos y toda la sociedad apuestan por la educación y en ambos países hay una estricta selección de los aspirantes a maestro, conrespecto a la seleccion de los maestros solo los mejores pueden enseñar esto supone que la fomacion de los futuros formadores es muy importante.

¿Cree que la clave del éxito parala educación en Colombia es elaborar planes de formación más ambiciosos de acuerdo a las necesidadesy perfiles de los estudiantes?

la clave del exito de la educacion en Colombia es apostarle a la educacion, tanto en terminos de presupuesto como en profesionalizacion de todos sus docentes, en Colombia cualquier tipo profesion puede ejercer la docencia y para mi punto de vista eso no es asi, el dia que en Colombia se entienda que los encargados de la educacion deben ser los Licenciado en Educacion, la educacion tendra un cambio sustancial.

Contestar
Educa

Hola Guillermo

Creo que todos estaremos de acuerdo en que el principal elemento que llevará al éxito educativo es la apuesta del Gobierno. Tienes razón en que tanto Corea como Finlandia, los gobiernos han apostado fuerte y han dejado la educación de lado en sus discursos electorales y en su afán de ganar votos. Han realizado una apuesta realmente sincera en educación y eso (a la larga), siempre supondrá una ganancia para el país. Gracias por leernos y darnos tu opinión. 🙂

Contestar
santiago garcia giraldo

en mi concepto el método coreano de utilizar el tiempo al máximo es un poco sobre actuado aunque es variable combinando el colegio seguido de otra actividad paralela, pienso yo que tanta información y sin descanso no se logra digerir común mente y lo que se quiere es dejar una enseñanza y para lograr esto se debe lograr una interpretación personal y en cuanto a Finlandia, estoy de acuerdo con los descansos aunque no tan largos y no tantos al día mas bien lograr que el niño no se sienta en clase si no que como común mente se dice aprenda mientras se divierte o entretiene,los 2 planes de educación tienen sus cosas rescata bles y sus cosas descartables, que tal si los unimos optimizando tiempos y no extra limitandolos ni en horas de estudio ni en horas de descanso como un 50-50

Contestar
Joan David Rodriguez Barragan

De lo expuesto en el texto que compara dos sistemas educativos de reconocimiento mundial, considero que en el mundo actual el plan formativo para cada grado escolar y los recursos destinados para las instituciones es de vital importancia, pues de ese modo se establecen pautas para el éxito de los programas, es decir, si un programa de formación no cuenta con un modelo formativo o si no posee recursos suficientes para llevarlo a cabo, tendrá menores oportunidades de sobresalir a escala nacional e internacional. Ahora, atendiendo a la pregunta ¿Cree que la clave del éxito para la educación en Colombia es elaborar planes de formación más ambiciosos de acuerdo a las necesidades y perfiles de los estudiantes? Creo que eso ayudaría a reforzar las debilidades regionales que el país tiene en cuanto programas de formación, sin embargo, lo más eficaz para mejorar el sistema educativo de Colombia es priorizar la inversión para la educación y aumentar la calidad de la cobertura en regiones que hasta hoy cuentan con difícil acceso a programas educativos de calidad que contemplen la formación integral de los estudiantes.

Contestar
Educa

Muchas gracias por tu aportación.
Estamos totalmente de acuerdo en que el apoyo económico e institucional del programa educativo es esencial. Sin un acuerdo ha nivel nacional y una inyección económica fuerte para llegar a todos los puntos del país, las posibilidades de un buen programa educativo son escasas.
Muchas gracias por leernos y esperamos más aportaciones tuyas a nuestros artículos.

Contestar
sonia sanchez

el aprendizaje se basa en los conocimientos previos que se tiene por este motivo es importante que nos retro alimentemos cada día para así poder tener un buen metodo

Contestar
maría Leonor Saavedra

Considero que se debe mejorar los programas de formación en Colombia ya que hay muchos sectores donde no se aplica buenos niveles educativos, para éste fin se debe disponer de recursos que permitan mejorar dichos niveles

Contestar
Natalia Triana

En cuanto corea y Finlandia comparten una educación de Finlandia me parece muy bien ya que todos los colegios son gratuitos y todos llevan el mismo objetivo y las mismas oportunidades para todas las personas. Es muy bueno eso de darles más tiempo libre a los alumnos y que tengan libre expresión.en corea Es un claro ejemplo de sistema educativo basado en el Esfuerzo. En una sociedad tan competitiva como la coreana, ya desde muy pequeños los estudiantes entienden que sin una buena formación su futuro será difícil, y su sociabilidad casi nula.

