Top Ten territorios Endesa

Este Top Ten está formado por las Comunidades Autónomas donde opera actualmente Endesa como distribuidora. De cada una de ellas, mostramos el hito que, a nuestro juicio, es el más relevante, destacable o reseñable para la historia de cada región; desde tiempos antiguos hasta la actualidad más reciente.

Cataluña es el origen

Barcelona fue pionera en la electrificación urbana. En 1873 se iluminó la fábrica Batlló de la calle Urgell (hoy la Escuela Industrial). Poco después, en 1880, Tomás Dalmau y Narcís Xifrà abrían una de las primeras centrales eléctricas del mundo en la Rambla de Canaletas. Pronto, muchas empresas como La Maquinista Terrestre y Marítima se electrificaron y en las calles de la ciudad aparecieron los nuevos arcos voltaicos en sustitución de las viejas farolas de gas, que quedaron prohibidas a finales del siglo XIX. Para entonces, en 1881, la central eléctrica de Dalmau y Xifrà se convirtió en la Sociedad Española de Electricidad (SEE), y en los años posteriores se fueron iluminando distintas zonas de la ciudad de Barcelona: el paseo de Colón, la Rambla y los grandes almacenes El Siglo. Llegaba así el alumbrado público a Cataluña.

Fábrica Batlló, Barcelona

Fábrica Batlló, Barcelona.

Pero no lo olvidemos: el primer lugar de España donde se instauró la iluminación pública fue en la ciudad de Gerona, en el año 1886. En 1883 el ingeniero Narcís Xifra colocó una dinamo en el Molí de Baix o del Común permitiendo así un ensayo de iluminación en la Rambla y en la entonces plaza de la Constitución. La ciudad comienza a plantearse la iluminación. Se realizaron otras pruebas en 1885 y se sustituyeron las antiguas turbinas del molino. Finalmente, en 1886 se aprobó el proyecto de alumbrado público de la ciudad. Gerona se convertía, así, en la segunda ciudad europea en iluminar la casi totalidad de sus calles con corriente eléctrica alterna, tras la checa Karlsbad. Se instalaron cinco farolas de arco voltaico y 193 incandescentes. Grandes ciudades como París, Londres, Barcelona, Roma o Berlín tan solo habían iluminado algunas calles o edificios concretos.

Aragón es ERZ

No cabe lugar a dudas que la constitución de las Eléctricas Reunidas de Zaragoza, merecen un puesto en este Top Ten. Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, se crearon las más importantes empresas eléctricas en la ciudad de Zaragoza. El devenir de los acontecimientos hizo que surgieran competencias y que, finalmente, unas compañías se fusionaran con otras. Así, en 1910 se sientan las bases para la definitiva fusión de, por un lado, las Sociedades Eléctricas Reunidas (Electra Peral, Compañía Aragonesa de Electricidad y Fuerzas Motrices del Gállego) y, por otro, la Teledinámica del Gállego (fusionada a la Electro Química Aragonesa).  La nueva sociedad quedó constituida y fundada oficialmente el 1 de enero de 1911, con un capital de diez millones ochocientas mil pesetas.

Acciones de ERZ, 1953

Acciones de ERZ, 1953

Con el transcurrir del siglo XX, Eléctricas Reunidas de Zaragoza impuso su monopolio en la producción eléctrica, absorbiendo tanto a las pequeñas empresas de carácter local como a algunas de las grandes industrias de capital foráneo. Su historia es dilatada en el tiempo, hasta finales del siglo. En 1983, se constituye el Grupo Endesa y ERZ pasa a formar parte de él. Finalmente, en 1999 Endesa absorbe todas sus filiales desapareciendo ERZ.

Andalucía es smart

La Smart City Málaga es el primer laboratorio de infraestructura y redes desarrollado en el Grupo Enel, que cuenta también con centros en Milán, Bari y Savona. El proyecto iniciado en 2009 por Endesa ha recibido la certificación como Living Lab de la red ENoll (European Network of Living Labs). Se convierte de este modo en el primer proyecto de una empresa eléctrica admitido en esta asociación internacional.

Paseo de la Misericordia de Málaga con iluminación eficiente.

Paseo de la Misericordia de Málaga con iluminación eficiente.

Este proyecto trabaja sobre el concepto de las “Smart Grids”, las redes de distribución eléctrica combinadas con tecnologías de información y que ofrecen información tanto a las empresas distribuidoras de electricidad como a los consumidores. Por tanto, el objetivo de Smart City Málaga es aumentar la eficiencia energética, aprovechamiento de las fuentes renovables, promover la movilidad sostenible y la reducción de las emisiones de CO2.

