Los juegos de rol se asocian siempre a chavales en plena pubertad haciéndose pasar por caballeros, princesas guerreras, orcos, caballeros, dragones, brujas, hechiceros, en definitiva, freakies. Hoy os proponemos volvernos un poco freakies y preparar un juego de rol con energía (eléctrica, no de ultratumba o de almas en pena generada por algún hechizo arcano).
Los juegos de rol se caracterizan por asumir la personalidad de un personaje por parte del jugador/a y comportarse según lo haría él o ella delante de las distintas situaciones a las que se va enfrentando. En esta ocasión cambiaremos un poco las reglas. En lugar de tomar la personalidad de un personaje, lo que haremos es asumir las ideas de un colectivo.
Proponemos hacer un pequeño teatro en el que los alumnos deberán hacer grupos que se comportarán según unas ideas determinadas por el juego. Tranquilos, ahora lo veréis mucho más claro.
La situación que os proponemos es la siguiente: una empresa quiere construir un parque eólico en un terreno con uso agrícola aunque la agricultura hace años que se abandonó. Cerca, se encuentra una importante zona de nidificación de pájaros, con un alto valor ecológico, puesto que supone un alto en el camino para muchas especies durante sus viajes migratorios. En medio del terreno se encuentra un pueblo de unos 500 habitantes. A pesar de ser una energía limpia, el alto valor ecológico de la zona hace intervenir a un grupo ecologista. Los actores pues, son varios:
- la empresa
- el ayuntamiento
- los propietarios de los terrenos
- los habitantes del pueblo
- los activistas del grupo ecologista.
Los grupos que haremos con los alumnos/as deberán defender los intereses de estos colectivos según les haya tocado.
¿Cómo desarrollamos el juego?
Hacemos 5 grupos en total, uno para cada papel o rol participante en el juego. Si a alguien le apetece hacer un papel diferente y que encaje con la situación planteada no hay problema, a más colectivos representados, mejor. No olvidemos que parte de nuestro objetivo con esta actividad es potenciar el trabajo en grupo y colaborativo, para poder recopilar información y defender la posición que les ha tocado.
El hecho de ponerse en la piel de un personaje que debe defender ideas seguramente diferentes a las suyas, consideramos que puede ser una motivación para algunos alumnos y una abertura de mente para aquellos que no han llegado a pensar en todas las opciones.
Se trata de hacer un trabajo previo de investigación para luego hacer la exposición y defensa de nuestra postura. Para dar un poco de guía a los grupos se pueden decidir una serie de preguntas base para poder, a partir de ellas, generar diálogo sobre la construcción del parque eólico. Por ejemplo:
- ¿En qué es la energía eólica?
- ¿Qué son las energías renovables?
- Ventajas e inconvenientes de la energía eólica frente al resto.
- ¿Qué impacto ambiental tiene sobre el territorio la construcción de un parque eólico?
Tendrá que haber un reparto de tareas en función de las potencialidades y gustos de cada grupo. A partir de esta fase de investigación, el grupo deberá decidir su postura en función del rol que tenga. Los profesores dejaremos que sean los alumnos solos los que decidan quien se ocupa de qué y sólo intervendremos en caso que sea necesario.
Cada grupo trabajará su rol y se meterá en el papel. Pueden disfrazarse si quieren para mejorar su puesta en escena. Deben planear cómo será su exposición y ensayarla.
¿Puesta en escena final?
Y llegó el día. Organizaremos el aula de manera que todos los roles estén agrupados y todos se puedan ver las caras. Si hemos decidido teatralizarlo más, deberemos adaptar y decorar el aula en consecuencia. Primero cada grupo deberá exponer su papel y cuál es su punto de vista, posicionarse, y luego daremos paso al debate.
Cada grupo debe defender su rol a través del diálogo, desarrollando así la capacidad de manifestarse y argumentar de cada uno y de escuchar y respetar opiniones diferentes. No se pretende llegar a ninguna conclusión en concreto; la idea, simplemente, es trabajar el tema de la energía de un modo diferente, motivando la autonomía de cada uno y el trabajo cooperativo y desarrollando algunas competencias como el lenguaje oral que, a menudo, son difíciles de trabajar en el día a día.
Esperemos que esta idea os parezca estimulante y motivadora para vuestros/as alumnos/as y que os pueda servir para trabajar la energía de una forma diferente..
