Tesla, Edison y la guerra de las corrientes

Bombillas, televisores, electrodomésticos… Prácticamente toda la electricidad que consumimos en casa y en la oficina, de manera habitual, está en corriente alterna. Sin embargo, no ocurría así en los primeros hogares que disfrutaron de suministro eléctrico. Entonces, la electricidad se generaba y distribuía en corriente continua. Las ventajas de la Corriente alterna frente a la continua llevaron a que ésta primera acabara imponiéndose. Nikola Tesla fue uno de los principales responsables de este cambio.

El cambio no fue indoloro. Los descubrimientos de Tesla le llevaron a enfrentarse a uno de los máximos impulsores de la electricidad en su tiempo, Tomas Edison, en lo que dio en llamarse “la Guerra de las Corrientes”. Detrás del espectáculo mediático en que acabó derivando, había un auténtico enfrentamiento conceptual. ¿Cómo pasó de trabajar para Edison a enfrentarse a él? ¿Cómo acabó la “Guerra de las Corrientes”? ¿Qué ventajas ofrece, en realidad, la corriente alterna frente a la continua?

(más…)

Bombillas, televisores, electrodomésticos… Prácticamente toda la electricidad que consumimos en casa y en la oficina, de manera habitual, está en corriente alterna. Sin embargo, no ocurría así en los primeros hogares que disfrutaron de suministro eléctrico. Entonces, la electricidad se generaba y distribuía en corriente continua. Las ventajas de la Corriente alterna frente a la continua llevaron a que ésta primera acabara imponiéndose. Nikola Tesla fue uno de los principales responsables de este cambio.

El cambio no fue indoloro. Los descubrimientos de Tesla le llevaron a enfrentarse a uno de los máximos impulsores de la electricidad en su tiempo, Tomas Edison, en lo que dio en llamarse “la Guerra de las Corrientes”. Detrás del espectáculo mediático en que acabó derivando, había un auténtico enfrentamiento conceptual. ¿Cómo pasó de trabajar para Edison a enfrentarse a él? ¿Cómo acabó la “Guerra de las Corrientes”? ¿Qué ventajas ofrece, en realidad, la corriente alterna frente a la continua?


Tesla y Edison, de colegas a contrincantes

La carrera de Nikola Tesla en Estados Unidos empezó de la mano de Thomas Alva Edison en la compañía ‘Edison Machine Works’. Empezó trabajando como un simple ingeniero eléctrico y rápidamente demostró ser capaz de resolver algunos de los problemas más difíciles de la compañía. Incluso brindó a Edison varias patentes que éste acabó registrando como propias.

A solo un año de su llegada, resolvió el primer gran reto que Edison le propuso: rediseñar sus generadores de corriente continua. Edison le prometió entonces 50.000 dólares si lo conseguía, así como un aumento de sueldo. Llevado a cabo con éxito el reto, cuando Tesla reclamó la compensación prometida, Edison se negó a entregársela alegando que se trataba de una broma. Según recogen los libros, sus palabras textuales fueron: “Tesla, usted no comprende nuestro humor estadounidense”.

Tesla siguió trabajando un tiempo más para Edison, mientras continuaba  investigando por su cuenta la corriente alterna, hasta que finalmente abandonó la compañía y vendió sus patentes a la competencia.

Corriente Continua vs. Corriente Alterna

Nikola Tesla y George Westinghouse lograron desarrollar la corriente alterna para aplicarla en todos los Estados Unidos

Nikola Tesla y George Westinghouse, fotografía: www.teslasociety.com

La competencia llevaba el nombre del rico empresario George Westinghouse. Ya tenía una pequeña red eléctrica en Massachussets que funcionaba con Corriente Alterna, pero le faltaba la clave para distribuir electricidad a gran escala. Tesla, con su invento del motor de inducción, tenía la solución.

La demanda de electricidad se había disparado desde 1880. El sistema de Corriente Continua de Edison era poco adecuado para darle respuesta, especialmente en cuanto al transporte,  ya que resultaba muy cara de transportar y sufría grandes pérdidas de energía en forma de calor. A pesar de su reducido tamaño (llegó a alimentar a 59 clientes en Manhattan), su sistema de distribución eléctrica fue el primero en el mundo.

Conoce las ventajas de las corriente alterna respecto la contínua en nuestro foro.

La Guerra de las Corrientes, el espectáculo

La Guerra de las Corrientes fue la competencia de dos sistemas que lucharon en 1880 para hacerse con el entonces incipiente, si bien muy prometedor, mercado de la generación y distribución de energía eléctrica.

El enfrentamiento acabó derivando en espectáculo mediático cuando Edison encargó a uno de sus empleados, Harold Brown, que diseñara una silla eléctrica de Corriente Alterna. Con ella, y en público, electrocutó perros, gatos e incluso un elefante. El mensaje era claro: la Corriente Alterna es altamente peligrosa.

Ante semejante provocación, Nikola Tesla no quiso quedarse atrás. En público, también, se expuso a una Corriente Alterna de dos millones de voltios que atravesó todo su cuerpo sin causarle ningún daño. Se dice que se electrificaba hasta crear a su alrededor una “aureola” de electricidad y llegaba a conseguir echar chispas al chasquear los dedos. Ante la evidencia, parecía que el espectáculo estaba ganado para la corriente alterna, pero… ¿quién ganaría la Guerra de las Corrientes?