La idea está empezando a calar profundo entre los andaluces, gracias a la estrategia AndalucíaSmart que cuenta con una serie de medidas para aplicar hasta 2020. Sevilla y Granada están ejecutando sus proyectos “smart”.

Extremadura es exportadora

Extremadura no es la región que más energía genera, se sitúa en sexta posición, pero sí es la que tiene una mayor diferencia entre la que produce y la que demanda, lo que hace que su saldo sea el mejor de todas las comunidades del país. Podría decirse que el excedente energético extremeño es superior al consumo de diez comunidades. La región produce cuatro veces más energía de la que consume a pesar de que la demanda tiene una tendencia al alza.

Extremadura está muy cerca de ser autosuficiente solo mediante fuentes renovables, como en años pasados. La cobertura de la demanda fue del 94% en 2017. Se trata del segundo mejor ratio a nivel nacional, solo por detrás de Castilla y León.

La producción de energía renovable quedó en 2017 en un 22% y es principalmente de origen solar, tanto termosolar como fotovoltaica. En total, en 2017, las energías renovables alcanzaron los 4.768 GWh, un 16,93% menos que en 2016, debido a la sequía sufrida y su influencia en la producción de energía hidroeléctrica.

Canarias es viento y agua

El proyecto hidroeólico de Gorona del Viento, en la isla de El Hierro, integra un parque eólico, un grupo de bombeo y una central hidroeléctrica. El parque eólico es capaz de suministrar energía eléctrica directamente a la red y, simultáneamente, alimentar a un grupo de bombeo que embalse agua en un depósito elevado, como sistema de almacenamiento energético. La central hidroeléctrica aprovecha la energía potencial almacenada, garantizando el suministro eléctrico y la estabilidad de la red.

Aerogeneradores de Gorona del Viento.

Aerogeneradores de Gorona del Viento.

Hasta mediados de 2018, Gorona del Viento ha generado el 61% de la electricidad de la isla con fuentes renovables gracias a su central. La colaboración entre Red Eléctrica, Gorona del Viento, Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias han dado lugar a que a día de hoy El Hierro avance gratamente en el campo de las renovables.

Los datos obtenidos en 2018 son asombrosos: la central ha permanecido 1.450 horas generando el 100% de la electricidad de la isla, mientras que en 2017 fueron 892h. a lo largo de los 12 meses. Hasta el 30 de junio, Gorona ha permitido ahorrar 3.700 toneladas de diésel-oil y se ha evitado emitir a la atmósfera 12.100 Tn de CO2.

El transporte de estudiantes, mejorar la eficiencia energética en los hogares más desfavorecidos, el fomento del autoconsumo en el sector agrícola y ganadero, así como la movilidad eléctrica en pro de una isla que avanza aceleradamente hacia 0 emisiones de CO2, son algunos de los objetivos que se ha marcado la máxima institución insular con los dividendos obtenidos de Gorona del Viento.

Baleares es Alaró

La primera central eléctrica de Mallorca fue inaugurada en el año 1901. Los responsables de tal acontecimiento fueron los hermanos Gaspar y Josep Perelló Pol. Fue en Barcelona donde los hermanos tuvieron su primer contacto en este campo. Así, les surgió la idea de importarlo a su pueblo, Alaró, en Mallorca. Buscaron los apoyos necesarios que les ayudaran a transportar la electricidad hasta este lugar. Tras muchos rechazos, fue el empresario Pere Sampol quien decidió ayudar a los hermanos en su grandiosa idea. Las obras para la construcción de la central eléctrica, ubicada en unos terrenos propiedad de la familia Perelló Pol, comenzaron a finales del siglo XIX. El ayuntamiento anunció que dotaría a Alaró de una red de alumbrado eléctrico, la primera de toda la isla de Mallorca. La inauguración se celebró el 15 de agosto de 1901, con 50 puntos de luz. Se editó un folleto informativo que recogía los derechos y deberes de la compañía y los usuarios.

La central era térmica y funcionaba con carbón gracias a una caldera y una máquina de vapor con 100 caballos de potencia. Su capacidad de producir electricidad, que comenzó con la octava parte de su máximo, podía alcanzar los 1.200 vatios.

El éxito de la central alaronera permitió la creación del primer cine de la isla, la iluminación de las minas de carbón que abastecían a la propia fábrica así como el alumbrado de otras localidades cercanas. La situación comenzó a cambiar en 1906 con la muerte de Josep Perelló Pol. La familia se fue desentendiendo de los negocios y coincidió que la maquinaria de la central comenzó a sufrir fallos. La situación se hizo insostenible hasta que en 1916 la central y la concesión del alumbrado se vendieron a Palma de Mallorca Compañía Mallorquina de Electricidad. Actualmente, la torre principal de la fábrica continúa en pie en Alaró recordando la historia de una aventura pionera.