Los juegos de rol se asocian siempre a chavales en plena pubertad haciéndose pasar por caballeros, princesas guerreras, orcos, caballeros, dragones, brujas, hechiceros, en definitiva, freakies. Hoy os proponemos volvernos un poco freakies y preparar un juego de rol con energía (eléctrica, no de ultratumba o de almas en pena generada por algún hechizo arcano).
Los juegos de rol se caracterizan por asumir la personalidad de un personaje por parte del jugador/a y comportarse según lo haría él o ella delante de las distintas situaciones a las que se va enfrentando. En esta ocasión cambiaremos un poco las reglas. En lugar de tomar la personalidad de un personaje, lo que haremos es asumir las ideas de un colectivo.
Proponemos hacer un pequeño teatro en el que los alumnos deberán hacer grupos que se comportarán según unas ideas determinadas por el juego. Tranquilos, ahora lo veréis mucho más claro.
La situación que os proponemos es la siguiente: una empresa quiere construir un parque eólico en un terreno con uso agrícola aunque la agricultura hace años que se abandonó. Cerca, se encuentra una importante zona de nidificación de pájaros, con un alto valor ecológico, puesto que supone un alto en el camino para muchas especies durante sus viajes migratorios. En medio del terreno se encuentra un pueblo de unos 500 habitantes. A pesar de ser una energía limpia, el alto valor ecológico de la zona hace intervenir a un grupo ecologista. Los actores pues, son varios:
- la empresa
- el ayuntamiento
- los propietarios de los terrenos
- los habitantes del pueblo
- los activistas del grupo ecologista.
Los grupos que haremos con los alumnos/as deberán defender los intereses de estos colectivos según les haya tocado.
¿Cómo desarrollamos el juego?
Hacemos 5 grupos en total, uno para cada papel o rol participante en el juego. Si a alguien le apetece hacer un papel diferente y que encaje con la situación planteada no hay problema, a más colectivos representados, mejor. No olvidemos que parte de nuestro objetivo con esta actividad es potenciar el trabajo en grupo y colaborativo, para poder recopilar información y defender la posición que les ha tocado.
El hecho de ponerse en la piel de un personaje que debe defender ideas seguramente diferentes a las suyas, consideramos que puede ser una motivación para algunos alumnos y una abertura de mente para aquellos que no han llegado a pensar en todas las opciones.
Se trata de hacer un trabajo previo de investigación para luego hacer la exposición y defensa de nuestra postura. Para dar un poco de guía a los grupos se pueden decidir una serie de preguntas base para poder, a partir de ellas, generar diálogo sobre la construcción del parque eólico. Por ejemplo:
- ¿En qué es la energía eólica?
- ¿Qué son las energías renovables?
- Ventajas e inconvenientes de la energía eólica frente al resto.
- ¿Qué impacto ambiental tiene sobre el territorio la construcción de un parque eólico?
Tendrá que haber un reparto de tareas en función de las potencialidades y gustos de cada grupo. A partir de esta fase de investigación, el grupo deberá decidir su postura en función del rol que tenga. Los profesores dejaremos que sean los alumnos solos los que decidan quien se ocupa de qué y sólo intervendremos en caso que sea necesario.
Cada grupo trabajará su rol y se meterá en el papel. Pueden disfrazarse si quieren para mejorar su puesta en escena. Deben planear cómo será su exposición y ensayarla.
¿Puesta en escena final?
Y llegó el día. Organizaremos el aula de manera que todos los roles estén agrupados y todos se puedan ver las caras. Si hemos decidido teatralizarlo más, deberemos adaptar y decorar el aula en consecuencia. Primero cada grupo deberá exponer su papel y cuál es su punto de vista, posicionarse, y luego daremos paso al debate.
Cada grupo debe defender su rol a través del diálogo, desarrollando así la capacidad de manifestarse y argumentar de cada uno y de escuchar y respetar opiniones diferentes. No se pretende llegar a ninguna conclusión en concreto; la idea, simplemente, es trabajar el tema de la energía de un modo diferente, motivando la autonomía de cada uno y el trabajo cooperativo y desarrollando algunas competencias como el lenguaje oral que, a menudo, son difíciles de trabajar en el día a día.
Esperemos que esta idea os parezca estimulante y motivadora para vuestros/as alumnos/as y que os pueda servir para trabajar la energía de una forma diferente..
Deja un comentario