Contestar
Educa

Muchas gracias por aportar tu opinión Natalia. está claro que el esfuerzo es muy importante. También lo es la realización personal de cada persona y por eso en Finlandia dejan a los alumnos descubrir por si mismos. En Corea viene todo más marcado, pocas elecciones pero con una capacidad de trabajo espectacular y que se ve en pocos paises.

Contestar
Sebastian Hurtado

viendo las dos clases de educaion podemos decir que corea del sur maneja una educaion eficaz pero muy teorica , los coreanos se han basado en el aprovechamiento del tiempo, pero ese tiempo aveces es innecesario ya que si el estudiante no descansa de manera correcta , su cerebro no se oxigenara, lo que ha causado dogmatizacion extrema que lleva a que el estudiante se suicide , es bueno en algunos casos que el estudiante lleve esta disciplina , pero otros casos es algo innecesario porque nuestro paso por la tierra es corto y debemos de disfrutarlo.
por el contrario finlandia lleva una educacion mas creativa e inovadora que ha dado resultado a muchos estudiantes , aprender de esta forma es algo maravilloso porque vas a tener tu tiempo libre para cada situacion (autonomia) lo que trae como resultado aprender de manera eficaz, haz solo lo que amas y seras feliz, el que hace lo que ama esta benditamente condenado al exito que llegara donde deba llegar y llegara naturalmente. (facundo cabral) , lo que explica que si tu disfrutas lo que haces tu aprendizaje sera mejor para cualquier cosa.

Contestar
Yeison Garcia Marin

¿Considera que el éxito en estos sistemas educativos tiene que ver con el plan formativo de cada grado escolar y los recursos para cada institución?
El éxito de estos dos sistemas formativos tiene mucha relacion con el plan formativo, debido a que cada uno por su parte evaluo las necesidades de aprendizaje de su poblacion, creando estructuras curriculares adapatadas a las mismas y que evolucionan a travez de la historia, aunque en esencia estos dos modelos pedagógicos tienen una gran diferencia entre si,tal como su intensidad horaria, edad de ingreso a las escuelas, la labor del docente; por un lado, la autoridad del mismo en relacion a la interacción y control del grupo y por el otro lado la total libertad de adaptación de las lecciones a sus alumnos, la inclusión educativa a todos sus habitantes,el refuerzo escolar, constituyen la razon de un arduo trabajo en pro de la educación y del aprendizaje siendo estos un punto de referencia en la enseñanza.
La labor del docente es valorada y calificada, respetada en ambas sociedades, el apoyo familiar en la construccion de nuevos saberes creando lazos que complementen el esfuerzo realizado en el aula de clase, y que incentiven el desarrollen y potencien el conocimiento.
¿Cree que la clave del éxito para la educación en Colombia es elaborar planes de formación más ambiciosos de acuerdo a las necesidades y perfiles de los estudiantes?
Colombia ha experimentado cambios en sus planes de formacion que buscan incentivar e incrementar el numero de estudiantes en las aulas, el gobierno nacional a travez de sus instituciones realizan campañas a favor de incrementar la participación educativa y un mayor alcance de los servicios educativos en el territorio nacional, sin embargo la baja calidad de la educacion,la crisis social fomentado por pobreza, desempleo, explotación infantil es un elemento que determina la deserción.
Colombia debe buscar mejorar sus resultados educativos a futuro empezando por darle el valor al docente como primera instancia, pues es el quien imparte el conocimiento a sus estudiantes y a la fecha se presenta un vacio en sus garantias laborales, bajos salarios, sobre poblacion en las aulas, capacitación continua, a su vez estructurar a nivel curricular las instituciones educativas a fin de promover la incorporación sistemática de perspectivas y contenidos ligados a las transformaciones del mundo contemporáneo en los currículos, finalmente y de una manera progresiva recopilar las necesidades de formacion de los estudiantes a fin de construir resultados de aprendizaje apropiados a la realidad actual. Convirtiendo asi la escuela en un espacio gratificante, lúdico y participativo que favorezcan la permanencia del estudiante dentro de ella.