Este Top Ten está formado por las Comunidades Autónomas donde opera actualmente Endesa como distribuidora. De cada una de ellas, mostramos el hito que, a nuestro juicio, es el más relevante, destacable o reseñable para la historia de cada región; desde tiempos antiguos hasta la actualidad más reciente.

Cataluña es el origen

Barcelona fue pionera en la electrificación urbana. En 1873 se iluminó la fábrica Batlló de la calle Urgell (hoy la Escuela Industrial). Poco después, en 1880, Tomás Dalmau y Narcís Xifrà abrían una de las primeras centrales eléctricas del mundo en la Rambla de Canaletas. Pronto, muchas empresas como La Maquinista Terrestre y Marítima se electrificaron y en las calles de la ciudad aparecieron los nuevos arcos voltaicos en sustitución de las viejas farolas de gas, que quedaron prohibidas a finales del siglo XIX. Para entonces, en 1881, la central eléctrica de Dalmau y Xifrà se convirtió en la Sociedad Española de Electricidad (SEE), y en los años posteriores se fueron iluminando distintas zonas de la ciudad de Barcelona: el paseo de Colón, la Rambla y los grandes almacenes El Siglo. Llegaba así el alumbrado público a Cataluña.

Fábrica Batlló, Barcelona

Fábrica Batlló, Barcelona.

Pero no lo olvidemos: el primer lugar de España donde se instauró la iluminación pública fue en la ciudad de Gerona, en el año 1886. En 1883 el ingeniero Narcís Xifra colocó una dinamo en el Molí de Baix o del Común permitiendo así un ensayo de iluminación en la Rambla y en la entonces plaza de la Constitución. La ciudad comienza a plantearse la iluminación. Se realizaron otras pruebas en 1885 y se sustituyeron las antiguas turbinas del molino. Finalmente, en 1886 se aprobó el proyecto de alumbrado público de la ciudad. Gerona se convertía, así, en la segunda ciudad europea en iluminar la casi totalidad de sus calles con corriente eléctrica alterna, tras la checa Karlsbad. Se instalaron cinco farolas de arco voltaico y 193 incandescentes. Grandes ciudades como París, Londres, Barcelona, Roma o Berlín tan solo habían iluminado algunas calles o edificios concretos.

Aragón es ERZ

No cabe lugar a dudas que la constitución de las Eléctricas Reunidas de Zaragoza, merecen un puesto en este Top Ten. Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, se crearon las más importantes empresas eléctricas en la ciudad de Zaragoza. El devenir de los acontecimientos hizo que surgieran competencias y que, finalmente, unas compañías se fusionaran con otras. Así, en 1910 se sientan las bases para la definitiva fusión de, por un lado, las Sociedades Eléctricas Reunidas (Electra Peral, Compañía Aragonesa de Electricidad y Fuerzas Motrices del Gállego) y, por otro, la Teledinámica del Gállego (fusionada a la Electro Química Aragonesa).  La nueva sociedad quedó constituida y fundada oficialmente el 1 de enero de 1911, con un capital de diez millones ochocientas mil pesetas.

Acciones de ERZ, 1953

Acciones de ERZ, 1953

Con el transcurrir del siglo XX, Eléctricas Reunidas de Zaragoza impuso su monopolio en la producción eléctrica, absorbiendo tanto a las pequeñas empresas de carácter local como a algunas de las grandes industrias de capital foráneo. Su historia es dilatada en el tiempo, hasta finales del siglo. En 1983, se constituye el Grupo Endesa y ERZ pasa a formar parte de él. Finalmente, en 1999 Endesa absorbe todas sus filiales desapareciendo ERZ.

Andalucía es smart

La Smart City Málaga es el primer laboratorio de infraestructura y redes desarrollado en el Grupo Enel, que cuenta también con centros en Milán, Bari y Savona. El proyecto iniciado en 2009 por Endesa ha recibido la certificación como Living Lab de la red ENoll (European Network of Living Labs). Se convierte de este modo en el primer proyecto de una empresa eléctrica admitido en esta asociación internacional.

Paseo de la Misericordia de Málaga con iluminación eficiente.

Paseo de la Misericordia de Málaga con iluminación eficiente.

Este proyecto trabaja sobre el concepto de las “Smart Grids”, las redes de distribución eléctrica combinadas con tecnologías de información y que ofrecen información tanto a las empresas distribuidoras de electricidad como a los consumidores. Por tanto, el objetivo de Smart City Málaga es aumentar la eficiencia energética, aprovechamiento de las fuentes renovables, promover la movilidad sostenible y la reducción de las emisiones de CO2.

La idea está empezando a calar profundo entre los andaluces, gracias a la estrategia AndalucíaSmart que cuenta con una serie de medidas para aplicar hasta 2020. Sevilla y Granada están ejecutando sus proyectos “smart”.