La victoria de la Corriente Alterna

La construcción de la central hidroeléctrica de las cataratas del Niágara fue la conclusión de la Guerra de las Corrientes

La central hidroeléctrica de las cataratas del Niágara, fotografía: www.teslasociety.com

El fin de la batalla acabó llegando en 1893, en la Feria Internacional de Chicago. Se presentaron a concurso para iluminarla tanto la compañía de Edison como la de Westinghouse. El jurado falló a favor de Westinghouse ya que, entre otras cosas, el prespuesto requerido era más bajo. Durante la Feria, Tesla tuvo la oportunidad de exhibir sus generadores y motores de corriente alterna.

La victoria acabó siendo definitiva cuando ese mismo año se otorgó a Westinghouse el contrato para aprovechar el potencial hidroeléctrico de las cataratas del Niágara. El reto era alto: conseguir alimentar la demanda de la creciente industria de Búfalo. Fue la mayor construcción eléctrica construida hasta la fecha y logró su cometido utilizando la generación en Corriente Alterna y dando por finalizada, con ello, la Guerra de las Corrientes.

11 Comentarios

Eva

Hoy, más de un siglo más tarde, la energía eléctrica se transporta mayoritariamente en corriente alterna en lugar de corriente continua.
Definitivamente la guerra la ganó y sigue ganando Nikola Tesla.

Contestar
Maeda

¿Sabíais que en las Cataratas del Niágara, Canadá, hay un monumento a Nikola Tesla con un grabado reconociéndolo por haber creado la primera central hidráulica o hidroeléctrica del mundo?

Contestar
Educa

Muchísimas gracias por leernos Fran. Esperamos seguir aportándote datos sobre el mundo de la energía. 🙂

Contestar
Luis Castellanos Izaguirre

Las ventajas de los sistemas de corriente continua:

– A pequeña escala un generador de corriente continua, a menudo no requiere un inversor, lo que reduce el costo y la dificultad de funcionamiento de la corriente.
– Los sistemas de corriente continua para alimentar los sistemas más pequeños de manera eficiente.
– Un generador de corriente continua es rentable, siempre y cuando lo uses correctamente. También es una manera muy eficiente de aportar energía a los aparatos eléctricos que funcionan con corriente continua.

Un pequeño motor común de corriente directa (C.D.) basa su funcionamiento en el rechazo que se produce entre el campo magnético que rodea al electroimán del rotor y el campo magnético de un imán permanente colocado de forma fija en el cuerpo del motor.

El principio de funcionamiento del motor eléctrico de corriente directa se basa en la “Ley de la Fuerza de Lorentz”. Si aplicamos la “Regla de la mano izquierda” basada en esta Ley, podemos determinar en qué sentido girará el rotor del motor.

usando como referencia la imagen del siguiente enlace, explicaremos el funcionamiento básico de la corriente continua aplicada en un motor

http://www.asifunciona.com/electrotecnia/af_motor_cd/img_motor_cd/img12_mot_cd_400px.gif

En la parte izquierda de esta ilustración se pueden observar dos polos magnéticos pertenecientes a un imán permanente (polo norte “N” y polo sur “S”). Las flechas de color violeta representan la dirección del flujo del campo magnético del imán permanente, moviéndose del polo norte al polo sur. Entre los dos polos magnéticos se ha colocado una especie de trapecio compuesto por un simple alambre de cobre suspendido de un aditamento de color negro (no conductor de la corriente), que le permite al alambre balancearse libremente. Como todavía el alambre no se ha conectado a la corriente eléctrica no se encuentra energizado, permaneciendo en posición de reposo suspendido entre los dos polos del imán.

En la parte central de la ilustración se ha conectado una pila o batería a los dos extremos del alambre de cobre para energizarlo. La flecha de color rojo nos indica el sentido convencional en que circula la corriente eléctrica a través del alambre (suministrada por la batería), mientras la flecha verde indica la dirección en la que será rechazado o empujado el alambre, o sea, hacia la izquierda obedeciendo a la “Ley de la fuerza de Lorentz”. La dirección de ese movimiento se puede determinar aplicando la “Regla de la Mano Izquierda”. Esa posición que adquiere el alambre la mantendrá así durante todo el tiempo que se encuentre energizado o conectado a la pila o batería, o hasta que se invierta la polaridad de ésta en el circuito.

En la parte derecha de la misma ilustración se puede comprobar que al variar la posición de la pila y, por tanto, la polaridad de la conexión del alambre al circuito, éste se mueve hacia la derecha. Esa posición la mantendrá también durante todo el tiempo que se encuentre conectado a la pila o batería, o hasta que se invierta de nuevo la polaridad en el circuito y retorne otra vez a la posición izquierda. En caso que desconectemos la pila o batería del circuito, el alambre retornará a la posición de reposo que mantenía al principio antes de ser energizado.

En este ejemplo la Ley de la Fuerza de Lorentz se manifiesta de forma similar a como ocurre en un motor de corriente directa (C.D.)

otras referencias:

http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-generadores-corriente-continua-lista_93039/

http://www.asifunciona.com/electrotecnia/af_motor_cd/af_motor_cd_2.htm

Contestar
Endesa Educa

Buenas!
Si te refieres a que los primeros coches usaban un generador de corriente continua en lugar de alterna, tienes toda la razón. En un principio los coches eléctricos usaban la dinamo como fuente generadora de la electricidad que necesitaban los primeros autos eléctricos.
Muchas gracias por el aporte! 🙂

Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


× 5 = cuarenta cinco


*