Contestar
jadwin joseth

¿Considera que el éxito en estos sistemas educativos tiene que ver con el plan
formativo de cada grado escolar y los recursos para cada institución?

pensar que los fineses han entendido que el proceso de desarrollo del individuo debe ser de orma amigable, abierta, espontánea, dejando ser y hacer a cada quien conforme a su propio desarrollo individual, y la sociedad acepta e integra todo tipo de alumnos de tal forma que la competitividad queda en otro plano y se da mas la colaboración entre todos.En cuanto en corea Es un claro ejemplo de sistema educativo basado en el Esfuerzo. En una sociedad tan competitiva como la coreana, ya desde muy pequeños los estudiantes entienden que sin una buena formación su futuro será difícil, y su sociabilidad casi nula.”a educación en Islandia es gratuita y no hay diferencias entre los colegios en todos ellos se imparte lo mismo, con el objetivo de dar las mismas oportunidades a todas las personas, tengan el nivel económico que tengan demás, el profesorado se debe formar a lo largo de toda su vida, y son escogidos por el propio centro docente.por ello en estas instituciones manejan una formación excelente ya que desde casa se les está fortaleciendo la importancia de la educación y pues ya que el estado los apoya en una mejor educación para su población.

¿Cree que la clave del éxito para la educación en Colombia eselaborar planes de formación más ambiciosos de acuerdo a lasnecesidades y perles de los estudiantes?

a pesar de transformar significativamente su sistema de educación durante las ultimas dos décadas, colombia en frente a dos desafíos críticos altos niveles de desigualdad desde los primeros aos de educación y un bajo nivel de calidad en el sistema educativo. por tal razón es total la necesidad de un cambio radical en la manera de ver la educación, ya que a raiz de las crisis políticas “a educación pasa a un segundo plano y es omitida y dejada como ultimo problema a resolver, es necesario aplicar las diferentes técnicas, cambiar el enfoque y tomar como ejemplo la calidad de educación de tales países los cuales son resaltados en todo el mundo

Contestar
viviana fernanda ramirez polanco

Los dos países tienen planes de educación diferentes,pero es un solo objetivo hacer que sus alumnos tengan una mejor calidad de vida.Corea se empeña es ser estricto y exigir más en el horario de estudio ,no permitiendo a los jóvenes tener un desarrollo adecuado ya que tienen un desmandamiento mental muy fuerte, para ellos sus docentes entre mas ignoren a sus alumnos aprenderán mas y en cambio en Finlandia su método de estudio es permitirle a sus alumnos decidir que quieren estudiar y opinar sobre su método de aprendizaje,tienen pausas recreativas permitiendo que tenga un descanso mental y puedan pensar mas y recibir clases mas descansados y con mas ánimos sin necesidad de sentirse frutado y obligado a estudiar.
la educación debe ser agradable y sentirse feliz de hacerlo para que así puedan vivir y quemar sus etapas y llegar hacer unos adultos íntegros y responsables.

Contestar
LEDA ISABEL DE LA HOZ AGUILAR

Es interesante las metodologías de educación implementadas en cada uno de estos países, entiendo que la cultura ejerce una gran influencia en ellas igual que el aspecto político y social. Sería bueno llevarlo a un término de equilibrio y complementación, seguramente se alcanzarían grandes resultados.También es notorio las medidas de contingencia y estrategias al notar deficiencias en los resultados esperados. Eso es digno de imitar.

Contestar
Diego Andres Osorno Galvis

Cada país tiene su forma de enseñar, cada cual puede dar los frutos esperados. como Corea, como Finlandia tienen un proyecto educativo, el cual para ellos es el mas apropiado, por lo tanto todos dos pueden dar los resultados esperados. Me parece que los dos son efectivos a la hora de llevarlos acabo, pero me gusta mas el de Finlandia, ya que mas de mi gusto.

Contestar
paula fernanda serna alzate

En cuanto a los sistemas educativos de corea y finlandia; creo que son sistemas muy solicidos que buscan potencializar todas las capacidades a traves de estrategias educativas inhovadoras; pero me inclino mas por el sistema educativo finlandes ya que este promueve la igualdad y oportunidad en el aprendizaje. Tambien me parece muy importante la libertad basada en el respeto que fomentan en los estudiantes para motivar sus intereses hacia nuevos aprendizajes lo cual lleva a resultados optimos ya que el perfil motivacional de los educandos prima de forma positiva en la relacion escolar.

Contestar
John James Molina

De acuerdo, el desarrollo de las personas y los planes de vida no pueden estar signados exclusivamente por la productividad y la competencia, existen infinidad de componentes humanos que estructuran una sociedad y sus integrantes mas allá de los fines utilitarios y de plusvalía.