Extremadura es exportadora

Extremadura no es la región que más energía genera, se sitúa en sexta posición, pero sí es la que tiene una mayor diferencia entre la que produce y la que demanda, lo que hace que su saldo sea el mejor de todas las comunidades del país. Podría decirse que el excedente energético extremeño es superior al consumo de diez comunidades. La región produce cuatro veces más energía de la que consume a pesar de que la demanda tiene una tendencia al alza.

Extremadura está muy cerca de ser autosuficiente solo mediante fuentes renovables, como en años pasados. La cobertura de la demanda fue del 94% en 2017. Se trata del segundo mejor ratio a nivel nacional, solo por detrás de Castilla y León.

La producción de energía renovable quedó en 2017 en un 22% y es principalmente de origen solar, tanto termosolar como fotovoltaica. En total, en 2017, las energías renovables alcanzaron los 4.768 GWh, un 16,93% menos que en 2016, debido a la sequía sufrida y su influencia en la producción de energía hidroeléctrica.

Canarias es viento y agua

El proyecto hidroeólico de Gorona del Viento, en la isla de El Hierro, integra un parque eólico, un grupo de bombeo y una central hidroeléctrica. El parque eólico es capaz de suministrar energía eléctrica directamente a la red y, simultáneamente, alimentar a un grupo de bombeo que embalse agua en un depósito elevado, como sistema de almacenamiento energético. La central hidroeléctrica aprovecha la energía potencial almacenada, garantizando el suministro eléctrico y la estabilidad de la red.

Aerogeneradores de Gorona del Viento.

Aerogeneradores de Gorona del Viento.

Hasta mediados de 2018, Gorona del Viento ha generado el 61% de la electricidad de la isla con fuentes renovables gracias a su central. La colaboración entre Red Eléctrica, Gorona del Viento, Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias han dado lugar a que a día de hoy El Hierro avance gratamente en el campo de las renovables.

Los datos obtenidos en 2018 son asombrosos: la central ha permanecido 1.450 horas generando el 100% de la electricidad de la isla, mientras que en 2017 fueron 892h. a lo largo de los 12 meses. Hasta el 30 de junio, Gorona ha permitido ahorrar 3.700 toneladas de diésel-oil y se ha evitado emitir a la atmósfera 12.100 Tn de CO2.

El transporte de estudiantes, mejorar la eficiencia energética en los hogares más desfavorecidos, el fomento del autoconsumo en el sector agrícola y ganadero, así como la movilidad eléctrica en pro de una isla que avanza aceleradamente hacia 0 emisiones de CO2, son algunos de los objetivos que se ha marcado la máxima institución insular con los dividendos obtenidos de Gorona del Viento.

Baleares es Alaró

La primera central eléctrica de Mallorca fue inaugurada en el año 1901. Los responsables de tal acontecimiento fueron los hermanos Gaspar y Josep Perelló Pol. Fue en Barcelona donde los hermanos tuvieron su primer contacto en este campo. Así, les surgió la idea de importarlo a su pueblo, Alaró, en Mallorca. Buscaron los apoyos necesarios que les ayudaran a transportar la electricidad hasta este lugar. Tras muchos rechazos, fue el empresario Pere Sampol quien decidió ayudar a los hermanos en su grandiosa idea. Las obras para la construcción de la central eléctrica, ubicada en unos terrenos propiedad de la familia Perelló Pol, comenzaron a finales del siglo XIX. El ayuntamiento anunció que dotaría a Alaró de una red de alumbrado eléctrico, la primera de toda la isla de Mallorca. La inauguración se celebró el 15 de agosto de 1901, con 50 puntos de luz. Se editó un folleto informativo que recogía los derechos y deberes de la compañía y los usuarios.

La central era térmica y funcionaba con carbón gracias a una caldera y una máquina de vapor con 100 caballos de potencia. Su capacidad de producir electricidad, que comenzó con la octava parte de su máximo, podía alcanzar los 1.200 vatios.

El éxito de la central alaronera permitió la creación del primer cine de la isla, la iluminación de las minas de carbón que abastecían a la propia fábrica así como el alumbrado de otras localidades cercanas. La situación comenzó a cambiar en 1906 con la muerte de Josep Perelló Pol. La familia se fue desentendiendo de los negocios y coincidió que la maquinaria de la central comenzó a sufrir fallos. La situación se hizo insostenible hasta que en 1916 la central y la concesión del alumbrado se vendieron a Palma de Mallorca Compañía Mallorquina de Electricidad. Actualmente, la torre principal de la fábrica continúa en pie en Alaró recordando la historia de una aventura pionera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


uno × = 5


*