Contestar
Andrés Calle

Las personas que son educadas bajo un modelo impuesto pueden ser mucho mas productivas pero menos felices, depende de que enfoque le queramos dar, pero a mi me parece mejor el modelo finlandes, pero en colombia es muy poco probable que ese modelo funcione porque somos muy poco disciplinados.

Contestar
paula fernanda serna alzate

Respecto al sistema educativo coreano y finlandes, me parecen sistemas educativos con bases muy solidas, pero me gusta mas las caracteristicas del sistema educativo finlandes porque esta basado en la igualdad, el derecho y acceso educativo de todas las personas, tambien sobresale la libertad basada en el respeto para que los estudiantes elijan las areas de estudio a desarrollar, lo cual lleva a obstener resultados muy positivos en el proceso y desarrollo de los aprendizajes ya que siempre se contara con estudiantes motivados a adquirir nuevos conocimientos.

Contestar
claudia milena castaño

Pariendo de lo expuesto en el texto donde comparan dos sistemas educativos mundiales cada uno exitoso pero con enfoques diferentes, donde el alumnado es el participe de su conocimiento ya que interactiva de forma diferente pero son ellos los que se encamina a buscar y transformarse por medio de saber, me pone a pensar como apostarle a una educación de calidad y gratuita en nuestra sociedad Colombia, como partiendo de nuestro entorno podemos fortalecer y motivar a los estudiantes a que sean ellos los que busque aprender y comprender lo que se les brinda y por su puesto como integrar al sistema educativo en el plan de formación de cada institución que responsa a las necesidades particulares de cada estudiante y a las necesidades del contexto que esta inmenso dicho estudiante. considero que para ello las propuestas pedagógicas y los recursos económicos deber ser re elaborados donde integren todos los puntos pero a la vez involucren a los estudiantes para saber cuales son sus gustos y cubrir sus necesidades y así fortalecer sus habilidades que los lleven a descubrir el conocimiento.

Contestar
Educa

Muchas gracias tus aportaciones Claudia. Como bien apuntas, es importante integrar el sistema educativo en una política general del país. También esencial tener en cuenta a cada estudiante y crear un sistema en el que la capacidad del individuo no quede eliminada por la masa. Muchísimas gracias 🙂

Contestar
John James Molina

Cada pais tiene un sistema educativo particular pues la educación esta asociada a las potencialidades y proyectos de nacion que tengan como propósito sus gobiernos.
si bien los ejemplos de ambas latitudes pueden ser referentes a nivel mundial, su clara diferencia nos enseña que precisamente, el modelo de educación tiene que estar en sintonía con otras particularidades del pais.
Creo que en Colombia debe haber primero una verdadera vocación científica apoyada desde la institucionalidad y que busque desarrollar sus potencialidades en terrenos donde se tenga mas posibilidades y vocación. la agroindustrias, servicios ambientales, tecnologías limpias, economías amigables con el medio ambiente etc. obviamente reforzadas con la formación idónea y de calidad apoyadas en las inmensa posibilidades de las TIC.

Contestar
gloria

mi parecer es que todo es basado al medio y entorno en que cada persono vive, respetando las diferentes culturas y forma de vida.

Contestar
RAMON BUITRAGO GONZALEZ

Indiscutiblemente el problema es cultural; el modelo que adoptó América latina después de la segunda guerra mundial fue el prusiano, un sistema que en el fondo se asimila al coreano, es decir nos falta dedicación, compromiso, esfuerzo, …, para llegar a ser como aquel; indiscutiblemente y sin que tengamos que asumir aquella metodología clara muestras tenemos de que aquel, dada nuestra peculiar formación sociológica y cultura, NO FUNCIONARA.
Ahora, bastante se ha enunciado respecto de la importancia de orientar, entre otros en logros la educación actual, como sistema prusiano, NO ESTÁ DISEÑADO SIQUIERA PARA QUE EL ALUMNO SIQUIERA PIENSE. Así debe generarse un vuelco total al sistema educativo, para llegar a parecerse en algo al finlandés, y con ello “obtener” los logros esperados.

Contestar
Andrés Calle

Sinceramente me parece mucho mas objetivo el modelo Finlandés, cada quien debe aprender a ser responsable de sí mismo, de sus decisiones y su estilo de vida, además desde pequeños les enseñan a ser democráticos y objetivos.

Contestar
Endesa Educa

Muchas gracias por darnos tu opinión Andrés. Lo bueno de personas como tú es que podéis opinar y escuchar las opiniones del resto de personas de forma respetuosa. Muchas gracias por leernos.

Contestar

Responder a paula fernanda serna alzate Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


− tres = 4


*